
De manera contundente, el capítulo Argentina de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, se pronunció en contra del pronunciamiento de la Latin American Studies Asocciation (LASA) de Estados Unidos donde expresa «su preocupación» por las condiciones de los académicos cubanos, supuestamente perseguidos o bajo presión por parte del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel.
En el sitio web de la Red, como parte de un artículo firmado por Hernán Cardo, periodista y analista político e internacional, consta que este movimiento argentino lanzó esta convocatoria para que intelectuales de todo el continente se sumaran al rechazo de lo que consideran «declaraciones infundadas».
«Las declaraciones de la entidad estadounidense fueron duramente objetadas, debido a que esa misma Asociación norteamericana ha mantenido a lo largo de las décadas un fluido intercambio con académicos de Cuba, sin que jamás la isla prohibiera ni condicionara esas prácticas. La libertad de movimientos fue siempre irrestricta y libre bajo el mandato de Fidel Castro o cualquiera de los jefes de Estado posteriores, entre ellos el actual Presidente Díaz-Canel», indica el artículo.
Al respecto, el comunicado de la Red dice: «es evidente que esta declaración pública de LASA acerca de Cuba no es inocente sino que está coordinada con la reciente ofensiva lanzada por los sectores más radicalizados de la derecha estadounidense y la mafia anticastrista de Miami en contra de la Revolución Cubana, desesperados porque ni el bloqueo ni la pandemia logran poner de rodillas a la patria de Martí y Fidel. La REDH Argentina expresa su estupor por este verdadero baldón para LASA, al prestarse a ese juego».
La Declaración en defensa de Cuba convocada por la REDh Argentina fue firmado por reconocidos académicos y académicas no sólo nacionales, sino de todos los continentes. Se encuentran entre ellos el sociólogo argentino Atilio Boron, el filósofo Néstor Kohan, el alemán Franz Hinkelammert.
Suscribieron también el documento el editor Michael D. Yates, director editorial de la revista marxista Monthly Review Press de Nueva York; el actor argentino Norman Briski y el sociólogo portorriqueño de la University of California-Berkeley, Ramón Grosfoguel.
Igualmente firmaron la investigadora Josefina Morales, de la UNAM de México, y el senegalés Thierno Diop, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), entre muchas otras personalidades.
Como indica el artículo de Hernán Cardo, «jamás hubo veto alguno a los eventos organizados por LASA dentro de Cuba y tampoco se coartó la libertad de los académicos o las académicas cubanas invitadas a concurrir a eventos de esa organización en Estados Unidos, cosa que sí hace Washington con intelectuales y pensadores críticos de Latinoamérica y el Caribe invitados a participar en eventos académicos que tienen lugar en ese país. LASA nunca tuvo que negociar con el gobierno cubano quiénes participarían en sus actividades, pese a la abierta e incesante hostilidad del gobierno de Estados Unidos en contra del país caribeño».
Tomado de Granma
Deja una respuesta