Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Enrique Ubieta’

Por Enrique Ubieta Gómez

Creo en las ideas, en la razón revolucionaria. Apoyo a la Revolución desde la razón, desde los argumentos. Tengo la convicción de que es posible discutir y analizar cada acierto y cada error de estos 60 años, y que el balance será siempre favorable al proceso revolucionario. No rehúyo el debate. Pero también he comprendido que la guerra contra el socialismo, contra la Revolución, no es una cruzada «científica» o «académica» por la verdad; que los adversarios no son teóricos obsesionados por demostrar su razón (aunque algunos impartan clases o sean académicos profesionales), sino individuos que por diferentes motivos –biográficos, ideológicos o simplemente económicos–, desean su destrucción. He comprobado que

(más…)

Read Full Post »

Por Isaura Diez Millán

Intelectuales y jóvenes coinciden hoy que la dominación en redes sociales y el financiamiento externo son el modus operandi de Estados Unidos que hacen de Cuba uno de sus principales laboratorios.

(más…)

Read Full Post »

Águila imperial. Imagen: Telesur.

Por Enrique Ubieta

  • (En tres actos y un epílogo inconcluso)

¿Una obra de teatro? No, el drama es real. En América Latina se ha desencadenado la guerra, no por la democracia, sino contra la democracia: el imperialismo y sus lacayos arremeten contra los pueblos latinoamericanos, contra sus conquistas de los últimos decenios. La democracia capitalista simula ser plural mientras no corre peligro el poder de la burguesía: cuando la pérdida se avizora, impone la unicidad del más fuerte, el fascismo. Todos los recursos de esa democracia se utilizan entonces para aplastar la democracia: el poder militar, entrenado para reprimir y matar; el poder judicial, sinuoso y corrupto, dispuesto a suplantar al ejército; el poder financiero, para boicotear economías rebeldes y organizar sediciones; el poder mediático, para mentir y crear escenarios confusos. (más…)

Read Full Post »

Intervención de Enrique Ubieta en el Panel sobre los Retos de la Izquierda. Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo. La Habana, 1ro. de noviembre de 2019

(más…)

Read Full Post »

DSC_4777

Texto completo de la intervención del intelectual cubano Enrique Ubieta durante el primer panel del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Imperialismo

Hace unos días conversaba con un amigo sobre la impunidad con la que el imperialismo miente. No importa que al correr de los días se descubra la falsedad: la mentira permitió la acción deseada y dejó una huella en la conciencia de las masas. Reflexionaba que la guerra que se nos hace no es, en sentido estricto, de pensamiento, no es una batalla por la verdad, sino por la toma del poder y por su conservación; para el imperialismo, vale todo. (más…)

Read Full Post »

1

MON­RO­VIA.—La Brigada médica cubana Henry Reeve que enfrentaba el Ébola en Li­beria ha concluido su trabajo. El Gobierno del país, y los representantes de la ONU y de la OMS en Mon­ro­via, le rindieron homenaje ayer, 16 de marzo, en el teatro del Palm Spring Resort.

Hace 18 días que no se registran casos, un dato promisorio, aunque no definitivo. El protocolo de la Organización Mundial de la Salud establece un periodo de espera de 42 días, an­tes de que pueda declararse vencida la enfermedad. He repasado las imágenes del horror que algunas cadenas de televisión difundieron hace apenas seis meses, trastocando la no­ticia en macabro espectáculo. Por entonces, Mé­di­cos sin Frontera afirmaba que la respuesta in­ternacional contra el Ébola era “irresponsable”, “lenta e insuficiente”. (más…)

Read Full Post »

1Por Enrique Ubieta 

Especial para Adelante, de Camaguey
La Patria no es simplemente un lugar de la geografía, es sobre todo una propuesta de convivencia. Confluyen en ella la memoria histórica y la memoria afectiva: el ideal (realizado o por realizar) que los habitantes de un espacio histórico enarbolan como patrimonio heredado, y los afectos construidos en el espacio físico. La memoria histórica se torna decisiva en la configuración de la Patria, porque contiene los futuros posibles. Durante décadas, después del colapso de la República soñada, el pueblo cubano se mantuvo asido a un referente ético: José Martí. (más…)

Read Full Post »

De izquierda a derecha: El ensayista Pedro Pablo Rodríguez, el autor Enrique Ubieta, el poeta Alpidio Alonso y el ensayista Omar Valiño en la presentación de Ser, parecer, tener

Escrito por  Zulema Samuel del Sol 

Cuba se ha vuelto polémica por estos días. Las actualizaciones económicas, las prisas y las pausas, las críticas y defensas que los recientes cambios provocan, son temas recurrentes en las calles de la isla.

Ubieta, autor de varios libros como “Cuba: ¿revolución o reforma?”, “Venezuela Rebelde. Solidaridad Vs. Dinero”, “Utopía rearmada” y director de la revista mensual “La calle del medio”,  considera necesaria la nueva política económica iniciada en Cuba, pero nos advierte sobre la importancia de profundizar  en una cultura del ser como única alternativa al capitalismo global dominante.

Para disipar posibles confusiones en la izquierda y la derecha sobre la Cuba de hoy,  el también filósofo y bloguero cubano, concedió esta entrevista en exclusiva para CubaSi.

(más…)

Read Full Post »

Por Enrique Ubieta Gómez

Tomado de La Isla Desconocida
MARTÍ

José Martí es un gran poeta. Me dijo, seguro de sí, un amigo mexicano. La sentencia de inicio me pareció estrecha. Pero asentí ante el hecho inobjetable. Ser un gran poeta es una cualidad abierta a múltiples interpretaciones. Existen cazadores del rubor, seres sensibles que escuchan más alto y más claro el sonido (y el sentido) de las palabras, que saben catar su sabor, y que pueden reunir los sonidos exactos, como brujos buenos, para entregarnos la trascendente emoción de un instante. ¿Qué fuera de nosotros sin esos versos, sin esos seres que sólo conocemos por las palabras, por las nostalgias y los sueños que regalan?
Hay creadores de actos que se apropian del instante mágico en que la palabra se corporiza en hechos. No hay versos, o estos llegan después, como el trueno que secunda a la fugaz luminosidad del rayo. El poema escrito lo expresó así: “si el poeta eres tú”. En uno y otro caso, tras el hecho o la palabra, una línea invisible marca el sentido de la belleza: la trascendente eticidad de la vida. ¿Qué fuera de nosotros sin esos seres que ignoran la palabra exacta, pero saben instintivamente dónde es más intensa la luz del acto, sin esos seres que sólo conocemos en libros de historia o de versos escritos por otros, que regalan la fe en el hombre, la esperanza en futuros mejores?  (más…)

Read Full Post »

11Tomado de La isla desconocida

Por Atilio A. Boron 

Tengo un gran respeto por Leonardo Padura, que ha escrito algunos textos notables (y polémicos) como El hombre que amaba a los perros. En los próximos días presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires su más reciente obra: El viaje más largo, una crónica sobre la Cuba de los años ochenta y noventa del siglo pasado. Hoy, Domingo 4 de Mayo, el diario La Nación de Buenos Aires publica una larga entrevista con este autor y en la cual ofrece un balance muy negativo sobre la Revolución Cubana. Obviamente, cualquier proceso histórico tiene aciertos y errores, logros y fracasos.El problema con Padura es que los primeros no aparecen en su diagnóstico sobre aquellos años, durísimos sin duda, del «período especial». ¿Pero será que no hubo ninguno en la Cuba revolucionaria, que todo estuvo mal? ¿Es posible olvidarse de conquistas históricas tales como la alfabetización universal y la enorme expansión del sistema educacional, los avances en materia de salud, la tasa de mortalidad infantil más reducida de las Américas, el acceso universal a la cultura en todas sus expresiones, la seguridad social, el internacionalismo como expresión de la solidaridad a escala mundial, para no citar sino las más evidentes?

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »