Honduras aparece con la segunda tasa más alta de feminicidios entre 25 países del continente americano, según un informe publicado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo con datos que reveló el Observatorio de Igualdad de Género (OIG), perteneciente a ese organismo regional, a propósito de conmemorarse este lunes el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la nación centroamericana registra una proporción de 5,1 homicidios por cuestiones de género de cada 100 mil fallecidas.
Solo El Salvador, con una tasa de 6,8, supera a Honduras, mientras Bolivia (2,3) completa la terna de países con el índice más elevado en este lamentable acápite.
Del total de tres mil 529 mujeres que resultaron víctimas de este acto de violencia extrema en Latinoamérica durante el año 2018, Brasil y México sobresalen sobre el resto con mil 206 y 898, respectivamente, aunque con tasas de 1,1 y 1,4 casos por cada 10 millares.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo sobre este peliagudo tema que ‘millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental, pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia’.
La diplomática mexicana destacó la ‘gravedad de este fenómeno’ y alegó que ‘el asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región’.
De igual forma, Bárcena alertó sobre la dificultad de realizar datos comparados entre los diferentes países del área debido, entre otras cuestiones, a que en algunas naciones no existe la tipificación del delito de feminicidio, por lo que solo se recopilan cifras sobre muertes de mujeres a manos de parejas o exparejas.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra desde 1981 en conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Mirabal en República Dominicana, en 1960.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre este problema.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta