Por Jorge Jerez Belisario
Otro capítulo se abre en la extensa pero para nada aburrida Saga que es el diferendo entre Estados Unidos y Cuba. Hace unos días el Departamento de Estado anunció la creación de un Task Force o Fuerza de Tarea, un grupo que tendrá la misión de examinar los retos tecnológicos y oportunidades para expandir el acceso a Internet y lograr el libre flujo de información en la isla. Rex Tillerson, Secretario de Estado, y sus compinches no podían quedarse fuera del gran negocio que es intentar subvertir el orden en Cuba.
Este grupo que tendrá su primera reunión el próximo 7 de febrero en el Edifico Harry S. Truman del Departamento de Estado, no hace más que demostrar la conexión en los intereses de la élite política norteamericana, más allá de quien esté en la Casa Blanca. Si revisamos las directivas de Obama y de Trump coinciden casualmente en el punto de que es Internet una herramienta que pudiera favorecer y promover un cambio a lo interno de la Mayor de las Antillas.
En el argot militar norteamericano un Task Force se traduce en una unidad temporal establecida para trabajar en una operación o misión concreta. El término, inicialmente introducido por la Armada de los Estados Unidos, ha ganado popularidad para el uso general, por eso ahora el Departamento de Estado lo toma prestado; y no es la primera vez.
En el 2006, bajo el mandato de Bush hijo, la tristemente célebre exsecretaria de Estado Condolezza Rice dio luz verde para la creación del Global Internet Freedom Task Force, no es casual el nombre, al igual que ahora, en aquella ocasión el sueño era buscar como proveer de comunicaciones al “sufrido pueblo de Cuba”. Lo cierto es que el GIFT fue más allá e incluyó dentro de sus objetivos también a Irán y a China.
Sí revisamos la historia del continente latinoamericano encontramos que hubo Grupos de Tareas similares a este vinculados a la Operación Cóndor que costó la vida de miles en tiempos de dictaduras militares, desaparecidos y asesinatos.
Hoy la administración Trump retoma una vieja estrategia contra Cuba que vio su esplendor en el período desde el 2008 hasta el 2016, y la famosa diplomacia de Internet del presidente Obama, quien conocía muy bien las potencialidades de las tres W, no olvidemos que llegó a ser presidente, entre otras cosas, por un acertado trabajo en las Redes Sociales.
La mismísima Hillary Clinton declaró que era necesario utilizar la fuerza de internet contra los países que combaten a los medios de comunicación estadounidenses, sobre todo empleando Facebook, Youtube, Flicker y Twitter para hacer llegar allí las voces de Estados Unidos.
Luego del 17 de diciembre la apertura mayor se dio precisamente en el campo de las comunicaciones. Era una forma más de llegar a los cubanos con la producción cultural e informativa estadounidense en busca de un nuevo consenso a favor del capitalismo en Cuba. Al ver que no daba resultado inventaron el paquete como una forma de televisión a la carta y así introducir sus contenidos en la Isla. Zunzuneo y Piramideo también forman parte del dinero más malgastado en la historia política de Estados Unidos, pero no le duele a nadie, porque son los contribuyentes quienes al final ponen los dólares para tales fracasos.
Si Donald Trump quiere Internet y libre flujo de información en Cuba, debe saber que el principal obstáculo para que el pueblo de este país pueda acceder libre y barato a la Word Wide Web se llama bloqueo, hay que recordarle que a este país no se le autorizó a conectarse a Internet hasta finales de los 90, que tuvimos que hacerlo por la vía más cara y lenta: el satélite, teniendo un cable submarino, por el que pasa buena parte del tráfico de datos del mundo, allí mismo, a doce millas del malecón habanero.
No obstante a las restricciones, en 2017 Etecsa activó 600 000 líneas móviles, para un total de 4,5 millones en manos de la población. Se efectuaron 250 000 conexiones diarias como promedio a través de 500 puntos Wifi en todo el territorio. La Mayor de las Antillas fue el país de mayor crecimiento en la conectividad digital, con más de 2,7 millones de nuevos usuarios en las redes sociales y un 365% de incremento respecto al año precedente. Sin hablar del lugar que ocupamos en el indicador que mide las habilidades de la población para utilizar las nuevas tecnologías.
De allí que esta administración busque aplicar el guión de la Guerra de Cuarta Generación una vez más, ya les ha dado resultado en otros lugares del planeta, pero se olvidan de que nosotros no escribimos de derecha a izquierda, ni usamos atuendos en la cabeza. Esta será otra de las tantas estrategias fracasadas en esta Saga. Siga el camino del dinero, las lap-top, las antenas satelitales, los celulares, la pacotilla, y encontrará en la otra orilla, a los verdaderos beneficiados con estas “ideotas”, quienes llevan a su bolsillo el dinero de un nuevo fracaso.
Tomado de JorgitoXCuba
Deja una respuesta