Discurso íntegro del Viceministro cubano, Dr. José Ángel Portal Miranda, en la Sesión Informativa del 53 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud
Estimada Dra. Carissa Etienne, distinguidos delegados, señora y señores.
Permítanme felicitar a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud por su iniciativa de convocar esta sesión sobre la actualización de la enfermedad de Ébola y sus implicaciones. Considero que este encuentro se suma al imprescindible esfuerzo de aunar voluntades y encauzar acciones necesarias de cooperación, en la lucha para enfrentar la epidemia de Ébola que azota a países del África Occidental e impedir su propagación, riesgo que se incrementa a partir de la prolongación en el tiempo de la transmisión.
A partir de la solicitud de la Dra. Margaret Chan, Directora de la Organización Mundial de la Salud, del Secretario General de Naciones Unidas Sr. Ban Ki moon y autoridades de países africanos, nuestro gobiernodecidióparticipar en este esfuerzo global para el enfrentamiento del Ébola en África, contando con la participación voluntaria de nuestros profesionales para laborar codo con codo con otros países, incluidos aquellos con los que no tenemos relaciones diplomáticas.
Esta decisión tiene como antecedente, que Cuba nunca esperó el desarrollo de sus servicios de salud para comenzar a brindar ayuda solidaria a otros pueblos, enviando apenas a un año del triunfo revolucionario, en 1960, su primera colaboración medica internacionalista a Chile para atender a los afectados por un terremoto y en 1963 una brigada médica a Argelia para brindar servicios; cooperación que se extendió en la década del 70 a otros países de America Latina, África y Asia.
Hoy nuestros profesionales se encuentran presentes en 66 países, con 50 mil 731 cooperantes, de los cuales 25 mil 412 son médicos. En todos estos años hemos estado presentes en 158 países, con la participación de más de 325 mil 710 trabajadores de la salud, muchos de ellos con dos, tres y más misiones.
Igualmente hemos colaborado en la formación de profesionales de ciencias médicas para 121 países de Asia, África y América, graduando hasta la fecha 38 mil 940 médicos, de los cuales 24 mil 486 pertenecen a 10 promociones de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Excelencias:
La actitud con que Cuba enfrenta ésta nueva crisis forma parte de nuestra historia de solidaridad con África, que se ha mantenido por más de cinco décadas. En los últimos 55 años más de 76 mil colaboradores cubanos han trabajado en 39 países de dicho continente y en la actualidad más de 4 mil cooperantes de salud prestan sus servicios en 32 países africanos. Hemos formado gratuitamente 3 mil 392 médicos provenientes de 45 países de África.
Nuestra respuesta está bajo la coordinación de la Organización Mundial de la Salud y encaminada a colaborar con los países más afectados por la epidemia.Desde un inicio decidimos mantener las brigadas que prestan sus servicios en África, y de manera particular en aquellas que se encuentran en Sierra Leona, con 23 cooperantes y Guinea Conakry con 16.
A lo anterior se suma, que brigadas médicas de profesionales pertenecientes al Contingente “Henry Reeve”, especializado en el enfrentamiento a desastres y grandes epidemias, serán enviadas a Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia; las mismas están compuestas por epidemiólogos, médicos intensivistas, especialistas en medicina general integral y licenciados en enfermería entre otros perfiles. En el transcurso de esta semana de Octubre llegará el primer grupo a Sierra Leona compuesto por más de 160 colaboradores. Para todos ellos hemos garantizado la preparación en el manejo clínico de la enfermedad y el uso de medios de protección con la cooperación de expertos de la OMS/OPS.
Paralelamente, en los países de África donde trabajan brigadas médicas cubanas y no están afectados por la epidemia, desarrollaremos un programa de prevención, que incluye la capacitación de los colaboradores a partir de facilitadores entrenados, lo que pudiera extenderse a profesionales de esas naciones si fuera solicitado por los gobiernos de esos países. La preparación incluye temas de prevención y manejo de la enfermedad.
Para la protección de nuestro país, entre otras medidas, el Ministerio de Salud Pública mantiene un monitoreo sistemático de la situación epidemiológica internacional para la toma de decisiones; se han intensificado las medidas de vigilancia clínica y epidemiológica de puertos, aeropuertos y marinas, estableciendo los mecanismos de coordinación necesarios con otros organismos involucrados, con el fin de preparar el personal en la identificación de individuos de riesgo, detección de casos sospechosos, manejo de contactos y acceso a la información.
Se desarrolla un programa de preparación de los recursos humanos de la salud que permita abordar adecuadamente los protocolos de actuación, incluyendo el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Se trabaja además en el aseguramiento del diagnóstico de la enfermedad.
Se lleva a cabo un plan de comunicación a la población cubana por los diferentes medios sobre el enfrentamiento del Ébola, de forma tal que cuente con la información necesaria para el cumplimiento de medidas higiénico-sanitarias y su protección en caso de que decida viajar a países con riesgo de trasmisión.
Excelencias:
La gravedad de la situación creada plantea la necesidad de actuar con energía, de ahí que Cuba se ha sumado al combate de esta emergencia de importancia internacional, siguiendo uno de los valores solidarios que ha guiado la Revolución Cubana de: “No dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos”.
Ratificamos el llamado realizado a todos los países que puedan incorporarse a este imprescindible esfuerzo global, particularmente a los que cuentan con recursos, si queremos dar a África la respuesta que espera de nosotros.
Muchas Gracias
[…] Via: “No dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos” […]
Me gustaMe gusta
Me parece su labor de una grandeza ética inmensa
Me gustaLe gusta a 1 persona