
El largometraje animado Vampiros en La Habana, del realizador cubano Juan Padrón, destaca este martes en el cartel del Festival Cervantino de México, espacio devenido puente cultural entre ambas naciones.
Del talento de Padrón llegará también a la cita mexicana, que tiene lugar en la ciudad de Guanajuato hasta el 31 de octubre, la película Elpidio Valdés.
Más de 15 filmes figuran en la agenda del evento cultural que tiene a Cuba como invitado de honor, entre ellos Retrato de Teresa, de Pastor Vega; Clandestinos, de Fernando Pérez; El brigadista, de Octavio Cortázar y La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnett.
Organizada por el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y la embajada de la isla en México, la selección incluye los audiovisuales Vestido de novia, de Marilyn Solaya y Entre Cuba y México todo es bonito y sabroso, de Idalmis Del Risco Siota.
Igualmente, sobresale el ciclo de homenaje a Tomás Gutiérrez Alea (Titón), en el que se presentarán clásicos de su repertorio como Memorias del subdesarrollo, La muerte de un burócrata, Las doce sillas, Hasta cierto punto y La última cena.
El Festival Cervantino también dirigió sus reflectores hacia la obra del documentalista cubano Santiago Álvarez, artífice de los Noticieros Icaic, declarados Memoria del Mundo por la Unesco, con la presentación de los cortometrajes Now, LBJ, Hanoi martes 13 y Ciclón.
Como parte del programa, el pianista cubano José María Vitier y los músicos de lujo que lo acompañan confirmaron la valía del acervo sonoro de Cuba, país invitado de honor al 49 Festival Internacional Cervantino.
Con sede en el Teatro Juárez, la actuación del maestro cubano denominada Tarde en La Habana sedujo al público asistente al recinto mexicano que llegará a sus 118 años.
Vitier protagonizó una verdadera disertación musical sobre las esencias del pentagrama nacional acompañado por la voz de la soprano Bárbara Llanes, la percusión de Yaroldi Abreu y Abel Acosta para defender un repertorio suigéneris, que abarcó de lo culto a lo popular.
En otro escenario, La Reina y La Real, representantes del hip hop y de la joven vanguardia artística en la isla, alzaron sus voces a favor del empoderamiento femenino.
La presentación en formato mínimo y novedoso estilo desafía las actitudes machistas a través del rap Que se queme el arroz, que marca una carrera en ascenso desde 2012.
Antes, los trovadores Ray Fernández y Eduardo Sosa ofrecieron una muestra de la buena trova nacional que distinguió la cubanía, el humor y la reflexión en trasmisión virtual desde la Casa Cuba, que exhibe la cultura de la isla en pleno corazón de Guanajuato.
A su paso por México, la delegación encabezada por el titular del Ministerio de Cultura, Alpidio Alonso, dialogó sobre el Festival Timbalaye con la organizadora María Elena Mora, quien confirmó futuras alianzas entre el evento caribeño, el Carnaval de Veracruz y la Ruta de la Rumba 2022.
Por su parte, el alcalde del municipio de Xalapa, Pedro Hipólito, ratificó la condena a la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la nación caribeña y declaró a Alonso como Visitante Distinguido.
Hasta el 31 de octubre, la cita multicultural ubica a Cuba en el epicentro de su amplia programación y llega con fuerza tanto en el espacio físico como en el virtual con más de 80 actividades dedicadas a la danza, la música, ópera, teatro, artes plásticas, literatura y medios audiovisuales.
Tomado de Cubadebate. Con información de Prensa Latina
Deja una respuesta