Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘desigualdad’

Un hombre en la calle en Río de Janeiro, Brasil.
Shutterstock

Poco más del 10 % de los hijos de padres no universitarios logran finalizar sus estudios superiores en América Latina y el Caribe, una muestra de la desigualdad crónica en la región.

El dato aparece en el último informe del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, que denuncia que «la baja movilidad social en es un problema muy importante» en una región donde «el 10 % más rico se queda con el 55 % de los ingresos y el 77 % de la riqueza» y el 50 % más pobre «recoge el 10 % de los ingresos y tan solo el 1 % de la riqueza».

El escaso progreso social es un problema grave «no solo por su consecuencias sobre la inequidad, sino también por sus impactos en el crecimiento y la estabilidad político-institucional», advierte Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de esta institución financiera.

«Cuando el progreso individual depende demasiado del origen familiar, los incentivos al esfuerzo se debilitan y se distorsiona la asignación del talento humano, a la vez que se corroen las bases de la confianza en las instituciones», agrega.

Una casa en las minas de plata de Cerro Rico en Potosí, Bolivia.
Shutterstock

Por su parte, la economista Dolores de la Mata comentó que la falta de movilidad social «tiende a alterar los incentivos al esfuerzo y a distorsionar la asignación del talento humano, afectando por esas vías a los niveles de productividad y al crecimiento». 

«Oportunidades de las nuevas generaciones»

Bajo el título ‘Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones’, el informe presentado en Montevideo, Uruguay, desgrana los factores claves que explican «la conexión intergeneracional de las desigualdades», entre ellos, la falta de oportunidades para formarse, para conseguir empleo y para acumular activos entre los menos favorecidos.

En la publicación, de más de 400 páginas, propone una serie de medidas para intentar fomentar la movilidad social, como concentrar más recursos en grupos poblaciones más desfavorecidos, como las mujeres, los afrodescendientes y los indígenas –que en algunos países representan un buen porcentaje de la población– o mejorar las políticas de transporte público para facilitar el acceso de los millones de habitantes de barriadas deprimidas al mercado laboral.

«Emparejar las oportunidades laborales requiere, en buena medida, disminuir las desigualdades entre regiones y entre distintas zonas al interior de las ciudades de la región», afirmó Lucila Berniell, coautora del informe.

Berniell añade que «diferentes políticas pueden colaborar en este objetivo, como aquellas que mejoran la infraestructura urbana básica y los equipamientos clave para la provisión de servicios de educación, salud, seguridad pública, entre otras».

El reporte hace hincapié en que el logro de una mayor movilidad social en la región está en manos de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, «imponiendo así el gran desafío de lograr los consensos necesarios para ampliar las políticas redistributivas que rompan los lazos intergeneracionales de la desigualdad».

Tomado de RT

Read Full Post »

Jerry Ramos pasó sus últimos días en un hospital de California conectado a una máquina de oxígeno con coágulos de sangre en sus pulmones causados por el COVID-19 y recordando a su hija de 3 años.

(más…)

Read Full Post »

Repunta la violencia en Centroamérica después de breve tregua por covid-19  - La Prensa

Por Marcelo Colussi, publicado en Rebelión.

Centroamérica constituye el área más pobre y olvidada del subcontinente latinoamericano. La gran mayoría de la población mundial asocia la región con “países bananeros”, y eso es todo el conocimiento que se tiene de la zona. En otros términos: pobreza generalizada, mucha violencia, corrupción. Y, por supuesto, producción de bananos. O producción “de postre”, como se le ha llamado: frutas, café y azúcar.

(más…)

Read Full Post »

Incertidumbre en América Latina
Brasil, la mayor economía de la región, es también el país más castigado (Prensa Latina)

Por Lídice Valenzuela

Desde hace meses, a raíz de la aparición de la pandemia de COVID-19, especialistas de diversas ramas opinan sobre las consecuencias que la enfermedad dejará cuando los países retornen a un nuevo panorama, que en su visión más optimista, anuncia que los pobres lo serán más, y los ricos también.

(más…)

Read Full Post »

Foto: Elijah Nouvelage / AFP

Durante la jornada del viernes 29 de mayo fue arrestado Derek Chauvin, el policía de Mineápolis (Minnesota, Estados Unidos) que fue visto en un video presionando con la rodilla el cuello de George Floyd, así lo informó el comisionado de Seguridad Pública, John Harrington.

(más…)

Read Full Post »

Mientras los Gobiernos consideran reducir las restricciones impuestas y reanudar gradualmente la enseñanza en América Latina, las nuevas exigencias educativas en la pandemia de COVID-19 hacen evidente que no todos los países tienen la misma capacidad para enfrentarlas. (más…)

Read Full Post »

Por Sandra Carnota Mallón

Imagen: AFP

La concejala izquierdista y activista de Derechos Humanos Marielle Franco es un símbolo de la lucha contra la desigualdad social, el racismo y la homofobia en Brasil. (más…)

Read Full Post »

Calificó de "injusto, inmoral e inadmisible" que 26 personas en el mundo tengan la misma riqueza que 3.800 millones de personas.

Calificó de «injusto, inmoral e inadmisible» que 26 personas en el mundo tengan la misma riqueza que 3.800 millones de personas. | Foto: AP

El mandatario también advirtió que «Bolivia no renunciará a su derecho de acceder soberanamente al Océano Pacífico».

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó este martes que los múltiples problemas que aquejan al planeta tienen su raíz en el sistema capitalista, que favorece la distribución inequitativa de la riqueza y la acumulación insensata de bienes y dinero en pocas personas. (más…)

Read Full Post »

Por Frei Betto

Desigualdad en Brasil

El día de su toma de posesión, Bolsonaro leyó un discurso en el balcón del Planalto.[1] La versión original del texto, distribuida previamente a los medios de comunicación, contenía la afirmación de que las inversiones en la educación podrían atenuar las diferencias entre ricos y pobres en Brasil. (más…)

Read Full Post »

De Otros Mundos Chiapas

Compartimos este artículo del Doctor Juan Almendares Bonilla, miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras en solidaridad con los compañeros y las compañeras del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) brutalmente reprimidos el pasado 9 de marzo por resisitir a la construcción de una planta de cianuro en el estado de Durango, México.

 A 16 de marzo 2018

Foto: Represión contra los defensores del FUPLDVT el 9 de marzo en La Aurora, Gomez Palacio, Durango (Crédito: REMA)

El día 9 de marzo fueron fuertemente reprimidos miembros del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT), en el estado de Durango, México. La Chemours Company pretende producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio que contaminará la región. Ejidatarios son reprimidos y varios detenidos.

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio pidió detener la represión en contra de quienes se oponen a la instalación de una planta de cianuro de sodio en la Localidad «El Siete Pueblo Nuevo» en el municipio de Gomez Palacio.

La muerte se fabrica y se programa en una red de relaciones y articulaciones que aún cuando el asesino es un individuo se produce en un contexto histórico (más…)

Read Full Post »