Por Ángel Darián Santa Cruz

Fotos:ACN
El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos hacia Cuba disminuyó el alojamiento de turistas este año, con impacto en los ingresos por servicios de hospedaje, aseguró Ramón Elías Ramírez, trabajador por cuenta propia de esta ciudad.
Ramírez, arrendador de viviendas, habitaciones y espacios, aseveró que las reservas en su local se encuentran por debajo del 50 por ciento, cifra inferior a años precedentes que implica la disminución de la recaudación por concepto de alojamiento.
La mayor cantidad de turistas habituales procede de Alemania, Canadá y Estados Unidos, este último mercado muy afectado en correspondencia con la política del gobierno del presidente Donald Trump que restringe el acceso de los ciudadanos de su país a Cuba, añadió.
Quien ejerce el cuentapropismo (trabajo privado) hace cinco años, consideró que el turismo constituye una importante fuente de ingresos para Cuba, de ahí los esfuerzos de la administración Trump para afectar el sector, pero ello no impide que cada visitante muestre su satisfacción por la estancia y manifieste sus ganas de volver, dijo.
El bloqueo estadounidense hacia Cuba constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos y el principal obstáculo para el desarrollo de la economía de la mayor de las Antillas.
Con 187 votos a favor; tres en contra y dos abstenciones, el día 7 último fue aprobado en las Naciones Unidas el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba y ratificaron una vez más el rechazo a esa política injerencista.
De acuerdo con ese texto, los daños acumulados durante casi sesi décadas de aplicación de esa política hostil contra este país caribeño alcanzan la cifra de 138 mil 843, 4 millones de dólares.
Precisa el documento presentado ante la Asamblea General de la ONU que solo en el sector del turismo, las pérdidas desde abril de 2018 a marzo de 2019 ascienden a mil 383 millones de dólares.
Como ejemplo, apunta a la medida adoptada por EE.UU. de eliminar las licencias generales para los viajes educativos grupales «pueblo a pueblo», que agrava el impacto negativo sobre la afluencia de turistas estadounidenses a territorio cubano.
Refiere que la política puesta en vigor a partir de junio último por la Casa Blanca de negar las licencias a las aeronaves no comerciales y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal, incluyendo los cruceros a Cuba, daña aun más los viajes de los ciudadanos norteamericanos a este país, y los ingresos por ese concepto.
Tomado de ACN
Deja una respuesta