Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘asesinatos’

Foto: Elijah Nouvelage / AFP

Durante la jornada del viernes 29 de mayo fue arrestado Derek Chauvin, el policía de Mineápolis (Minnesota, Estados Unidos) que fue visto en un video presionando con la rodilla el cuello de George Floyd, así lo informó el comisionado de Seguridad Pública, John Harrington.

(más…)

Read Full Post »

A través de un comunicado, el dirigente del grupo insurgente Iván Márquez, invocó el «derecho universal de los pueblos de levantarse en armas contra la opresión». (más…)

Read Full Post »

Un líder campesino, un indígena, un gobernador y un comunero fueron las víctimas que se suman a la lista de activistas asesinados

La región del Cauca

La región del Cauca sacudida por los crímenes contra activistas sociales. Autor: EFE 

BOGOTÁ, diciembre 10.— Un líder campesino, un indígena, un gobernador y un comunero fueron las víctimas que se suman a la lista de activistas asesinados en el Cauca en las últimas 48 horas, de acuerdo con el reporte de las fuerzas policiales y organizaciones defensoras de derechos humanos, informó Telesur.

La Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, en Colombia, informó el domingo que el defensor de derechos humanos Gilberto Antonio Zuliaga, de 55 años de edad, fue asesinado en Corinto. Ese día, en el mismo municipio, también asesinaron a Luis Prado, un comunero del resguardo de San Francisco, refieren medios locales.

Mientras que el 7 de diciembre fue asesinado en la zona rural del municipio de Caloto, el gobernador del resguardo Huellas, Edwin Dagua Ipia, y las autoridades también reportaron el fallecimiento del líder Víctor Hernández Chávez, quien sufrió un atentado en la vereda el Tablón de Corinto.

Tomado de Juventud Rebelde

Read Full Post »

¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA MARCHA POR NUESTRAS VIDAS?
La gran marcha, que ya se incluye en las listas como una de las más vibrantes de la historia contemporánea de Washington, fue organizada en esa capital. El objetivo resulta claro: denunciar la violencia armada que se disemina como un virus en la nación de Lincoln.

Por su carácter sensible, desbordó la ciudad de la Casa Blanca y el Capitolio y llegó a todo el país en forma de manifestaciones multitudinarias unidas en el grito de «basta».

Fueron los jóvenes sobrevivientes de los hechos del 14 de febrero en Parkland, quienes la impulsaron, pero alrededor de ellos –Emma González, David y Lauren Hogg, Cameron Kasky, Jaclyn Corin, Alex Wind, Sarah Chadwick, Dylan Baierlein y Matt Ditch, entre otros–, muchos se colocaron por la misma lucha, tanto de modo físico como en las redes sociales y otros medios.

Aunque el corazón de este grito nació en la Florida; en la garganta de ese Washington de sucursales de McDonald, Coca-Cola y Starbucks, decenas de miles de personas tomaron las calles a fin de exigir restricciones al acceso a las armas en un país que tristemente sobresale por una carrera armamentista que no encuentra meta: es la nación con más pistolas y rifles por habitante del globo.

Nueva York, la capital artística donde se alza la Estatua de la Libertad, también superó lo previsto.
Un texto de Yahoo Noticias expone que la Marcha por Nuestras Vidas (March For Our Lives) y sus réplicas a escala internacional «enviaron un mensaje poderoso contra el estancamiento legislativo que durante mucho tiempo ha impedido que se adopten leyes más estrictas para la tenencia de armas en Estados Unidos, donde los tiroteos masivos en escuelas y universidades se han convertido en algo aterradoramente frecuente».

Por ello la marcha sirvió para recordar masacres similares, como la de Columbine y la de Sandy Hook.

LA ALIANZA ENTRE LAS ARMAS Y EL ESTABLISHMENT

Este tipo de masacres no es nuevo en absoluto. Parte de lo que teóricos han llamado alienación de los individuos en las sociedades capitalistas donde reina la cultura del disparo como reflejo de la producción desmedida y el «consumo» de armas.

Mucho se dijo cuando, a menos de un mes del entierro de las víctimas de Parkland, con los cadáveres aún calientes,  la Asociación Nacional del Rifle (NRA) celebraba una feria de armas en la Florida.

Pero no sucede nada. Estremecer al gobierno estadounidense parece una aventura del tipo Misión Imposible, si se toma en cuenta que entidades armamentistas financian campañas presidenciales.

Para Jesús del Toro, en Yahoo Noticias, a pesar del enorme apoyo social con que cuenta el movimiento de estos jóvenes, «articulado por ahora en torno al lema y etiqueta #NeverAgain (Nunca más), la magnitud de sus objetivos y de sus detractores requiere un trabajo de larga duración y que vaya más allá de las marchas de uno o varios días, que son incisivas y pertinentes pero solo un componente de un activismo mayor».

EN LAS REDES SOCIALES Y OTRAS LATITUDES

Ex alumnos de la escuela de Parkland y otros aliados lograron instalar un laboratorio de comunicación digital, concebido para extender su mensaje de manera efectiva, de modo que la sociedad lo recuerde y se lo lleve consigo como una bandera de paz. Para conseguir ese propósito, los adolescentes tomaron como escenario de campaña las redes sociales y otros medios virtuales.

Aunque no dieron declaraciones sobre el lugar donde se halla el laboratorio,  este, contaron a la prensa, se dedica especialmente a conceptualizar y producir contenido a fin de impulsar las ideas y propuestas de cambio de #NeverAgain.

Con la simbología del meme y también con videos para YouTube y contenidos para diversas plataformas como Snapchat, Instagram o Twitter, el movimiento #NeverAgain y su laboratorio de comunicación reflejan un «teatro de operaciones» muy singular, con el que no contaban la Columbine en 1999, por ejemplo, e impedía una forma de comunicación horizontal, de «tú a tú», que llegara mejor a las personas.

Así se evidenció el gran respaldo nacional de jóvenes de todo el país y figuras del mundo de la política y el espectáculo. Entre ellos, legisladores demócratas, como el líder de la minoría en el Senado, Charles Schumer, y los representantes Gwen Moore, Eric Swalwell, Paul Tonko y Sheila Jackson Lee, cambiaron su foto de Twitter por una con la etiqueta #Neveragain.

Para estos, de la mano de los jóvenes, la mesa está servida indicando el momento de actualizar la Segunda Enmienda, ese apartado constitucional que ampara el derecho a portar armas.

Desde otros espacios geográficos, cortados por la cercanía que brindan los dispositivos digitales, igualmente se exteriorizaron expresiones de respaldo. como un usuario de Twitter que escribió: «Buena suerte desde Escocia a todos los que estarán protestando en Estados Unidos, manténganse orgullosos y hablen en voz alta».

Quizá lo más alentador en medio de estas acciones sea que, en el mismo país donde muchos dan su voto a la misoginia, la supremacía blanca, entre otras intolerancias, otro tanto quiebra la inercia para posibilitar el cambio impulsado, precisamente, por las propias potenciales víctimas.

El resultado es que hoy puede leerse en no pocas plataformas que los adolescentes que sobrevivieron al ataque con AR-15 en Parkland,  se volvieron defensores del control de armas y no solo, sino que han contrapunteado en las redes sociales con activistas que apoyan el derecho a tener armas. A pesar de ellos, estos estudiantes exigen leyes que promuevan la seguridad y el derecho a la vida.

Tomado de Auca en Cayo Hueso

Read Full Post »