
Pioneros y maestra en la escuela primaria Farabundo Martí, en Ciego de Ávila, Cuba. Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez/ACN/Archivo.
El aumento salarial efectivo a partir del mes de julio para los trabajadores del sector presupuestado es una de las medidas aprobadas por el Gobierno cubano “enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía”.
Importante aclarar que no se trata de una reforma salarial, sino de un alza de las remuneraciones, “que es a lo que podemos llegar ahora”, como explicó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, en un encuentro anoche con pobladores de Pinar del Río.
El mandatario lo había precisado en la reunión del Consejo de Ministros: “No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos”.
Al cierre del año pasado, el sector presupuestado en Cuba abarcaba a 1, 5 millones de personas, el 48 por ciento de los empleados estatales en el país. Y el salario medio fue de 634 pesos. En el caso de los organismos y órganos del Poder Popular —que no reciben incrementos desde 2005— cerró en 485 pesos.
A partir de agosto próximo, ese indicador se incrementa a 1065 pesos.
Salario medio mensual: Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado en un territorio y período determinados entre el promedio de trabajadores, y lo obtenido se divide entre el número del mes que se esté analizando.
El salario mínimo también es objeto de cambio, asciende ahora a 400 pesos, es decir, 175 pesos más que lo fijado en la actualidad.
La medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos.
En diálogo con los pinareños, Díaz-Canel precisó que “ahora tenemos que controlar que los precios no se disparen, porque lo que queremos con este incremento de salario es que la población tenga mayor poder adquisitivo”.
“Por lo tanto, tenemos que velar que no suban los precios en el sector estatal, lo cual está controlado, y vamos a discutir también con el sector privado que no pueden subir precios, porque no se les está subiendo ningún servicio”.
Segmento presupuestado en Cuba
- Salud Pública
- Educación
- Cultura y Deporte
- Administración Pública
- Comunales
- Vivienda
- Defensa

Retoño. Caricatura: Osvaldo Gutiérrez Gómez.
Sectores beneficiados con aumentos de salarios en los últimos tiempos
- Trabajadores de la Unión Eléctrica que participan directamente en las actividades de operación y mantenimiento de la generación
- Sector del turismo
- Pago adicional para los trabajadores que se desempeñan en la perforación de pozos de petróleo
- Atletas de alto rendimiento, entrenadores y especialistas del deporte
- Trabajadores de la Zona de Desarrollo Especial del Mariel
- Sector de la Salud
Principales líneas de las medidas de carácter económico
- Incremento de las producciones nacionales
- Diversificar e incrementar exportaciones
- Sustituir importaciones
- Fomentar encadenamientos productivos
- Potenciar la empresa estatal
- Autoabastecimiento municipal
- Proyectos de desarrollo local
- Inversiones
- Circulación mercantil minorista
- Fomento de las producciones agropecuarias
- Avanzar en la soberanía alimentaria
- Cumplir la Política de la Vivienda
En video, declaraciones del Presidente cubano
Tomado de Cubadebate
Deja una respuesta