
El ordenamiento monetario en Cuba favorecerá una mayor eficiencia empresarial al estimular las exportaciones y el consumo de materias primas y productos nacionales, consideraron hoy fuentes oficiales.
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos del Partido Comunista, Marino Murillo, explicó que la unificación monetaria y cambiaria, asà como la consecuente devaluación de la moneda nacional, beneficiará el uso de insumos nacionales en detrimento de las importaciones.
A partir del 1 de enero de 2021 el sistema empresarial tendrá muchas más potencialidades, pero debe ser más eficiente, expresó el directivo, quien informó sobre cómo el Estado atenderá las pérdidas de esas compañÃas solamente durante un año para evitar el desempleo.
En ese proceso se prevé que 426 empresas quedarán en situación desfavorable, casi en pérdida, comentó, para lo cual se calculan unos 18 mil millones de pesos en una reserva para proteger al sistema empresarial por un tiempo lÃmite hasta que se reestructuren para eliminar ineficiencias.
De lo que se trata es que el ordenamiento monetario no provoque un quiebre masivo de empresas ni tampoco el desempleo, pero lo que no se puede seguir admitiendo es que el presupuesto asuma esas pérdidas.
Se trata de solucionar un escenario monetario distorsionado en el que era muy difÃcil que la economÃa funcionara de manera natural, por la existencia de deformaciones estructurales.
Ello ha provocado que el sistema de precios actual no dé señales claras a los productores sobre cómo anda el mercado, y aunque Cuba no se encamina hacia una economÃa de mercado, este existe independientemente de su voluntad y es preciso saber quién está dispuesto a comprar lo que se produce.
A esto se suman problemas de gestión, restricciones administrativas, un nivel grande de ineficiencia, falta de incentivos a los exportadores y desequilibrios macroeconómicos.
Murillo significó que todo esto forma parte de un primer diseño para un año, porque en la medida que la economÃa funcione y reaccione se flexibilizarán los mecanismos de formación de precios con una nueva tasa de cambio, que ahora saltarán de 1×1 a 1 dólar por 24 pesos en el sector estatal.
El ordenamiento monetario facilitará también que las empresas con mayores rendimientos, productividad e ingresos puedan distribuir sus utilidades con la autorización de su consejo de dirección, una nueva facultad otorgada, explicó.
Tal potestad será un nuevo entorno y beneficios para los trabajadores porque esas entidades eficientes podrán redistribuir hasta cinco salarios medios, lo que pone al empresario en el centro de las decisiones y lo obliga a buscar eficiencia.
Reiteró que este proceso estimulará a las empresas exportadoras, que ‘tendrán muchos pesos, con grandes utilidades’, pues recibirán 24 pesos cubanos por cada dólar que obtengan.
Tomado de Prensa Latina
Deja una respuesta