Por Manuel Hevia Frasquieri
El proyecto Zunzuneo fue considerado desde su fase inicial en 2009 por la Oficina para Iniciativas de Transición (OTI) de la USAID, “como un logro significativo en las plataformas de comunicación alternativas, un proyecto sin precedentes en la promoción de las comunicaciones independientes“.
El enemigo reconoce en sus documentos originales que la Operación ZZ, como también la denominó, estaba directamente articulada a la estrategia general trazada por OTI-USAID en su mega programa“Apoyo a la sociedad civil cubana – cuyo análisis ha sido abordado en este ciclo de ensayos históricos – dirigido a crear plataformas “cívicas” a través de canales de comunicación masiva “no amenazantes” y “a equilibrar el poder entre el estado y la sociedad, empoderando al ciudadano”, según frases textuales que impresionan por su doblez e inexactitud, como es característico en estos documentos originales del imperio.
La CIA estaba involucrada directamente en esta nueva artimaña
Zunzuneo fue una operación secreta diseñada exclusivamente contra Cuba a espalda de sus autoridades, con el propósito de construir paulatinamente una plataforma comunicacional horizontal entre teléfonos celulares de usuarios ajenos a esta nueva patraña subversiva. El enemigo calculó que la cifra podría llegar a los 400 mil usuarios
La inmensa mayoría de los miles de cubanos que se incorporaron a este proyecto, que transitó entre los años 2009 y 2011 hasta que fue suspendido en medio de un escándalo internacional por su carácter ilegal y encubierto, lo hicieron de manera noble e ingenua.
Promovió a modo de disfraz una novedosa red social de mensajería para personas jóvenes con temáticas amenas y despolitizadas relacionadas con el arte, el deporte, la música u otras curiosidades, creando pequeños grupos y buscando una relación supuestamente despolitizada, escalando diversas fases que multiplicarían su membresía y trabajando el contenido de los mensajes en espera de coyunturas más favorables a la confrontación.
La evaluación histórica que presentamos a nuestros lectores pretende eludir en lo posible la copiosa información periodística existente en las redes sobre este tema, acudiendo en lo esencial a los análisis periódicos de la USAID y sus ONGs mercenarias o al testimonio o las acciones de los propios autores de esta conspiración, reflejadas en sus informes, actas de reuniones y documentos administrativos a los que nuestra investigación tuvo acceso.
La ejecución de Zunzuneo se puso en manos de un grupo de contratistas de las instituciones NIMESA radicada en Nicaragua, Mobile Accord, una empresa de plataformas móviles de las comunicaciones en Estados Unidos y la empresa Creative Associates International de Costa Rica (CREA-CR), instituciones de experiencia y confianza para la USAID, que actuarían bajo las órdenes directas de OTI.
.Desde los primeros momentos trabajaron en una fase de prueba, para medir la capacidad y la viabilidad de las comunicaciones masivas mediante el envio de SMS hacia nuestro país, recibiendo retroalimentación por los visitantes a la página web de ZunZuneo y de los mensajes. En esta etapa fueron enviados al menos 50 mil SMS, coincidiendo con los días del Concierto por la Paz de Juanes en la Plaza de la Revolución, donde se puso a prueba la plataforma.
Según sus documentos entre el 13 y el 14 de octubre de 2009, la USAID-OTI y la empresa CREA CR trabajaron en la planificación de la fase II de Zunzuneo, que tenía como metas establecer una red de comunicaciones SMS basada en una plataforma que “no se viera afectada por la interferencia del gobierno cubano”.
Acordaron desarrollar herramientas, aplicaciones y contenido atractivo para ampliar la base de usuarios locales y fortalecer una mayor red social.
Entre sus objetivos acordaron mantener una plataforma separada, utilizando la misma arquitectura técnica para comunicaciones estratégicas a Cuba. Establecer una dinámica de acción-reacción de Jiu-jitsu con las autoridades locales a través de mensajes estratégicos, medir el interés y la comodidad del usuario con mensajes controvertidos.
El objetivo de la operación era incidir en los jóvenes usuarios
En la reunión valoraron que los usuarios móviles en Cuba aumentarán drásticamente en los próximos años y los más activos serían los jóvenes (18-35) de los centros urbanos.
El debate giró sobre algunas interrogantes ¿El crecimiento de la mensajería SMS en Cuba dará como resultado la pasividad de los usuarios? Los usuarios querrán participar de las herramientas de participación democrática? ¿Cuáles? ¿Qué tan receptivos serán los usuarios al contenido crítico con el gobierno?
En la fase 1 la USAID declaró que se avanzó en las soluciones técnicas alternativas y realizaron muchas encuestas, se crearon oportunidades de “grupos y enlaces entre cubanos permitiéndoles coordinar actividades entre ellos”, se recopiló información demográfica. Reportaron para esta etapa haber registrado 16 mil suscriptores.
A mediados de 2010 la documentación interna de la USAID evidenciaba el carácter subversivo de esta operación: “[…] La creación de una plataforma para el intercambio de información e ideas tiene la intención de ir creando un cambio positivo dentro de la comunidad. Los ciudadanos pueden participar en la configuración del futuro de Cuba y de sus propias vidas a través de su participación en el libre flujo de información”
De acuerdo a sus protocolos de protección “[…] debían evitar provocar señales de alarma manteniendo un nivel máximo de tráfico del 1% “para que la empresa CUBACEL no iniciara una investigación sobre los picos sospechosos de tráfico”.
Para avanzar en estos propósitos el enemigo obtuvo suficiente información sobre la telefonía celular en nuestro país. Este plan se apoyó en el directorio de teléfonos celulares de ETECSA, entregado por Ángel Marcos Utset Portelles ciudadano cubano radicado en España y primo de Francisco Xavier Utset Director de Creative Associates International en Costa Rica (CREA-CR).
Negar cualquier implicación del gobierno norteamericano
Documentos de la OTI-USAID revelaron la celebración de una reunión privada en el hotel AB Viladomat en la ciudad de Barcelona, España en la tarde del 26 de julio de 2010, en la que se abordó la constitución de dos empresas en España e Islas Caimán y el análisis de definiciones trascendentales para la millonaria operación, en la que participaron destacados directivos y contratistas norteamericanos y latinos de las empresas y ONGs involucradas en este proyecto como James Eberhard, Joseph McSpedon, Mario Bernheim, Alejandro Marcos, Carri Pryor, Kevin Bowers, Stephen Joos y Xavier Utset.
El acta tomada en aquella reunión era reveladora, El objetivo básico de Zunzuneo era mantener la misma posición en relación a la transición en Cuba y sentar las bases del mañana.
La empresa norteamericana Movil Accord pagaría la creación de una empresa en España y otra en Islas Caimán, señalándose que este último país alejaría cualquier sospecha de una relación con propiedades estadounidenses.
La USAID decidió que Zunzuneo sería una estructura de capital de riesgo tradicional y el equipo de gestión de ZZ no tendría conocimiento del verdadero origen de la operación; según la USAID, hasta donde conocía dicho equipo, la plataforma se estableció por Mobile Accord. Según sus documentos, “no debe haber ninguna duda en la mente de la gerencia y no debe haber inseguridades o preocupaciones sobre la participación del gobierno de los Estados Unidos. Esto será particularmente crítico cuando estemos lidiando con Cubacel en el futuro”.
Zunzuneo operó ilegalmente a través de cuentas fantasmas
Posteriormente, un equipo de expertos de alta tecnología contratados por la USAID instrumentó un sistema de empresas fantasmas en varios países operando desde una cuenta bancaria en Islas Caimán que dio vida al proyecto, logrando acceder ilegalmente a listas de usuarios de la telefonía cubana. “[…] La filial internacional Mobile Accord y el equipo directivo español será propietario conjunto de ZunZuneo. Además, habrá tres cuentas bancarias exclusivamente registradas en las Islas Caimán, que recargarán las tarjetas SIM para los mensajes. Las funciones de Mobile Accord serán gestionar toda la infraestructura técnica y la conectividad de forma remota desde los Estados Unidos “
La estrategia “por encima del radar”
Zunzuneo valoró en una etapa posterior que el 60% de los usuarios eran jóvenes entre 21 y 31 años de edad lo que permitía disponer de una base de miles de participantes. Paulatinamente se potenciaban posibles condiciones futuras para cualquier convocatoria y movilización en una coyuntura política que fuera favorable a los intereses norteamericanos, según concebían sus organizadores.
De acuerdo a los protocolos de protección de Zunzuneo “[…] debían evitar provocar señales de alarma manteniendo un nivel máximo de tráfico del 1% “para que la empresa CUBACEL no iniciara una investigación sobre los picos sospechosos de tráfico”.
Solo cuando alcanzaron las cifras planificadas de crecimiento pasaron a elaborar una “estrategia por encima del radar”, expresando en sus documentos secretos:
[…] Si se descubriera que esta plataforma es, o alguna vez estuvo apoyada por el gobierno norteamericano no solamente estaríamos arriesgando que el canal sea desconectado, sino la credibilidad de la plataforma […] no existirá mención en lo absoluto sobre la participación del gobierno estadounidense. Esto es absolutamente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y para asegurar el éxito de la misión […].
Entre 2009 y 2011 los usuarios cubanos se multiplicaron hasta 45 809 personas, un 4% del servicio de celulares de CUBA distribuidos por todo el país.Para esta última fecha habían emitido un total de 922, 760 mensajes hacia Cuba. La suscripción se realizaba por varias modalidades, pero la gratuita superó el 95% lo que estimuló la entrada masiva de nuevos usuarios.
Entre noviembre 2010 y enero 2011 Zunzuneo lanzó la “plataforma de mensajería en grupo” con la que se iniciaron las comunicaciones multidireccionales a escala masiva, constituyéndose así lo que denominaron “un grupo ZunZuneo”. Incluyó “la puesta en marcha de nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas, aseguró un modelo operacional de comunicaciones sostenible, e incrementó aún más el intercambio de información entre los usuarios cubanos”.
Entre febrero y abril de 2011 la modalidad de“grupos ZunZuneo” aumentaron de 317 a 1133 pequeños núcleos de usuarios, lo que estaba en consonancia con sus planes.
En la última etapa de la implementación del proyecto sus organizadores evaluaron que se había producido un incremento de grupos y usuarios individuales, una mayor comprensión por las ofertas, la promoción de negocios particulares y una amplia utilización de Facebook que se convirtió desde entonces en la herramienta clave para identificar los potenciales seguidores de ZZ en los diversos medios sociales dentro de Cuba.
Una filtración del proyecto de la que se hicieron eco los medios de prensa internacionales reveló la autoría y complicidad de instituciones del gobierno estadounidense y la USAID en aquella operación secreta e injerencista, lo que determinó su paralización.
Ante la presión noticiosa el congreso norteamericano se vio obligado a reconocer la naturaleza clandestina de Zunzuneo, “por no haber sido informada al Subcomité de Apropiaciones del Senado que tenía la responsabilidad de supervisarla”, lo que supuestamente eximía cualquier responsabilidad de ese gobierno.
Estados Unidos negó cualquier vínculo con esta operación.
El desastre de Zunzuneo propinó un duro golpe a la estrategia general subversiva de la USAID y su gobierno contra Cuba al frustrar en aquellos años una poderosa plataforma comunicacional del enemigo en pleno desarrollo que esperaban extender hasta el año 2015. Una vez más la CIA fue derrotada.
Tomado de Razones de Cuba
Deja una respuesta