Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Comandante Hugo Chávez’

Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz en la clausura del Encuentro mundial: Vigencia del Pensamiento Bolivariano del Comandante Chávez en el siglo XXI

Read Full Post »

Foto: Archivo

Por Nuria Barbosa León, Laura Mercedes Giráldez, José Llamos Camejo

El mejor amigo de Cuba, el Comandante Hugo Chávez Frías, fue evocado ayer, a diez años, no de su desaparición física, sino de su siembra en América Latina y el Caribe. El centro Fidel Castro acogió la velada, en la cual la hermandad entre el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana y el de la Bolivariana condujo el hilo de las emociones.

(más…)

Read Full Post »

Durante la entrevista, la hija del Che Guevara destacó la relación entre el pueblo venezolano y las fuerzas militares durante la Revolución Bolivaraiana. | Foto: Telesur

“La línea clara y limpia de nuestro proceso tiene que mantenerse por encima de todo para que el pueblo siga confiando» dijo Aleida Guevara.

(más…)

Read Full Post »

«El 4 de febrero fue un día que generó fuerzas que todavía están en expansión, el 4 de febrero no ha terminado» (Foto: Gustavo Bandres)

Este es el último mensaje del Comandante al pueblo venezolano en el marco del 4F mientras estaba en La Habana, poco antes de su fallecimiento. Lo reproducimos no sólo por su valor histórico como líder de la Revolución Bolivariana, sino por su reflexión y lo que tiene de memoria así como por su actualidad.

(más…)

Read Full Post »

Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 01.02.2022
© AP Photo / Rodrigo Abd

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, expresó su orgullo por los militares que participaron en el 4 de febrero de 1992, conocido como el 4F, un intento de golpe liderado por el expresidente Hugo Chávez (1954- 2013), y aseguró que la llama que dio pie a ese hecho es inextinguible.

(más…)

Read Full Post »

Foto: Granma

Fidel y Chávez iniciaron el camino. Hace 17 años definieron un rumbo de lucha y resistencia, de optimismo y esperanzas, de solidaridad e integración, que nos ha traído a un 2021 en el cual seguimos construyendo y defendiendo juntos el destino de nuestros pueblos.

(más…)

Read Full Post »

Del Comandante Hugo Chávez podríamos escribir una hagiografía o quizás un anecdotario de las batallas que dio y venció a través de los años, tareas que vienen a cuento en una fecha tan celebrada por millones de venezolanos como lo es el natalicio del líder histórico de la Revolución Bolivariana.

(más…)

Read Full Post »

Miembros de la Policía Metropolitana disparan contra manifestantes chavistas apostados en Puente Llaguno, Caracas, 11 de abril de 2002 (Foto: Wendy Olivos)

No es tarea sencilla reunir todos los acontecimientos y datos que se fueron desenvolviendo durante toda la jornada de abril de 2002. Varios trabajos documentales y periodísticos han iluminado las diferentes aristas de los acontecimientos y han ofrecido testimonios valiosos de primera mano que le han dado sentido al momento histórico que nos convoca.

(más…)

Read Full Post »

La juventud venezolana debe trabajar para construir una cultura distinta a la actual (Foto: Archivo)

Por El Cayapo

Cuando hablamos de los jóvenes, generalmente nos referimos a un conglomerado generacional que no pasa de la treintena en años, pero cuando preguntamos «¿cuáles jóvenes?, ¿qué jóvenes?», nos encontramos, por ejemplo, con los manitas blancas nalgas peladas, ahora mutando en ladrones de alto vuelo, con prestancia y categoría, todos reconocidos jóvenes opositores al gobierno, pero aún más opositores a todo tipo de cambio que signifique tocar sus privilegios y luchando al lado de sus iguales de clase por lo que tienen que luchar y quizás mueran por lo que defienden, que son sus privilegios de clase.

El problema que nos toca discutir a los pobres es que, un muchacho siendo pobre, se afilie al discurso del burgués por los nike, por la franela, por la moda, por el twitter, por el facebook. ¿Cómo es que terminamos deseando y teniendo el discurso, modos y costumbres de los jóvenes burgueses? Las preguntas son estas, entre muchas otras. ¿Cuál es el papel de los jóvenes pobres en este momento?, porque los burgueses lo tienen clarísimo: se han visto manitas blancas nalgas pelá, defendiendo lo que tienen que defender, sus intereses; están defendiendo sus carros para salir a matar en la autopista, matarse entre ellos con drogas de todo tipo, joder gente y no ir preso: ese es el joven burgués que vive en este país.

Antes de llegar Chávez al gobierno, ¿se había visto a estos muchachos en las calles manifestando contra o a favor de algo? Jamás. ¿Los habíamos visto metidos en la política en este país? Una que otra rareza. Ni siquiera se sabía si estos jóvenes existían. La única manera de verlos era por intermedio de quienes lavaban y planchaban, los jardineros, los choferes y los que no teníamos acceso a esas casas o colegios de ricos, los veíamos imitados por actores en el cine. Pero basta que ocurriera un 89, un 4F y apareciera Chávez en escena, y se iniciaran un conjunto de tímidos cambios donde, por ejemplo, se aplicarían leyes que se suponen son para todos.

Pero cuando ya no pueden jugar drogados a matar y matarse en las autopistas a cada rato porque pueden ir presos, entonces se dieron cuenta de que a ellos los hijos de papá y mamá un gobierno dirigido por un negro les estaba prohibiendo que salieran con los carros a contracorriente en la autopista a matar gente, o sea, sus diversiones, sus deportes extremos, y sintieron que su libertad, su igualdad, su fraternidad y su democracia se las estaban prohibiendo, ya no la podían ejercer como de costumbre, «es lo que hemos hecho siempre», dijeron los burgueses.

Entonces salió el carajito burgués en masa (de a poquitos como son y sus cuatro jalabolas de la clase media y los mercenarios pobres comprados casi de gratis) por primera vez a realizar la labor que antes pagaban los padres a sus mayordomos de la clase media (profesionales, académicos, políticos de oficio, sindicalistas, curas, y ¡eeee… estudiantes!). El carajito en un segundo de peo se percató de miles de años de explotación que su clase había ejercido en el planeta, por mil vías o modos de producción, él no necesitó de propaganda e ideología para comprender que estaban perdiendo lo que por costumbre era el ejercicio del poder, cosa que consideran es natural.

«De la noche a la mañana ese poco de indios, esos negros, los pelabolas, hablando libremente de política en las calles de mi ciudad, saliendo por mis televisoras, hablando por mis radios, escribiendo por mis periódicos, reclamando derechos que nosotros no le hemos dado, proponiendo leyes, queriéndole imponer restricciones a mi poder, fue como una iluminación, mi papá tenía razón, un día de estos no te vas a dar cuenta pero esos pata en el suelo se alzarán y van a querer quitarnos la riqueza, eso y no otra cosa».

La conciencia de clase: lo que explica la clarividencia de estos jóvenes, su furor, y empezaron las manitos blancas, copiado de Europa, pagados por la CIA, como sea (porque al final «el capital no tiene patria», como no lo debe tener el internacionalismo proletario; esa también es la conciencia de clase), pero ahí están los tipos haciendo política y proponiéndose para dirigir lo que creen que naturalmente les pertenece.

La pregunta es: ¿Cuándo, los carajitos de los barrios, los carajitos del campo, los que jalan escardilla de verdad; no el que anda disfrazado de prole y de izquierdoso, sino ese muchacho hijo de obrero y campesino que carga 500 años de explotación en el lomo; va a decir yo también voy a ejercer la tarea que tengo de enterrar a la burguesía para que la explotación no sea más un estigma en la vida de la especie, ese es mi gran tarea, construir otros hechos, mi tiempo ha llegado? ¿Cuándo es que los jóvenes pobres construiremos otro discurso que nos permita nombrarnos y nombrar? ¿Cuáles son los pasos que se están dando para fomentar esa idea, donde están los cuarteles de la propaganda para la promoción de la nueva idea que se adapte a estos tiempos?

Ya que no es posible enfrentar a la burguesía con los viejos esquemas discursivos, con los viejos métodos organizativos supremamente conocidos por ellos, y a los cuales ya le tienen respuestas exitosas ensayados con dolorosos resultado para los pobres.

Porque necesitamos que los discursos que generemos desde el chavismo no sean discursos ideologizados, sin carne ni hueso, que no conecten con la realidad, discursos cargados de consignas huecas, repeticiones, clichés, necesitamos un discurso que hable sobre la verdad de las cosas, su profundidad, sus por qué: un discurso, pero más que un discurso, un modo y una costumbre, una ética, unos hechos, que puedan dar respuestas a las tres realidades en las que se mueve la especie.

La interrogante, siempre la interrogante a flor de cerebro: ¿Qué hay que hacer? ¿Qué significa otra cultura? ¿Cómo se construye el socialismo? ¿Cómo se piensa, quién lo debe pensar? ¿Cuándo se debe realizar? ¿Cómo está el planeta, por qué está como está? ¿Cómo se estudia la realidad? ¿Por qué se manifiestan en estos momentos con tanta claridad los altos niveles delincuenciales en las altas esferas de la sociedad (los banqueros, empresarios, industriales, académicos, intelectuales, artistas, deportistas, políticos funcionarios, jueces, fiscales, abogados o profesionales de toda laya, estamentos armados?

Esto no quiere decir que no existan excepciones a esta regla; en fin, todo lo que se vende como valor o modelo en la sociedad, como es que esos modelos delincuenciales atraviesan los deseos de los jóvenes, sin importar en qué bando estemos.

Si los jóvenes pobres no nos preguntamos todo esto y muchísimas otras cosas más, sino que nos creemos el cuentico de que como somos jóvenes tenemos derecho, vamos a terminar como nuestros abuelos y padres, esclavos de los Goicoechea de siempre.

Yon Goicoechea, miembro de Voluntad Popular (Foto: Archivo)

¿Dónde fueron educados esos jóvenes que están dispuestos a robar lo que sea y como sea y a quien sea, disfrazados de chavistas? ¿De dónde esa familia, esa escuela, esa universidad, esa iglesia? Esos jóvenes que no tienen dolor de país, que no se percatan de su propia tragedia, porque en caso de que sus acciones den resultado, todo el mundo sabrá de dónde vino, porque hasta las más antiguas fortunas la cabuya nos conduce a su crimen y robo original.

Los jóvenes pobres debemos averiguar la verdad, debemos saber que estamos sometidos a guerra por la burguesía, porque ella se niega como clase a cambiar las condiciones de vida porque está cómoda, está bien como está; debemos saber que estamos inmersos en un guerra que siempre se nos ha impuesto porque las condiciones de subsistencia de la burguesía pasa por la eliminación de una importante porción de la especie, porque el modo de producción que la sostiene está colapsado y la única manera de salir a flote, creen ellos, es apoderándose como siempre de todo los recursos de la Tierra, imponiendo una dictadura absoluta, conllevando a total esclavitud a las grandes mayorías.

Pero su miedo, su hambre y su ignorancia no les permite comprender que esas mismas acciones los conduce a su desaparición, pero en condiciones catastróficas, porque la capacidad de destrucción instalada en el planeta es altamente efectiva. A pesar de que se les ha dicho de mil formas, no lo quieren reconocer ni aceptar y obstinadamente se niegan a cambiar, y solamente nosotros los pobres, seamos obreros, campesinos, viejos, negros, jóvenes, mujeres, niños, necesitamos acabar con las condiciones que hacen posible la explotación, y si los jóvenes pobres no nos colocamos como punta de lanza y guía de la clase a la que pertenecemos (como ya lo están haciendo los jóvenes burgueses, que hablan y practican la política porque tienen que defender sus intereses y no aceptarán tranquilamente perder sus privilegios y comodidades), estaremos jodidos para siempre.

Por eso los jóvenes pobres estamos obligados a discutir, hablar, comer, soñar con la política como una herramienta de vida (no hagamos como la clase media, que dice ser chavista y se la pasa criticando a los nalga peladas porque defienden sus intereses: eso no es criticable, lo criticable es que perdamos el tiempo criticando al enemigo porque ejerce su derecho real).

