Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Che Guevara’

Por Anabel Madiedo Oropeza

30875144_2005299219511784_227578563_n

El Che Guevara con la primera brigada medica cubana en Sidi Bel Abbes, Argelia, 1963. Foto: Archivo Juventud Rebelde

El desarrollo tecnológico moderno nos pone al alcance de nuestras manos las herramientas necesarias que nos facilitan transmitir ideas, debatir, recibir opiniones diversas, coincidentes u opuestas a nuestro pensamiento y acción. Como dijera un gran amigo revolucionario hasta los genes, hoy cualquiera podría convertirse momentáneamente en periodista, pues con un celular se pueden cubrir noticias, eventos y hasta fabricarlos, como es sabido.

Recientemente han ocurrido hechos internacionales de gran relevancia e impacto como han sido la Cumbre de las Américas y el injustificado bombardeo de Estados Unidos a Siria. Por otro lado, se vive ya un año electoral en nuestro continente que apunta hacia la profundización de la lucha de clases y manifiesta el poder que tienen aquellos que son minoría elitista y que dominan los recursos para manipular inescrupulosamente “resultados” en las urnas, plagados de fraudes y acompañados de represión ante las protestas populares, comportándose como verdaderos carteles mafiosos electoreros. (más…)

Read Full Post »

Félix Rodríguez Mendigutía (izquierda) se fotografía sonriente con el “disidente” cubano Antúnez y muestra la foto que tomó en Bolivia junto al Che, después que el revolucionario fuera capturado herido en la Quebrada del Yuro. Unas horas después, Rodríguez transmitió al Ejército la orden de sus jefes de la CIA: “Mátenlo”.

Félix Rodríguez Mendigutía (izquierda) se fotografía sonriente con el “disidente” cubano Antúnez y muestra la foto que tomó en Bolivia junto al Che, después que el revolucionario fuera capturado herido en la Quebrada del Yuro. Unas horas después, Rodríguez transmitió al Ejército la orden de sus jefes de la CIA: “Mátenlo”.

El ex agente de la CIA, Félix Rodríguez Mendigutía, reconoció a una emisora de radio en Lituana que él mismo ordenó a los militares bolivianos, en nombre de la Agencia de Inteligencia de EEUU, que mataran a Guevara.

Los asesinos del guerrillero revolucionario argentino-cubano Che Guevara, después de matarlo, querían cortarle la cabeza, aseguró además a la emisora de radio lituana Baltkom. (más…)

Read Full Post »

Por Atilio Borón

Abel Prieto

Abel Prieto

“Obama es, sin duda, una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder”, advierte Abel Prieto, una voz con peso en el proceso político revolucionario. “Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo”, sostiene.

Prieto, actual diputado y ex ministro de Cultura de Cuba estuvo en Buenos Aires el pasado mes de julio participando de una serie de actividades académicas. (más…)

Read Full Post »

che-trabajo-voluntarioEl Comandante Ernesto Che Guevara le dio una trascendental importancia a la actitud que debía asumir un revolucionario ante el trabajo para poder contribuir a alcanzar éxitos, a escala de toda la sociedad, en la construcción del socialismo.

El Che planteó que era necesario que los trabajadores comprendieran a cabalidad su tarea como verdaderos creadores de la riqueza del país y también señaló que resultaba importante que estuvieran conscientes que eran los dueños de la producción y, por tanto, laboraban para beneficio de ellos y de toda la sociedad en su conjunto. (más…)

Read Full Post »

292237_10150639210158520_186533052_n

Cómo matar a Cuba

Adrian Mitchell

 

Debes quemar a la gente primero.
Después el pasto y los árboles, después las piedras.
Debes cortar la isla de todos los mapas,
de los libros de historia, sacarla de los viejos periódicos
incluso los periódicos que odiaron a Cuba.

Y quemar todo esto, y quemar
Las pinturas, los poemas y las fotografías y las películas
y cuando hayas quemado todo esto,
debes enterrar las cenizas
debes proteger el sepulcro
Y solo entonces
Cuba estará solamente muerta como el Ché Guevara

Técnicamente muerta, eso es todo,
Técnicamente muerta.

Read Full Post »

x002

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA VELADA SOLEMNE EN MEMORIA DEL COMANDANTE ERNESTO CHE GUEVARA, EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION, EL 18 DE OCTUBRE DE 1967.

 

 

 

 

Compañeras y compañeros revolucionarios:

 

Fue un día del mes de julio o agosto de 1955 cuando conocimos al Che.  Y en una noche —como él cuenta en sus narraciones— se convirtió en un futuro expedicionario del “Granma”. Pero en aquel entonces aquella expedición no tenla ni barco, ni armas, ni tropas.  Y fue así corno, junto con Raúl, el Che integró el grupo de los dos primeros de la lista del “Granma”.

Han pasado desde entonces 12 años; han sido 12 años cargados de lucha y de historia.  A lo largo de esos años la muerte segó muchas vidas valiosas e irreparables; pero, a la vez, a lo largo de esos años, surgieron personas extraordinarias en estos años de nuestra Revolución y se forjaron entre los hombres de la Revolución, y entre los hombres y el pueblo, lazos de afecto y lazos de amistad que van más allá de toda expresión posible.  (más…)

Read Full Post »

Palabras del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar durante la presentación del título De Banana Republic a la No República, del Presidente del Ecuador, Rafael Correa; editado por el Fondo Editorial de la Casa de las Américas

1Constituye un alto honor para la Casa de las Américas que su Fondo Editorial haya publicado, con la colaboración del fraterno Instituto Cubano del Libro, De Banana Republic a la No República, del presidente del Ecuador, el compañero Rafael Correa.

La Casa de las Américas edita sobre todo libros literarios, varios de los cuales, también de autores ecuatorianos, se presentan en esta Feria dedicada al país hermano. Pero además de libros literarios, la Casa edita otros como los de la colección Pensamiento de nuestra América, el más reciente de cuyos títulos es una selección de Escritos históricos del prócer Eloy Alfaro, realizada conjuntamente con una institución ecuatoriana. Y el libro que hoy presentamos aparece en otra de nuestras colecciones, Estudios monográficos. Por distintas vías nos proponemos dar a conocer la más sobresaliente creación intelectual, tomado el término en sentido lato, de los países de la América Latina y el Caribe.

El libro que hoy nos reúne parte de la experiencia ecuatoriana pero, como señala Aurelio Alonso en el prólogo a esta edición cubana, desborda ese horizonte, y es válido también para las demás repúblicas de nuestra América, felizmente reunidas ahora en la Celac, e incluso para el resto de los países no hegemónicos, subdesarrollados, lo que se dio en llamar el Tercer Mundo, y ahora se conoce sobre todo como el Sur.  (más…)

Read Full Post »

Presentación de Fernando Martínez Heredia en el espacio Catalejo, de la Unión de Periodistas de Cuba 

1

Estoy muy impresionado por la presencia del marxismo en el tema que me piden ustedes. Las palabras “cultura” y “revolución” forman parte del lenguaje corriente, pero el marxismo ha estado casi ausente en Cuba durante mucho tiempo. Es una señal muy importante, a mi juicio, que ustedes lo incluyan en sus búsquedas. Hablaré poco de marxismo en esta intervención, pero en realidad en casi toda ella estaré apelando al marxismo, o en diálogo con él.

Es imprescindible conocer y manejar conceptualmente las nociones de revolución, cultura y marxismo, con dos fines básicos, por lo menos: que la conciencia pueda recuperar terrenos que hemos perdido y se vuelva más capaz ante los retos actuales;y trabajar concretamente con esos conceptos y con los valores a los que ellos pueden ser referidos, tanto en el campo específico que nos toca en cada sector como en las dimensiones más generales de la sociedad, las cuales es ineludible abordar y conocer. Hoy es cuestión de vida o muerte para la Revolución que nosotros aprendamos a pensar, situarnos, valorar y asumir criterios propios; a comprender el movimiento en su conjunto, como pedía Carlos Marx en el Manifiesto Comunista. El compañero Raúl planteó la necesidad de articular y desarrollar un pensamiento propio en su discurso del día 1º en Santiago, reclamo que resulta providencial para nuestro tema. (más…)

Read Full Post »

Intervención en la presentación de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad, durante el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quito, Ecuador, 12 de diciembre de 2013.

Por Fernando Martínez Heredia

1

 

 

 

 

 

 

 

 

El tema que me han pedido desarrollar me parece muy procedente, porque junto al conocimiento y la confraternidad entre los participantes, las acciones de solidaridad y demás actividades, estos Festivales son también espacios donde se examinan y debaten cuestiones fundamentales para los jóvenes que trabajan por la creación de un mundo de justicia y libertad para todos.

Quisiera exponer siete desafíos que a mi juicio deben enfrentar los jóvenes de América Latina y el Caribe. Sin dudas hay más retos, y la formulación general no puede tener en cuenta los ámbitos específicos que condicionan la identificación de las realidades, los modos de comprender y sentir, las contradicciones y los conflictos que se enfrentan, los objetivos e instrumentos que se privilegian. Además, seré sintético, como corresponde al tiempo disponible. (más…)

Read Full Post »

 

0“Obama es, sin duda, una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder”, advierte Abel Prieto, una voz con peso en el proceso político revolucionario. “Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo”, sostiene.

Prieto, actual diputado y exministro de Cultura de Cuba estuvo en Buenos Aires el pasado mes de julio participando de una serie de actividades académicas.

Atilio Borón: Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución.

Abel Prieto: Atilio, recuerda aquella frase de Fidel cuando dijo que una revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Un concepto muy martiano y muy gramsciano a la vez, y que tiene que ver mucho con las ideas del Che acerca de la creación de un hombre nuevo, que es lo que define realmente la transformación socialista del ser humano y su entorno. Lo que realmente ha llevado a la Revolución cubana hasta aquí -de un modo u otro, con zigzagueos, con retrocesos, con dificultades, con obstáculos a veces que parecían insalvables- ha sido la hegemonía en términos culturales de las ideas del socialismo. ¿Qué pudo hacer resistir al pueblo de Cuba aquellos años terribles, los 90, sino convicciones muy fuertes, una clarísima conciencia en términos de que teníamos que defender el espacio logrado para las ideas de justicia, para las ideas de la democracia auténtica? A mí me parece que eso tuvo mucho que ver con la campaña de alfabetización tan temprana, la creación de la Imprenta Nacional, la Casa de las Américas, el Instituto de Cine (ICAIC), es decir, todo el aparato de protección del patrimonio cultural, de la memoria cultural de la nación desde sus primeros años, y la democratización del acceso a la cultura. Con distinto énfasis y en distintas etapas, la cultura ha sido siempre una prioridad para Fidel, como lo es hoy para Raúl. Y esta es una de las conquistas, digamos que definitorias, de nuestro socialismo.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »