El 10 de abril será proclamada la nueva Constitución de la República de Cuba, un texto en sintonía con el proceso de actualización socioeconómica que vive la isla.
La Constitución que refrendamos es de su tiempo, tiene futuro y proyección, afirmó el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, al ejercer su derecho al voto en el referendo del 24 de febrero, en el cual casi siete millones de cubanos ratificaron la carta magna.
Por su parte, Yohana Odriozola, una de los 33 diputados y diputadas integrantes de la comisión redactora de la nueva ley de leyes, opinó en diálogo con Prensa Latina que la iniciativa marca pautas para la construcción de un socialismo próspero y sostenible.
Se trata de un texto moderno y novedoso, enriquecido con la opinión popular, dijo en alusión a la consulta celebrada entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre del año pasado, que convirtió en constituyente a los habitantes de la mayor de las Antillas.
La Constitución establece en su artículo 1 que Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social.
Al respecto, el presidente de la Unión Nacional de Juristas, José Alexis Guinarte, señaló que esa definición representa un importante desafío legislativo, ante la necesidad de actualizar las normas y de construir las requeridas para respaldar la carta magna.
POR QUÉ ES ACTUAL
La Constitución aprobada el 22 de diciembre en la Asamblea Nacional del Poder Popular y ratificada en las urnas por el 86,5 por ciento de los cubanos que ejercieron su derecho al voto en el referendo del 24 de febrero contiene importantes cambios respecto a la vigente desde 1976.
De acuerdo con los expertos, en los fundamentos económicos sobresale el reconocimiento a varias formas de propiedad, como la socialista del todo el pueblo, la privada, la cooperativa, la mixta y la personal.
Asimismo, refleja el compromiso del Estado con la promoción de los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación de cara al impulso al desarrollo socioeconómico del país, y fomenta la inversión extranjera, considerándola un elemento importante en el progreso de la nación.
Respecto a los derechos y las garantías, destacaron el artículo 46, que establece el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, la salud, la educación, la cultura, la recreación y el deporte.
Asimismo, otros que refrendan la prohibición de las desapariciones forzadas, la tortura, los tratos crueles y el trabajo infantil; y garantizan la libertad de pensamiento y de prensa, la presunción de la inocencia, la protección ante arrestos ilegales, la posibilidad de reclamar cuando se vulneres los derechos y de acceso a la defensa y al debido proceso.
En la estructura del Estado, crea las figuras del presidente de la República y del primer ministro, mientras fortalece el poder popular desde la base con una mayor autonomía de los municipios.
También apuesta por la correcta y transparente administración de los fondos públicos, a partir de un capítulo dedicado a la Contraloría General de la República.
La vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Ana María Mari Machado, adelantó que la proclamación de la carta magna será en una sesión marcada por la solemnidad.
Resaltó que la sesión fue convocada para el mismo día que hace 150 años se aprobara la primera Constitución de la República en Armas, en plena lucha contra el colonialismo español.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta