Dos personas caminan frente a un mural cerca de un centro electoral, el domingo en Caracas (foto/Europa press)
El domingo 21N en la noche el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió el primer boletín de las megaelecciones en las que más de 3 mil cargos estaban en disputa. El dato que desencajó a la oposición nuevamente fue que el chavismo ganara en 20 de las 23 gobernaciones, así como la principal alcaldía del país, la del Municipio Libertador en Caracas.
La intelectualidad antichavista suele recurrir al pensamiento mágico para aliviar las penas políticas y electorales (Foto: Yandex)
Una manera de aventar las decepciones consiste en pensar y repasar de manera hipotética los «y si esto hubiera pasado, tal otra cosa habría sucedido». Es una zona de confort en la que solo corresponde a escenarios que no sucedieron y nunca lo harán por el sencillo hecho de que el tiempo transcurrido es único, «lo que pasó, pasó» y el presente es el prefacio del futuro.
Pedro Calzadilla, Presidente del CNE, anunció los primeros resultados electorales de las megaelecciones (Foto: Prensa CNE )
Venezuela completó la jornada electoral del 21 de noviembre mediante la elección de cargos a gobernadores y alcaldes, así como consejos legislativos regionales y municipales.
Nicolás Maduro llamó a los más de 20 millones de ciudadanos convocados a votar el próximo domingo a que lo hagan en paz y respetando el ejercicio democrático. | Foto: AVN
El presidente Nicolás Maduro afirmó que tras las elecciones, los venezolanos irán a un proceso de reunificación, de perdón y de acercamiento.
La presencia en este momento en Venezuela de misiones de observación electoral nace de un acuerdo soberano suscrito por el Consejo Nacional Electoral (Foto: Zuma Press)
A medida que se acercan las megaelecciones previstas para este 21 de noviembre, comienzan los medios y operadores opositores en redes sociales apuntalando que el proceso no es confiable, o que son autoridades extranjeras las que podrán determinar quién ganó en Venezuela, y si los resultados son fiables o no.
“Hemos traído a toda la oposición venezolana al campo electoral” afirmó el presidente Nicolás Maduro el martes en la noche. Su alocución televisiva ocurrió luego del esperado anuncio de participación por parte de la oposición nucleada junto a Juan Guaidó, la denominada Plataforma Democrática, en las elecciones a gobernadores y alcaldes que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre.
Henry Ramos Allup anunció que la MUD anula el boicot político y electoral para participar en la vida institucional del país (Foto: Archivo)
Luego de casi cuatro años de boicot electoral, los partidos y personalidades reunidos en el llamado G4, ahora rebautizado como Plataforma Unitaria (PU), se lanzarán a los comicios del próximo 21 de noviembre. Así lo anunció Henry Ramos Allup, líder histórico de Acción Democrática (AD), en rueda de prensa este martes 31 de agosto.
Un rápido balance de las elecciones del 6 D podría sintetizarse en las siguientes conclusiones. Comencemos por los resultados. El chavismo obtuvo el 68.4 % de los votos; la Alianza Democrática que reúne los restos de los viejos partidos de la IVª República, sobre todo Acción Democrática y el COPEI, se alzaron con el 17.5 %, la Alianza Venezuela Unida cosechó 4.1 %; el PCV un 2.7 % y un conjunto variopinto de otras fuerzas políticas un 6.5%. Se ratifica plenamente el carácter mayoritario del chavismo, pero aparece un conjunto de fuerzas políticas que, en su heterogeneidad, serán un desafío importante para el gobierno del presidente Maduro. Los planes de la derecha subversiva y el imperialismo han sido derrotados, en una batalla pírrica. No sería arriesgado asegurar que con una nueva Asamblea Nacional deberán venir tiempos mejores. O, deberían venir tiempos mejores. Ante este nuevo panorama político-institucional se requerirá del gobierno y el PSUV actuar con mucha inteligencia, firmeza y prudencia. Lo que sabiamente recomendaba Maquiavelo: actuar con la astucia del zorro y, de ser necesaria, la fuerza del león.
El chavismo volverá a ser mayoría en la Asamblea Nacional (AN) luego de cinco años. Tendrá, a partir del próximo 5 de enero, cuando se juramente el nuevo legislativo, la mayoría de los 277 escaños. El abanico de fuerzas opositoras, en cambio, estará ante un cuadro de minorías fragmentadas y heterogéneas.
El 5 de enero próximo Venezuela tendrá un nuevo Parlamento, tras los resultados de los comicios legislativos efectuados este domingo, en los que primó la transparencia, disciplina ante los protocolos de la COVID-19 y una fluida asistencia popular, con un pueblo dando respaldo al chavismo.