Frascos del biofármaco cubano Neuroepo, uno de los activos más prometedores en la cartera del Centro de Inmunología Molecular. Foto: Archivo de Granma
Una nueva empresa mixta para el desarrollo y comercialización de productos innovadores de la biotecnología, denominada IncuBIO S.A., fue constituida en la Zona Especial de Desarrollo Mariel; según un anuncio realizado por las empresas Cimab S.A. (cubana) y Neuronic Mexicana S.A. de C.V.
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate
Por Yurina Piñeiro Jiménez
Que en 1976, en California, Estados Unidos, se creara la primera empresa biotecnológica en el mundo, la Genetic Engineering Tech, Inc. (Genentech, Inc.), seguramente no sorprendió. Pero que en 1981, Cuba emprendiera el desarrollo de la industria de la biotecnología, cuando no había similares en la región, ni siquiera en Europa, sí fue noticia.
Candidatos vacunales cubanos. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Por Deny Extremera San Martín
Hace poco más de un año fueron las primeras noticias sobre un nuevo coronavirus. Luego, la propagación internacional, y muy pronto el salto en las cifras, el flujo y la densidad de la información sobre récords de contagios, modos de contagio, prevención, historias de epidemias, zoonosis, los virus…; los cierres de fronteras y ciudades, confinamientos, tensión social por los confinamientos, crisis económica y social.
El 23 de marzo de 2021, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo ante un grupo de partidarios del Partido Conservador: “La razón de nuestro éxito con la vacuna es el capitalismo, es la codicia, amigos”. Johnson estaba expresando la creencia de que la búsqueda del beneficio privado a través de mercados libres capitalistas genera buenos resultados. Sin embargo, en realidad, los logros de Gran Bretaña en el desarrollo de la vacuna Oxford-AstraZeneca y en el lanzamiento nacional de la vacunación tienen más que ver con las inversiones estatales que con los mecanismos del mercado. El dinero del gobierno subvencionó el desarrollo de la vacuna en la Universidad de Oxford, y es el Servicio Nacional de Salud, financiado por el Estado, el que ha llevado a cabo el programa de vacunación. Lo que Johnson no reconoció es que el motivo por el que Gran Bretaña tiene actualmente el quinto peor índice de mortalidad por covid-19 en el mundo, con más de 12.500 muertes (casi 1.857 por millón de habitantes), y suma y sigue, es el capitalismo y la codicia.
La cadena estadounidense de noticias NBC News destacó hoy varios logros de científicos cubanos en materia de soberanía tecnológica, los cuales contribuyen al tratamiento de pacientes con Covid-19.
Diversas organizaciones y medios de prensa internacionales han reconocido recientemente las potencialidades de la biotecnología en Cuba, en especial en el desarrollo de cuatro candidatos vacunales contra la COVID-19, que pudieran convertir al país en el primero de América Latina en producir una vacuna para la enfermedad infecciosa.
Laboratorio de biología molecular en Las Tunas permitirá procesar muestras de PCR. Foto: Periódico 26.
Con la construcción de cuatro laboratorios de biología molecular en Las Tunas, Sancti Spíritus, Granma e Isla de la Juventud, Cuba amplía su capacidad para el procesamiento de pruebas de PCR que permitan detectar con prontitud los casos positivos al SARS–CoV–2.
El presidente del Consejo de Defensa Provincial, Félix Duartes Ortega, compartió con los trabajadores del centro en su apertura. Foto: ZULARIAM PÉREZ
Por Julio Martínez Molina
El Laboratorio de Biología Molecular, anhelo del sistema de Salud de Cienfuegos y de toda la población en el actual escenario de la COVID-19, ya es una realidad, tras meses de ejecución constructiva a un costo total de 700 000 pesos y otros 250 000 destinados a adquirir el equipamiento médico y no médico.
La argentina Lucía Coronel muestra hoy su orgullo de ser una de esos miles de jóvenes graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM) y poder replicar los valores adquiridos durante sus años de estudios.