La XXV edición del Foro de Sao Paulo, con sede esta vez en la República Bolivariana de Venezuela, lo confirma como un mecanismo imprescindible para la lucha de los movimientos izquierdistas latinoamericanos, frente a la política injerencista de la derecha de la región, apoyada por el gobierno de los Estados Unidos.
Hoy, cuando América Latina vive momentos convulsos, marcados por el resurgimiento de gobiernos conservadores, la crisis migratoria y el recrudecimiento de la política agresiva del norte, el Foro de Sao Paulo se alza como espacio de unidad y fortaleza para los pueblos.
¿Qué es el Foro de Sao Paulo?
El Foro de Sao Paulo es un mecanismo de concertación política de partidos y organizaciones de izquierda de América Latina y el Caribe, fundado en Brasil en 1990 con el propósito de unir esfuerzos de cara al desafío que representó la caída del Muro de Berlín, que trajo consigo el fin del bloque socialista en Europa del Este y el impacto del neoliberalismo en la región.
Es también un espacio de convergencia, debate y acción conjunta, nacido del Encuentro de Partidos y Organizaciones Políticas de Izquierda de América Latina y el Caribe, celebrado ese año bajo el auspicio del Partido brasileño de los Trabajadores (PT).
¿Cómo está integrado y quiénes fueron sus principales promotores?
El Foro lo integran más de un centenar de partidos y organizaciones de la izquierda regional. En su surgimiento resultaron decisivos los aportes del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y del ex presidente y fundador del PT Luis Inácio Lula da Silva.
Actualmente el Foro lo componen partidos y organizaciones de al menos veintiséis países latinoamericanos, pero cada encuentro cuenta con invitados de diversas regiones del mundo.
¿Qué aspectos marcan la agenda del Foro de Sao Paulo?
Dentro de su amplia y multifacética agenda destacan: la crisis capitalista mundial y su impacto en América Latina y el Caribe; las nuevas formas de dominación política, económica, social y cultural del imperialismo, el incremento de las agresiones, las ocupaciones y las bases militares foráneas, el fomento de la integración, la cooperación y la concertación latinoamericana y caribeña, por solo mencionar algunos
¿Quiénes asisten a los encuentros del Foro de Sao Paulo?
En los Encuentros del Foro han llegado a participar más de 140 partidos y movimientos políticos de la izquierda latinoamericana y caribeña, así como otros movimientos y fuerzas políticas y sociales de Norteamérica, Europa, Asia, África y Medio Oriente.
¿Qué mecanismos de unidad han surgido a partir del Foro de Sao Paulo?
El Foro ha sido la base fundacional desde donde se ha impulsado la creación de diversos mecanismos latinoamericanos y caribeños de integración, por ejemplo: la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe (CELAC), entre otras.
Ediciones del Foro:
• 1990 Sao Paulo (Brasil)
• 1991 Ciudad de México (México)
• 1992 Managua (Nicaragua) 1993 La Habana (Cuba)
• 1995 Montevideo (Uruguay)
• 1996 San Salvador (El Salvador)
• 1997 Porto Alegre (Brasil)
• 1998 Ciudad de México (México)
• 2000 Niquihomo (Nicaragua)
• 2001 La Habana (Cuba)
• 2002 Antigua (Guatemala)
• 2005 Sao Paulo (Brasil)
• 2007 San Salvador (El Salvador)
• 2008 Montevideo (Uruguay)
• 2009 Ciudad de México (México)
• 2010 Buenos Aires (Argentina)
• 2011 Managua (Nicaragua)
• 2012 Caracas (Venezuela)
• 2013 Sao Paulo (Brasil)
• 2014 La Paz (Bolivia)
• 2015 Ciudad de México (México)
• 2016 San Salvador (El Salvador)
• 2017 Managua (Nicaragua)
• 2018 La Habana (Cuba)
Tomado de ACN
Reblogueó esto en VenCuba.
Me gustaLe gusta a 1 persona