La provincia de Sancti Spíritus sobresale entre las mejores de Cuba en el servicio de atención integral al paciente con úlceras del pie diabético (UPD) con el uso del Heberprot-P, gracias a la sistematicidad de un equipo multifactorial en el tratamiento de esa dolencia.
Ada Triguero, promotora nacional de ese programa por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comentó hoy, en esta ciudad, que entre las causas que propiciaron ese logro están la detección en el 2015 de mil 065 nuevos casos de personas con diabetes mellitus en el territorio mediante la labor preventiva y de los operativos ejecutados.
Resaltó que casi en la totalidad de los policlínicos, además del Hospital Camilo Cienfuegos –principal institución espirituana de atención secundaria de salud– se aplica el medicamento cubano, el cual llega a más de 23 mil aquejados en la provincia y constituye una iniciativa que resulta vital para prevenir y tratar las UPD.
Triguero también señaló que en el concluido calendario se seleccionaron la Sala de Turismo del “Camilo Cienfuegos” y de la Clínica Internacional de Trinidad para la implementación de ese programa a pacientes cubanos residentes en el extranjero.
Ángel Pentón, promotor del Ministerio de Salud Pública en Sancti Spíritus, apuntó que a pesar del esfuerzo del equipo de especialistas y técnicos, se debe incrementar la divulgación del Heberprot-P, puesto que este fármaco mejora la calidad de vida de los diabéticos con UPD al favorecer la cura de las lesiones y prevenir amputaciones, reiteró.
En ese equipo, además del CIGB, son responsables los servicios de Angiología, las direcciones de Salud Pública, y las áreas de salud con sus policlínicos y consultorios del médico de la familia, sitios estos últimos donde más debe fortalecerse la dispensarización y la práctica en el terreno, refirió.
Rafael Ibargollín, especialista en Genética del CIGB de la provincia, afirmó a la ACN que el propósito es atender tempranamente a esos enfermos y agregó que aunque es un producto caro, el fin es evitarle una operación a quienes sufren esa dolencia.
Explicó que el medicamento, con patente actualmente en 23 países, es único en el orbe y comenzó a aplicarse en Cuba en el 2007, luego de cinco años de ensayos clínicos para demostrar su eficacia y calidad.
Según acotó, una intervención quirúrgica a enfermos con UPD cuesta en Europa entre 60 mil y 70 mil dólares, mientras en la mayor de las Antillas no sólo se realiza de forma gratuita, sino que se amplian las pesquisas en aras de detectar a aquellos con potencialidades de sufrir esa dolencia y, de esa forma, brindarle una atención preferencial.
Tomado de Agencia Cubana de Noticias
Deja una respuesta