Por Adalys Pilar Mireles
Con más de una década de trabajo en Bolivia, la brigada cubana brinda hoy asistencia médica en sitios tan intrincados como la Amazonía, confirmó la jefa de ese colectivo, Yoandra Muro.
En declaraciones a Prensa Latina la experta explicó que las ferias de salud, una iniciativa del presidente Evo Morales, permiten acercar dichos servicios a los residentes en lugares apartados del país andino, cruzada en la que desempeñan un rol protagónico los especialistas de Cuba.
Gracias a esa idea hemos podido realizar diagnósticos, indicar tratamientos en comunidades incluso de difícil acceso, identificar casos que requieren valoración especializada y seguimiento para conducirlos luego por el sistema sanitario nacional, tarea que realizamos de conjunto con los galenos de la nación sudamericana, añadió.
Se trata de escenarios -dijo- a donde llegan por primera vez hematólogos, angiólogos, neuropediatras, cirujanos.
Además de participar en estas campañas masivas, la brigada labora de manera permanente en los nueve departamentos, tanto en la atención primaria como secundaria.
En 13 años -comentó- hemos podido salvar más de 110 mil vidas, asistir unos 58 mil nacimientos y devolver o mejorar la visión a alrededor de 700 mil personas entre lugareños, chilenos, brasileños, argentinos y ecuatorianos, fundamentalmente.
La colaboración médica en los niveles actuales es fruto del acuerdo de cooperación firmado en 2005 por Morales y el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, el cual incluyó además del envío de brigadas el otorgamiento de unas cinco mil becas a jóvenes de Bolivia para estudiar medicina en la mayor de las Antillas.
Otro de los resultados es el impulso al programa de oftalmología Misión Milagro.
En Guayaramerín -uno de los municipios de la región amazónica fronterizo con Brasil- funciona un centro oftalmológico, allí son operados de cataratas y pterigium pacientes de dicha localidad, de zonas cercanas y del país vecino quienes cruzan el río Mamoré en pequeñas embarcaciones para acceder a esa terapia quirúrgica, amplió.
También en Riberalta, llamada la ‘capital de la Amazonía boliviana’, los doctores de la isla caribeña curan a los pueblerinos en el hospital principal de esa ciudad donde realizan procedimientos tan complejos como neurocirugías.
Estar en tantos parajes nos ha permitido conocer esa nación tan rica desde el punto de vista natural y cultural, aprender de su pueblo, sus costumbres y de los profesionales de la salud, sus prácticas, protocolos, ha sido una faena compleja pero muy gratificante, subrayó Muro.
Paralelamente a los quehaceres cotidianos apoyamos la implementación del Sistema Único de Salud concebido desde la base a fin de ofrecer salud gratuita y digna a los bolivianos, un propósito de su presidente, manifestó.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta