
Cuba ejecuta un ordenamiento monetario en condiciones complejas pero mantendrá las conquistas sociales con el hombre en el centro de las atenciones, afirmó hoy la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.
En su intervención en el espacio radio televisivo Mesa Redonda destacó que ese proceso, que entrará en vigor el 1 de enero con la unificación monetario y cambiaria, todas las disposiciones y normas aprobadas siguen priorizando a los niños, ancianos y grupos vulnerables de la población cubana.
En materia de precios Bolaños apuntó que para seguir protegiendo a los trabajadores y su familia se han diseñado medidas de contención y anti inflacionarias, teniendo en cuenta que una devaluación monetaria siempre dispara el valor de los productos, por lo que el objetivo es que crezcan hasta niveles permisibles para estimular la eficiencia.
Significó que las principales transformaciones de los precios serán en el sector productivo y en los productos importados, materias primas e insumos, ya que la tasa de cambio será ahora de 24 pesos por un dólar, lo que incrementará los precios mayoristas y minoristas.
Apuntó que la formación de preciso en ambas categorías será centralizada para un grupo de renglones como combustibles, agua y electricidad que tiene carácter trasversal dentro de la economía, otros de alto impacto en la población como los de la canasta familiar normada y renglones exportables como tabaco, café y caña de azúcar.
También explicó que un grupo de productos y servicios mantendrán los valores actuales como los medicamentos para tratamiento de enfermedades crónicas, entre los que mencionó los alimentos para niños (leche y compotas) y las dietas médicas.
La titular de Finanzas y Precios aprovechó el espacio para aclarar comentarios y opiniones dañinas y subversivas referidas a que Cuba incrementará del pago de los aranceles de aduana, o sea los impuestos aduaneros, lo que -afirmó- es totalmente falso.
De lo que se trata es de una modificación para no dañar a los viajeros residentes en el país, por lo que al eliminarse el peso convertible (CUC) se cambiaron los por cientos a pagar en su primera importación del año, para que lo efectuén en los mismos importes actuales.
Tampoco es cierto que Cuba comienza a cobrar un impuesto del cuatro por ciento a los cubanos con contratos de trabajo en el exterior, con una cuantía mínima expresada en la ley tributaria en moneda convertible (20 CUC mensuales) y ahora adecuada y modificada a 500 pesos cubanos, en correspondencia con la tasa de 1×24, regulación que está en fase de preparación para ser aplicada.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta