Por Lissette Martín López
Especialistas del capitalino Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo (CENDSOR), avanzan en la confección de un diccionario digital de Lengua de Señas Cubanas (LSC), el más completo de su tipo. Contiene unas 3 000 señas organizadas por configuraciones manuales; hay imágenes, descripción de cada una, ejemplos de uso y otros detalles que lo definen como un producto abarcador y de gran utilidad para aprender las señas o estudiarlas.
La doctora Rita Simón Valdés, directora del centro, comentó que posee caracterizaciones al detalle de las señas aprobadas o registradas en otro tipo de documentos; abarca todas las temáticas posibles: Educación, Deporte, Geografía, Cultura, Religión, Ciencia… “Sobresale desde el punto de vista lexicográfico, al mostrar la descripción de cada seña; también por la organización del contenido que facilita la búsqueda de acuerdo con sus particularidades lingüísticas, y por el diseño gráfico”, señaló Simón Valdés. Destacó la utilidad del material para los más variados propósitos, de manera particular en la formación de intérpretes de la lsc, patrimonio de las personas con discapacidad auditiva.
Por el reconocimiento legal
En el camino hacia el reconocimiento legal de la LSC ya se presentaron todos los aspectos que fundamentan que se trata de una lengua como cualquier otra. Desde el punto de vista social sobresale por emplearse en los más diversos contextos y desde lo didáctico se le justifica que debe ser enseñada como primera lengua a la comunidad sorda y como segunda a la oyente.
“Todos esos estudios se sustentan en resultados científicos, fruto de investigaciones teórico-prácticas de más de dos décadas”, aseguró la directora del CENDSOR, centro fundado en 2008, adscrito a la no gubernamental Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC).
El presidente de la organización en La Habana, Dony Wilson Limonta, acotó que este 2021 comienza en la Facultad de Lenguas Extranjeras la formación de intérpretes de lSC, en ciclo corto de dos años y medio. Permitirá contar con un personal del más alto nivel, determinante en la facilitación de los procesos comunicativos entre los sordos y los oyentes. Pueden acceder a la carrera los graduados de duodécimo grado que hayan vencido los exámenes de ingreso.
Wilson Limonta destacó los avances experimentados en cuanto a insertar a este mediador lingüístico en espacios televisivos de gran audiencia. “Todas las garantías que nuestro país despliega en aras de nuestra inclusión, son claros ejemplos de cómo se defienden los derechos humanos, y se hace valer la premisa de ‘Nada sobre nosotros sin nosotros’, de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, sentenció el joven dirigente, quien representa a los más de 2 820 asociados habaneros.
Tomado de Tribuna de La Habana
Deja una respuesta