Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘dictadura’

El 13 de marzo de 1957, jóvenes del Directorio Revolucionario asaltaron al Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista. En el hecho perdió la vida el líder estudiantil José Antonio Echeverría.

Por Juvenal Balán Neyra

José Antonio Echeverría (centro), Juan Pedro Carbó y otros compañeros en una manifestación contra la tiranía de Fulgencio Batista.

José Antonio Echeverría (centro), Juan Pedro Carbó y otros compañeros en una manifestación contra la tiranía de Fulgencio Batista. Foto: Archivo

Los labios se fundieron con amor. En ese beso iba la intensidad con que habían transitado por la vida. Quizá fuera el último. Mercedita bajó del Chevrolet y lo miró fijamente a los ojos. Quería llenarse de ellos. Solo susurró: ¡cuídate! (más…)

Read Full Post »

Por Rodney Alcolea

José Antonio Echevarría “Manzanita, asesinado por la tiranía batistiana.

Todavía parecen retumbar en sus oídos el sonido de las sirenas de los patrulleros y el tabletear de la metralla del funesto día en que vio caer abatido, en desigual enfrentamiento con los gendarmes de Batista, a José Antonio Echevarría “Manzanita”, el extraordinario líder universitario y aunque han pasado 62 años de aquel 13 de Marzo de 1957, sus ojos vuelven a entristecerse y todo el rostro adquiere matices de indignación al recordar los hechos. (más…)

Read Full Post »

En el monumento a los mercenario derrotados en Playa Girón miembros de la mafia anticubana en Miami piden a Trump aplicar el Título III de la Ley Helms Burton.

Personajes de la mafia anticubana con asiento en Miami pidieron este lunes en una carta pública al presidente de EE.UU., Donald Trump, implementar “plenamente” una ley que permite demandar a compañías extranjeras que usan bienes expropiados por la Revolución para “asfixiar” al Gobierno de Cuba. (más…)

Read Full Post »

OPERACIÓN VERDAD 60 AÑOS DESPUÉS

Hoy, en 2019, los medios de comunicación son más poderosos. Los recursos para pagar mercenarios al servicio de la mentira contra Cuba son cuantiosos. Pero el propósito de Estados Unidos es el mismo de 1959: destruir la Revolución

Por Elson Concepción Pérez

El 22 de enero de 1959 se realizó en los salones del hotel Riviera, en La Habana, lo que Fidel llamó la conferencia de prensa más grande del mundo. Foto: Archivo de Granma

El 22 de enero de 1959 se realizó en los salones del hotel Riviera, en La Habana, lo que Fidel llamó la conferencia de prensa más grande del mundo. Foto: Archivo de Granma

En aquel enero luminoso del primer año del triunfo revolucionario, cuando el naciente Gobierno cumplía con uno de los compromisos morales de mayor demanda, el juicio contra los connotados terroristas, criminales y torturadores, causantes del dolor y luto de todo un pueblo, el avispero imperial se revolvió y desde Estados Unidos, el Gobierno que ya había acogido allí a centenares de asesinos que huyeron de Cuba, empezó una feroz campaña de descrédito contra la Isla. (más…)

Read Full Post »

Por Ania Terrero, Lisandra Romeo Matos

Fidel, junto a Raúl y otros combatientes guerrilleros en el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba, el 1 de enero de 1959. Foto: Archivo

El primer día de enero de 1959, Cuba amaneció con una noticia que estremeció a todo su pueblo: la huida del dictador Fulgencio Batista. El Ejército Rebelde había derrumbado a la sangrienta dictadura que durante siete años sumió al país en la miseria y el crimen.

Fidel se enteró de la fuga de Batista en el Central América -hoy América Libre- en Contramaestre, donde había establecido su Comandancia. La reacción del máximo jefe del Ejército Rebelde fue inmediata y certera: decidió trasladarse a Santiago de Cuba. (más…)

Read Full Post »

Por Luis Ernesto Ruiz Martínez

Resultado de imagen para protestas en nicaragua

Los que desan entender lo que está sucediendo en Nicaragua, deberían lee los siguientes pasos, explicados personalmente por su creador, el politólogo estadounidense Gene Sharp.

Sharp es un científico político, catedrático y fundador de la Institución Albert Einstein, una organización sin ánimo de lucro que estudia y promueve el uso de la acción no violenta para «democratizar el mundo». La Institución Albert Einstein ha sido acusada de haber estado detrás de las revoluciones de colores. (más…)

Read Full Post »

El 10 de enero de 1929 en México, mientras caminaba junto a Tina Modotti, fue asesinado por órdenes del dictador Gerardo Machado una de las figuras cimeras de la historia cubana

Por Rolando Rodríguez

f0050955

Después de la huelga de hambre, Mella tuvo que escapar de Cuba y refugiarse en México. Machado lo hubiera mandado a asesinar. En México el cubano se integró a la sección mexicana de la Liga Antimperialista de las Américas, y entró a formar parte de su comité ejecutivo. Entretanto, sus amigos venezolanos Gustavo y Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, serían admitidos como integrantes del Partido Comunista mexicano, sección de la III Internacional. Mella no lo podría hacer de inmediato, porque a raíz de la huelga de hambre el Partido Co­mu­nista cubano lo había separado de sus filas por indisciplina, y solo una apelación a la Internacional le permitió más adelante reingresar en el Partido Comunista de Cuba e integrar el Partido mexicano. También el cubano entró en la Liga Pro Luchadores Perseguidos, y en la Liga Anticlerical. (más…)

Read Full Post »

Por Justo Cruz

Foto tomada del portal Cosecha Roja: Chile: Informe estatal alerta sobre el abuso sexual en la represión policial.

Foto tomada del portal Cosecha Roja: Chile: Informe estatal alerta sobre el abuso sexual en la represión policial.

Felipe Kast dice ser un diputado chileno que se encontraba en Cuba para visitar a sus familiares en la isla. Como parte de esa visita “familiar” y como tenía un poco de tiempo decidió participar en una de esas comparsas orquestadas por las Damas por el Verde (conocidas fuera de Cuba como las Damas de Blanco). Todo muy espontáneo.

Segun el diputado del Movimiento Evolución Política (Evópali) decidió participar en la actividad para demostrar su solidaridad hacia los vividores cubanos Berta (la Soler) y Antonio (el Rodiles).

Lo interesante de este caso es que este señor decide viajar a Cuba a visitar a sus “familiares” exactamente en el mismo tiempo en el que se encuentra una delegación de su país presidida por su canciller Heraldo Muñóz quien es acompañado por un numeroso grupo de empresarios chileno. (más…)

Read Full Post »

“Mis papas asustados a veces, con mucha rabia la mayor parte del tiempo. De esto que hablamos en la casa no se habla en el colegio, esto no se repite. Mi papá enojado puteando frente al televisor a un Pinochet que hablaba y hablaba. Pareciera que hubiera hablado mucho. Parece que hablaba todo el día o al menos o eran los monitos o era él”.

De-cómo-la-dictadura-golpeó-a-la-educación1

“Los niños que fuimos. Las niñas que fuimos”, se titula la narración de Alejandra González, poeta y académica de la Universidad Diego Portales y Alberto Hurtado, quien describe la visión, el día a día de una niña en medio de la Dictadura de Pinochet.

El texto fue escrito a propósito del lanzamiento del libro-objeto “Infancia en Dictadura: niñas y niños testigos: sus producciones como testimonio.”, realizado el viernes 28 de agosto en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales en el marco de la campaña de recolección de objetos creados por niñas y niños entre 1973 y 1989.

Aquí va el relato completo (más…)

Read Full Post »