Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘alfabetización’

El método cubano de alfabetización Yo sí puedo llegó a 77 mil 230 iletrados a 13 años de su implantación dentro del programa Muévete por Panamá, y el gobierno proyecta hoy potenciarlo, se informó aquí.

(más…)

Read Full Post »

El 1ro de enero de 1961 comenzó la campaña de alfabetización. A ella se incorporaron 100 mil jóvenes estudiantes para ir a todos los rincones del país.

Por: Maribel Acosta Damas

De recorrido cultural por La Habana con directivos y profesores de una universidad de Estados Unidos pocos años atrás, una reconocida experta en arte preguntaba: ¿Cómo pudo Cuba alcanzar los resultados en salud, educación y cultura que tiene? (más…)

Read Full Post »

¡Puño en alto, libro abierto!

Al terminar la labor de los maestros cubanos en Nicaragua se había reducido la tasa de analfabetismo de un 50.35% a un 12.96%. (Fuente: http://www.enel.gob.ni)

Ya son 40 años del inicio de la Campaña de Alfabetización en Nicaragua por parte del Contingente Pedagógico cubano Augusto César Sandino…

Por Liz Armas Pedraza

“Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte, y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”.
Augusto César Sandino

(más…)

Read Full Post »

Por Yosvany Montano Garrido

Jorge Mañach escribió una de las biografías más apasionantes de José Martí. Las últimas semanas de vida del Maestro, aparecen relatadas de una forma extraordinaria. Publicada inicialmente en 1933, cubanos de todas las generaciones posteriores alimentaron su martianidad desde estas páginas. Más allá de deslices resultantes de fuentes erróneas o imperdonables interpretaciones, como alguna vez dejó apuntado Gabriela Mistral, Martí El Apóstol narra la vida de un embrujador de almas sin perder la anchura de su reino. Un testimonio de gratitud que recoge la temeridad del esfuerzo de Martí por sobreponerse a todas las incomprensiones.

Foto: Fernando Medina/ Cubadebate

(más…)

Read Full Post »

La declaración de Bolivia como Territorio Libre de Analfabetismo por la Unesco fue destacada hoy por el presidente Evo Morales, quien agradeció a Cuba y Venezuela por la ayuda en ese logro.

‘Como hoy, en 2008, tuvimos la satisfacción de que #Bolivia sea declarada Territorio Libre de Analfabetismo por la UNESCO. Uno de mis objetivos cuando acepté ser Presidente, era lograr que todos los bolivianos sepan leer y escribir, para que así puedan defender mejor sus derechos’, escribió Morales en su cuenta de Twitter. (más…)

Read Full Post »

Foto/ cubadebate

Foto/ Cubadebate

Por María Josefina Arce

Las autoridades cubanas están conscientes de que la educación es sinónimo de desarrollo económico y social. Una convicción que el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, defendió siempre con pasión. Para él solo una educación accesible a todos y de calidad podría poner fin a la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo que sufría el país antes de enero de 1959.

Por eso, garantizar el acceso universal y gratuito de cada cubano a la enseñanza ha sido siempre una prioridad de la revolución, un compromiso ratificado en las últimas horas por la Mayor de las Antillas ante la UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (más…)

Read Full Post »

En 18 años de cooperación bilateral, más de 6500 educadores cubanos han dejado su huella de amor y sabiduría en Venezuela.

Por Enrique Milanés León.

Luego de la declaración del país libre de analfabetismo se avanzó en las misiones Robinson II, Sucre, Ribas y Cultura Corazón Adentro.

Luego de la declaración del país libre de analfabetismo se avanzó en las misiones Robinson II, Sucre, Ribas y Cultura Corazón Adentro. Autor: MinCi 

CARACAS.— Fidel siempre supo que teníamos que comenzar por alfabetizar y atacar la ignorancia, porque la economía y la educación son los blancos predilectos del imperialismo, de ahí que los avances en nuestra educación no hubieran sido posibles sin la ayuda de Cuba, afirmó ante una representación de colaboradores cubanos el profesor Aristóbulo Istúriz Almeida, vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela.

En el acto conjunto de nuestras misiones aquí por el Día del Educador y el Día del Trabajador de la Cultura —que incluyó a colaboradores de otros perfiles—, el también ministro de Educación rindió homenaje a Leonela Relys Díaz, la profesora cubana, ya desaparecida, que creó el método de alfabetización Yo sí puedo y lo adaptó, a partir de un sacrificado recorrido personal por todo Venezuela, a las disímiles condiciones de esta nación. (más…)

Read Full Post »

Por Sinay Céspedes Moreno

Llevar a cero los niveles de analfabetismo y garantizar educación para todos los jóvenes y adultos de Iberoamérica es una de las metas de los países de la región, en la cual Cuba realiza sus aportes.

Como miembro del Programa Iberoamericano de Alfabetización a lo Largo de la Vida (Pialv), el país caribeño ofrece su experiencia en el trabajo con esos dos sectores de la sociedad, al tiempo que se retroalimenta con las prácticas del resto de los involucrados en la iniciativa.

(más…)

Read Full Post »

Por Cristiane Sampaio

El Proyecto Yo Si Puedo, que ya alfabetizó 7 mil personas en Maranhão, fue gestado en uno de los países más desarrollados del mundo en lo que se refiere a educación: Cuba. La isla comunista es reconocida internacionalmente por la erradicación del analfabetismo – una hazaña, por cierto, de la Revolución Cubana, alcanzada en los años sesenta.

A lo largo de cuatro décadas, el país acumuló larga experiencia en el área educacional, hasta que en 2001, la pedagoga Leonela Rebys desarrolló el método en que se basa el proyecto traído a Brasil por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Inicialmente aplicado en Haití durante una campaña de alfabetización por medio de la radio, el Yo Si Puedo fue, con el tiempo, multiplicándose por el mundo, en especial en América Latina, en un intento de universalizar la enseñanza.

«Garantizar el acceso a la educación a todas las personas es una prioridad de los gobiernos revolucionarios y poder compartir lo que tenemos con otros pueblos del mundo ha sido una constante en nuestra historia», afirma la cónsul general de Cuba en el Nordeste, Laura Pujol.

Más de 3,5 millones de personas ya fueron alfabetizadas por el método en países como Bolivia, Venezuela, Argentina, México, Ecuador, Nicaragua y Colombia. El proyecto también fue adoptado en lugares como Nueva Zelandia, España y países de África.

(más…)

Read Full Post »

Fidel en su conocido alegato “La Historia me Absolverá” además de denunciar los crímenes cometidos contra los asaltantes a los cuarteles “Moncada” y “Carlos Manuel de Céspedes” y la ilegalidad del régimen de Batista, justificó la acción armada para derrocarlo y expuso su programa político revolucionario. En el cual planteó los seis problemas concretos de la nación oprimida: el problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo, los que fueron solucionados con la Revolución triunfante.

1

Fidel saluda a los alfabetizadores en la concentración en la Plaza de la Revolución “José Martí”, para proclamar a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo, lo acompaña una joven alfabetizadora, el 22 de diciembre de 1961. Fuente: Periódico Escambray / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »