Por Francisco G. Navarro
Edwin Castro, jefe de la bancada del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional (parlamento) de Nicaragua, declaró hoy que condenar el bloqueo de Estados Unidos a Cuba es estar a favor de la humanidad.
En declaraciones a Prensa Latina el líder parlamentario recordó que cuando la semana anterior la Asamblea Nacional aprobó de manera contundente una declaración oficial contra esa política unilateral de una docena de administraciones estadounidenses se puso al lado de la mayoría del mundo.
De esa forma Castro aludió a la última votación en Naciones Unidas (2018), cuando de 191 países representados en el principal foro mundial, solo Estados Unidos y su aliado Israel votaron en contra de la resolución del gobierno de Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por la Casa Blanca.
Los menos que podíamos (los diputados nicaragüenses) era ser agradecidos, comentó Castro antes de argumentar con hechos y cifras lo que ha representado la solidad del pueblo y el Gobierno cubano con la gente de este país centroamericano a lo largo de casi medio siglo.
Edwin Castro, jefe además del grupo parlamentario de amistad Nicaragua-Cuba, rememoró que en plena dictadura de Somoza la isla antillana envió una brigada de 48 médicos más equipos para socorrer a la población de Managua, siniestrada por el terremoto del 23 de diciembre de 1972.
Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979, la Isla comenzó un proceso de ayuda sanitaria a Nicaragua que llegó a contar con unos 450 colaboradores médicos, que luego serían expulsados con la llegada al poder de los gobiernos neoliberales, a partir del 25 de abril de 1990.
Otra catástrofe natural, el huracán Mitch (1998) supuso la llegada de un brigada de 64 galenos, destinados a las zonas de desastre en la Costa Caribe.
Por esa misma época y durante el gobierno de Arnoldo Alemán desde La Habana llegó la invitación para que 178 jóvenes nicas ingresaran al naciente proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
En total el sistema de educación superior cubano aportó la graduación de mil 305 a este paìs, de los cuales mil 124 concluyeron además su formación como especialistas.
Con el retorno del Frente Sandinista al Gobierno (2007) se retomó la cooperación en materia de salud, que arrojó en los últimos 12 años más de 9.1 millones de pacientes nicaragüenses atendidos por galenos cubanos, de ellos tres millones a través de consultas domiciliarias.
La guinda al pastel de tal expresión solidaria, apuntó el jefe de la bancada sandinista, fue la Operación Milagros, que logró devolverles la visión de manera gratuita a unos 165 mil nicaragüenses, en su mayoría de la tercera edad.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta