Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Academia de Ciencias de Cuba’

La Academia de Ciencias de Cuba está enfocada en atender a los jóvenes científicos y en estimular su participación en proyectos investigativos que respondan a las necesidades del país. Foto: Jose M. Correa

Por Orfilio Peláez

Inmersa en un proceso de transformaciones dirigido a fortalecer su condición de órgano consultivo y asesor para cualquier rama de la ciencia, potenciar la investigación científica con un enfoque innovador y afianzar la integración intersectorial y multidisciplinaria lograda en el enfrentamiento a la COVID-19, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) cumple 60 años el 20 de febrero.

(más…)

Read Full Post »

Por Edilberto Carmona Tamayo, Lisandra Fariñas Acosta

Si se habla de empresa de alta tecnología en Cuba, de ciencia y desarrollo; si se quiere escribir lo que ha sido la lucha contra el cáncer desde la biotecnología, habrá que hablar del Centro de Inmunología Molecular (CIM).

(más…)

Read Full Post »

Estados Unidos y los ataques sónicos: de la microonda al grillo
La junta científica de élite argumentó como poco probable que los motivos de los aludidos incidentes fueran microondas o rayos de ultrasonido y sí, probablemente, grillos.

Por Deisy Francis Mexidor

Un informe desclasificado del Departamento de Estado ratificó una verdad que aún al Gobierno estadounidense le cuesta admitir: nunca hubo ataques acústicos contra sus diplomáticos en La Habana.

(más…)

Read Full Post »

 ILUSTRACIÓN: TOMADA DE @BRUNORGUEZP

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, aludió en la red social Twitter a los resultados clasificados y evidencias de investigaciones científicas no públicas sobre los supuestos ataques sónicos a diplomáticos estadounidenses en esta capital.

(más…)

Read Full Post »

Doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba Foto: Cubadebate

Una evaluación sobre los incidentes de salud no identificados que afectaron a empleados de Estados Unidos y sus familias en La Habana durante 2016, fue presentado este lunes, en conferencia de prensa, por un grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba.

(más…)

Read Full Post »

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Los padecimientos reportados por diplomáticos en La Habana fueron usados por la Administración Trump para dañar las relaciones diplomáticas y consulares entre ambos países, aun cuando científicos cubanos y de otras naciones refutaron las versiones sobre pretendidos ataques. Foto: @CubaMINREX / Twitter

En una declaración emitida este martes a la prensa, la Academia de Ciencias de Cuba reconoce que el informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos (NASEM) “avanzó en definir la caracterización médica de los padecimientos y emitió recomendaciones válidas” y lo califica de “mayormente prudente”, pero advierte que da peso a la versión de que ondas de radiofrecuencia causaron los síntomas reportados en 2017, aun cuando admite que los datos son problemáticos y sigue sin proporcionar evidencia científica.

(más…)

Read Full Post »

Entre los resultados significativos logrados bajo la guía de la ACC aparecen la publicación, en 1970, del Primer Atlas Nacional de Cuba, impreso en la extinta Unión Soviética, así como el Mapa Geológico de Cuba a escala 1:250 000, de particular importancia para la exploración geológica minera

Por Orfilio Peláez

Familia cubana

La Academia creó varias comisiones dedicadas a indagar, entre otros temas, en el envejecimiento poblacional en Cuba. Foto: Endrys Correa Vaillant

En medio de las profundas transformaciones socioeconómicas emprendidas por el Gobierno revolucionario en los inicios de su gestión, el 20 de febrero de 1962 se creó mediante la Ley 1011, la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. (más…)

Read Full Post »

Por María del Carmen Ramón

Un científico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana. Foto: Desmond Boyland / Nature

La Biotecnología es una de las ramas de mayor desarrollo en Cuba. Medicamentos únicos de su tipo en el mundo como el Heberprot-P, la vacuna CIMAvax-EGF, así como la creación de terapias para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, el cáncer, la Hepatitis B o la meningoencefalitis han convertido a nuestro país en una potencia mundial.

Pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma, hoy unos 20 mil trabajadores de diversos centros de investigación impulsan una industria que, por su alto costo, parecería destinada únicamente a países desarrollados. Sin embargo, la Revolución Cubana entendió tempranamente la importancia de la biotecnología como un sector fundamental para la salud del pueblo cubano y el despunte de su economía y  por eso hoy recoge los frutos de la creación del Polo Científico. (más…)

Read Full Post »

Por  Lino Luben Pérez

1227-ciencia.jpgEl país cuenta 86 mil 426 personas dedicadas a actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), anunció hoy Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA.

La mayoría de ellas, el 53 por ciento, son mujeres, dijo la titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en una intervención en el programa radio-televisivo Mesa Redonda.

Añadió que el indicador evidencia el nivel de integración de ellas a ese sistema en su conjunto, que incluye universidades y académicos en el propósito de contribuir al desarrollo socio-económico de la nación. (más…)

Read Full Post »