Por Manuel Vázquez de la Torre
Si se considera a los viajes internacionales como una de las principales puertas de entrada del Covid-19 a los países, entonces la doctora cubana Jenifer Bringas Sosa es parte de la primera defensa de Bostwana ante la actual pandemia.
Destacada en la norteña ciudad de Maun, la epidemióloga y actual jefa de la brigada médica de Cuba allí recuerda para Prensa Latina cómo ésa es una zona de mucha afluencia turística dada la cercanía a importantes reservas naturales, de nivel mundial, y
áreas selváticas.
Por ello se le conoce como la capital del turismo de Bostwana y, también por esa razón, es potencialmente una de las mayores zonas de riesgo de propagación de enfermedades
Ahora, con el nuevo coronavirus y el país en Estado de Emergencia, Bringas Sosa, para quien ésta es su segunda misión en Bostwana, trabaja en un puesto de mando donde se evalúan los posibles sospechosos de padecer el Covid-19, así como sus contactos.
Es bonito ver la importancia de nuestra función y el rol que jugamos los Epidemiólogos en el enfrentamiento de las enfermedades, dice, pues estudiamos el comportamiento de ellas en las poblaciones para así lograr contenerlas.
Profesionalmente son muchos los aportes de ésta misión para nosotros -los galenos cubanos-, reflexiona, como poder estudiar y seguir el comportamiento de enfermedades que en Cuba no tenemos, así como compartir nuestros conocimientos y experiencias anteriores con las contrapartes nacionales.
Y aunque la comunicación tanto con colegas como pacientes se realiza principalmente en inglés, también hemos aprendido algo de la lengua local, Setswana, y conocido de su cultura, incorporada a nuestra vida cotidiana, asegura la especialista.
La brigada médica cubana en Maun, detalla, cuenta con 12 integrantes, quienes cubren
especialidades como Pediatría, Medicina Interna, Oftalmología, Dermatología, Otorrino,
Ortopedia, Oncología, Psiquiatra, y Epidemiología.
Es que, explica, aunque el Hospital General público Letsholathebe II Memorial se encuentra en la ciudad, desde allí se realiza la asistencia médica a todo el distrito de Ngamiland, con una población estimada de 102 mil habitantes.
Pero el trabajo actual no se limita a enfrentar la pandemia del Covid-19, sostiene, sino que se prosigue también el usual trabajo de tratar casos de malaria, pacientes VIH positivos, tuberculosis y enfermedades diarreicas, entre otras.
COOPERACIÓN DE MAS DE 30 AÑOS
Transcurridos unos tres decenios desde el inicio de las misiones médicas de Cuba en Bostwana, más de mil profesionales de salud de la isla han aportado sus servicios en todo el país, entre ellos MGI, de otras especialidades, enfermeras, ingenieros, fisioterapeutas, licenciados en Farmacia y profesores.
Al inicio los colaboradores cubanos radicaban solo en las urbes de Gaborone, Francistown y Maun. Con el tiempo su presencia que se extendió a múltiples localidades de los nueve distritos (provincias) del país.
Según explica el doctor Liam Kadel Dunán Cruz, jefe de la brigada médica de Cuba en Bostwana, en estos momentos la misión está compuesta por 82 colaboradores, quienes abarcan 30 especialidades, muchos de los cuales están incluso al frente de sus servicios (departamentos de los hospitales donde laboran).
Incluso, ejemplifica Kadel, una de nuestras cirujanas generales, la doctora Sara Cirila Hernández Aranguren, quien trabaja en el Scottish Livingston, de Molepolole, forma parte del comité nacional de la especialidad.
Ésta es la primera ocasión en que escogen un personal cubano (y mujer) para que esté en
ése grupo nacional, cuyo trabajo, entre otras acciones, es analizar y eventualmente modificar- los protocolos de actuación de la especialidad en el país.
Además, agrega Kadel, participamos en la formación de los médicos botswaneses, aunque oficialmente no existe misión docente en el país.
Pero, explica, la mayoría de nuestros médicos está categorizado, dominan la enseñanza de las ciencias médicas, de manera que ésta se realiza espontáneamente en el trabajo diario, ya sea en los pases de visita en sala, salones de operaciones, o consultas médicas.
Así, de manera natural y totalmente desinteresada, se realizan acciones que a mediano y largo plazo le darán más valor a la actual presencia de los médicos cubanos en Bostwana, en los tiempos por venir.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta