El Caribe sigue levantando las banderas de la hermandad, la solidaridad y la cooperación entre nuestros pueblos, arraigados en un origen común, con particularidades y similitudes, con diferencias pero el afán por defender lo que lo une.

Foto: Internet
Así también parece enmarcarse la hoja de ruta que este viernes quedará trazada, luego de que los asistentes al segmento de alto nivel de la VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) concluyan su encuentro.
Según afirmó este jueves el vicecanciller nicaragüense Valdrack Jaentschke, la declaración final que será aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la (AEC), es un documento que en sentido general, «llama a la unidad, a la paz, cooperación y respeto de la soberanía de los pueblos».
Jaentschke comentó que en las reuniones previas al encuentro de presidentes, se realizaron recomendaciones concretas para que sean asumidas por los jefes y jefas de delegaciones, estableciendo una hoja de ruta para el periodo 2019-2021, sobre todo en las áreas de transporte, comercio, turismo, reducción de riesgo de desastres, la protección del mar Caribe y la creación de un fondo especial.
La acción cercana entre los Estados miembros y miembros asociados para que conformen el Gran Caribe y hacer frente, unidos, a las consecuencias del cambio climático, el llamado a la paz, al desarrollo económico sostenible y duradero, al respeto de la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos, el fomento de la educación, la cultura, el deporte y el proceso continuo de fortalecimiento de la identidad caribeña, serán parte también parte esencial del documento final del Encuentro.
El diplomático nicaragüense aseguró que este encuentro ha sido un reconocimiento a los esfuerzos de Nicaragua en pos de la estabilidad económico-social, la integración y la paz, país que cede desde este viernes la presidencia pro tempore de la AEC a Barbados, representado allí por su canciller Jerome Walcott.
Tomado de Granma
Reblogueó esto en La Esquina Roja .
Me gustaLe gusta a 1 persona