En definitiva, los jóvenes pobres tenemos una tarea impostergable: crear las condiciones que hagan posible enterrar al capitalismo y prefigurar la otra sociedad donde, como dijera Marx, ya las clases no existan.

EL PLATO DE FRIJOL Y LOS JÓVENES

El término juventud ha servido para cualquier demagogia, en interés de las elites dominantes, «en este mundo historial» como dijera Juancho Polo Valencia. Desde las primeras guerras por el plato de frijol, a los jóvenes se les ofrecieron villas y castillos con tal, y la conquista de tal o cual colina o castillo o cruce de río o travesía de mar. A los jóvenes se les llamó héroes, mártires, sacrificados. A los jóvenes se les construyó un imaginario individual en el que, por el uso y usufructo de los demás, bien vale la pena perder la vida.

A los jóvenes los usaron durante siglos, en nombre de cualquier dios, para cometer los más grandes crímenes contra otros jóvenes que también peleaban por otro dios o a veces por ninguno. Los jóvenes fueron usados para atravesar mares, ríos, océanos, cordilleras, selvas, desiertos, para saquear, asesinar a pueblos enteros y someter a millones de jóvenes en nombre de la libertad, la democracia y la igualdad. A millones de jóvenes los llevaron los intereses de las elites a morir en los campos de batalla, en nombre de la patria y sus sacrosantos intereses de las élites que les gobiernan y usufructúan fronteras adentro.

También los jóvenes fueron llevados a los campos de batalla en nombre de utopías, quimeras, ilusiones o esperanzas por las que también murieron millones, y al final de esa tragedia, vuelta a la cotidianidad del poder y todas las mieles y miserias que comporta.

Pero en todos esos hechos, los jóvenes que pelearon en un bando u otro, que defendieron o invadieron, todos los que participaron en el fragor de la batalla, siempre fueron los jóvenes pobres sin destino propio ni fortuna, pero no así quienes dirigieron todas esas cruentas tragedias.

Al final los vencedores, es decir las elites poderosas de siempre, hablarán mal de los jóvenes, como ha ocurrido durante todos los tiempos, hasta una nueva guerra en donde de nuevo los necesitarán.

Los jóvenes, esa fuerza potencial, puede ser dirigida contra quien sea, sin que esta tenga conciencia del daño que puede causar, en tanto que nos usan como soldados al servicio de cualquier ente poderoso, pero también esta fuerza pudiera estar al servicio de sí misma en tanto comprenda su valor, pero la juventud no es inocente culturalmente, y eso lo han demostrado los jóvenes ricos que, sin haber participado nunca en el control del Estado de manera directa, rápidamente apenas estallan los sucesos del proceso que vivimos en Venezuela se dispusieron a luchar por su clase y sus intereses. ¿Pero esto siempre debe ser así?, ¿no hay una manera en que los jóvenes podamos superar esa condición de ser usados por viejas elites poderosas, para mantener el modo y costumbre de dominio?

Esto es lo que nos obliga a pensarnos como nosotros juntos, al análisis de la casa que soñamos no como individuos sino como comunidad, pero no solo la casa: las relaciones culturales, el imaginario, la manera de trabajar, el poema, todo lo que vamos a construir, tenemos que pensarlo como clase explotada, porque tenemos que concebir el futuro. Si no, seremos veletas, cualquier brizna de paja que el viento arrastra para todos lados y solo viviremos para satisfacer las miserias, las necesidades, amarrados al carro del capitalismo, en la ilusión de que algún día seremos dueños.

(Foto: Archivo)

El futuro no lo podemos construir con base a necesidades sino con base al conocimiento y a la planificación que de él hagamos; sustentados en el conocimiento de que somos los pobres, sin importar cuántos sueldos tengamos más que los otros esclavos, o qué posición ocupemos en la escala de la explotación.

(más…)

Read Full Post »

Foto: Estudios Revolución

Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en la XVIII Cumbre virtual del ALBA-TCP, el 14 de diciembre de 2020, “Año 62 de la Revolución”

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »