Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Armando Hart’

Armando Hart. Foto: Archivo

Por Yusuam Palacios Ortega

Fue hace ya unos cuantos años que mi vida se conectó al pensamiento de un hombre que parecía un anciano venerable cuando lo conocí; y lo era, de eso me percaté un tiempo después; uno de esos sabios de cabellera blanca y manos arrugadas pero firmes; un abuelo por su edad pero siempre un padre que toma de la mano al hijo y cabalga junto a él. Ese es Armando Hart, y lo menciono en presente porque un hombre como Hart no queda en el pasado. Su pensamiento, obra y legado lo hacen perdurar.

(más…)

Read Full Post »

Fidel Castro y Raúl Castro

Por Alejandra García Elizalde

La gran obra de Fidel, dice el teólogo brasileño Frei Betto, es la Revolución Cubana, que no empezó el 1ro. de enero de 1959, sino mucho antes, y que no ha concluido. Pero la espina dorsal de ese monumental proyecto, levantado a escasas 90 millas del imperio más poderoso de la Historia, no se explicaría sin su Partido. (más…)

Read Full Post »

Con la vigencia de las ideas de José Martí

La cita estimula el debate democrática en busca de un mundo mejor e igualitario (Radio Progreso)

Esta semana, entre los días 28 al 31 de Enero de 2019, se desarrolló en el Palacio de Convenciones de La Habana la IV Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo.

 

Alrededor de 600 participantes de más de 40 países se reunieron en la cita, dedicada al Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

El evento estuvo enfocado en diversas problemáticas de impacto mundial y en el análisis y la vigencia del pensamiento del Apóstol. Temas como los derechos humanos, la ética, el impacto de las fake news en la opinión pública, derechos humanos, los movimientos sociales, políticas culturales, el pensamiento de José Martí, Karl Marx, Fidel Castro y la diversidad religiosa, fueron parte del programa científico de este foro multidisciplinario y plural, donde importantes intelectuales progresistas de Cuba y del mundo se dieron cita. (más…)

Read Full Post »

MartiWebPor Armando Hart Dávalos

Desde las primeras décadas del siglo XX, Lenin, con su formación marxista, había apreciado que la intervención norteamericana enCuba significaba la aparición en el plano internacional del imperialismo de Estados Unidos. Hoy, la crisis mundial del imperialismo hegemónico es bien evidente y uno de sus signos más relevantes se observa precisamente en lo referido a Cuba, América Latina y el Caribe.

Se hace evidente que Estados Unidos ya no puede ejercer su dominio imperial en el mundo de la forma en que venía haciéndolo, y mucho menos en América Latina y el Caribe.

Se complica la situación que hoy tiene lugar en el propio Imperio con los movimientos sociales, así como otros procesos de rebeldía y protestas de todo tipo en ese país. Por ello, aconsejo a  los revolucionarios de América Latina y el Caribe tener muy en cuenta que hay dos Estados Unidos y que debemos unir fuerzas con aquellos que en su seno luchan por un mundo de paz, por cambiar el orden impuesto por el poder financiero y la maquinaria de guerra que controlan el Gobierno. Así lo apreció Martí con su visión latinoamericana, caribeña y universal. El Apóstol afirmó: “Amamos a la Patria de Lincoln, tanto como tememos a la patria de Cutting”. Aludía a un oscuro aventurero que intentó ocupar  una parte del territorio de México. (más…)

Read Full Post »

Eusebio Leal Spengler (D), historiador de la ciudad de La Habana, interviene en el debate del informe de la Comisión Cultura, Educación y Sociedad, del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 12 de abril de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ

Quisiera felicitar mucho, ante todo, a todo el Consejo y particularmente a nuestro querido y admirado Miguel (Barnet). Siempre he creído que es una de las más brillantes figuras de nuestra intelectualidad de todos los tiempos, y con una de las más sólidas formaciones intelectuales: antropólogo, poeta, escritor brillante, novelista premiado, orador.

Eso se acerca mucho a ese ideal que magistralmente explicaba la doctora Graziella Pogolotti cuando señalaba el papel de los intelectuales cubanos en el siglo XIX y lo que hicieron y cómo contribuyeron a ir formando, en circunstancias tan difíciles y tan arduas, un ideal de nación; y cómo surgieron allí conflictos y contradicciones, aun entre ellos mismos.

Es inolvidable el sentimiento de pesar y tristeza de (José María) Heredia, que muere lejos de Cuba, y que fue incomprendido por los propios compañeros de generación cuando, por razones estrictamente personales, decidió volver a Cuba en una circunstancia difícil.

Otros cuestionaban a la Avellaneda porque había salido de Cuba y no había regresado; solo para recibir el imponente tributo de la intelectualidad cubana. Estamos celebrando su bicentenario. (más…)

Read Full Post »