Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Estado Plurinacional de Bolivia’

Por Katu Arkonada

135.154 votos, esa es la diferencia entre los votos a favor del No y del Sí en el referéndum por la repostulación del Presidente Evo Morales.

Pero más allá de la imagen que quieren presentar algunos “analistas” de un país dividido, lo único que demuestra esa escasa diferencia es una campaña electoral de alta intensidad en la que los votos del No carecen de paternidad política, no hay ningún líder o partido político que pueda atribuírselos, mientras que los votos del Sí se pueden contar como un apoyo irrestricto al gobierno de cambio que encabeza Evo.

Una vez conocidos los resultados finales y sobre todo debido al estrecho margen entre una y otra opción, es necesario reflexionar con detenimiento sobre los resultados y la campaña electoral, donde encontramos algunos méritos de la derecha y el imperialismo, y algunos errores del oficialismo, que serán clave analizar para encarar la Bolivia 2016-2019. Es en los próximos 3 años donde la derrota táctica sufrida en este referéndum puede servir como impulso para lograr una victoria estratégica en 2019.

Factores de la derrota táctica

Podemos sintetizar en 5 los factores que han motivado la victoria del No en el referéndum:

  • a) Las clases medias. Esta batalla era difícil de ganar, nunca se pudo revertir la idea instalada en las clases medias que identifica democracia con alternancia. La hegemonía del neoliberalismo en el ámbito cultural impide darse cuenta que la verdadera democracia es que el pueblo pueda escoger su modelo económico y político, así como los líderes para llevar adelante las transformaciones que implican estos modelos.
  • b) Juventud. Otro de los nuevos actores del panorama electoral a los que el proceso de cambio no interpela como a otros pues no ha conocido el neoliberalismo ni la desaparición del Estado. Actor, la juventud, que adopta posiciones tremendamente individualistas (no hay más que recordar el hashtag #RespetenMiVoto) pero que no se puede obviar, pues ya ha quedado demostrado que las redes van a ser uno de los campos de batalla de cara a 2019. Asimismo, desde estos sectores ha emergido un preocupante racismo, fruto de un colonialismo interno, soterrado en los últimos años pero que no había desaparecido, que debe ser combatido de manera inteligente.
  • c) Guerra sucia. La combinación de sicariato mediático con el intento de construir una “revolución de colores con características bolivianas”, todo ello con el apoyo de operadores de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, cuando no del mismo Encargado de Negocios Peter Brennan, es un factor que ha incidido en la campaña electoral. No hay que exagerar su rol en la campaña, pero sería un error aún mayor subestimarlo.
  • d) Errores propios. La guerra sucia logró imponer una agenda mediática (Fondioc, Zapata, El Alto) a la que no se supo responder oportunamente desde el oficialismo. Con una estrategia comunicacional adecuada quizás se habría conseguido arañar los votos suficientes como para darle la vuelta a los porcentajes.
  • e) Eco regional. El reflujo del cambio de época que vive América Latina también se dejó sentir en Bolivia. El impacto de las victorias de la derecha en Argentina y Venezuela no se consiguió detener en Bolivia, agravando la crisis del ciclo nacional-popular en la región. Quienes sí lo tuvieron más claro que las clases medias fueron los trabajadores migrantes bolivianos que votaron en Argentina a favor del Sí en un porcentaje del 82%.

(más…)

Read Full Post »

Por Ángel Guerra Cabrera/La Jornada

Evo

“La necesidad de que el compañero Evo Morales continúe al frente de la gran transformación que está experimentando para bien el pueblo de Bolivia es obvia”, dice Retamar. Foto tomada de La Nación.

El no ganó por un margen muy estrecho en el referendo convocado por la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia sobre introducir la modificación constitucional que hubiese permitido extender el derecho del presidente y vicepresidente a la repostulación para el periodo 2020-2025. ¿En cuántos países el gobierno consulta a la población las grandes decisiones políticas? ¿En cuántos existe el derecho a someter a referendo revocatorio los cargos de elección popular? (más…)

Read Full Post »

Bolivia's President Morales holds a ballot paper during a national referendum in Villa 14 de Septiembre

El presidente Morales perdió por estrecho margen en un referendo constitucional. (Reuters)

Por Lídice Valenzuela/Cubahora

Los elementos conservadores de Bolivia y sus acólitos de la región  se anotaron una victoria pírrica en el referendo constitutivo del pasado domingo al lograr el 51,31 por ciento de respaldo al NO, frente a un 48,65 por ciento del SI, cerrando el paso a una nueva postulación del presidente Evo Morales y su vice Álvaro García Linera en 2019.

Triunfo pequeño, pero que debe echar a andar la maquinaria política capaz de escoger, en tres años, a los sustitutos del binomio en la dirección política de ese país y mantenerse trabajando hasta esa fecha, como hizo hasta ahora, para evitar que la envalentonada derecha trate de impedir que Morales concluya su actual mandato mediante golpe de Estado.

Las cifras divulgadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras el escrutinio del 99,49 por ciento de los sufragios, fueron aceptadas por el oficialismo, aunque ese  48,65 obtenido, afirmó el Mandatario, representa el voto campesino e indígena, los sectores más revolucionarios de la nación.

La consecuencia dejada por la consulta popular significa que el presidente Morales y su vice-García Linera quedan descartados como candidatos para las presidenciales del  2019 cuando concluyen su actual mandato, ya que no prosperó la idea impulsada por los movimientos populares , -aprobada por la Asamblea Plurinacional- de reformar de manera parcial el artículo 146 de la Carta Magna para permitir una nueva postulación del binomio del Palacio Quemado después de 2019.

En varios escenarios, Morales y García Lineras, -que habían ganado en otras cuatro oportunidades anteriores los comicios presidenciales con amplio margen- proclamaron que no deseaban perpetuarse en el gobierno, sino concluir la Agenda para la Victoria, que es un programa oficial de desarrollo a cumplirse en el 2025.

De manera alguna los resultados entrañan el abandono de la actual gestión, que seguirá tres años y medio más, con tiempo suficiente para continuar la formación de los jóvenes cuadros del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Ellos serán los sustitutos naturales de la hasta ahora imbatible dupla que mantendrá la política económica y social la cual permitió a los bolivianos dejar atrás el segundo lugar de país más pobre de América Latina y El Caribe.

Con su apoyo al NO, los bolivianos decidieron que el periodo de mandato del presidente y el vicepresidente del Estado continuará siendo de cinco años, y solo podrán ser reelectos una sola vez de manera continua.

Luego de conocerse el triunfo del NO, el presidente Morales, que en las últimas semanas sufrió ataques continuos de la derecha boliviana mediante la prensa oligárquica, afirmó que la lucha por la soberanía nacional continúa a pesar del revés, y elogió los votos recibidos porque, aseguró, proceden de las fuerzas revolucionarias más fuertes del país.

Sin embargo, analistas consideran que este político surgido de las bases obreras, en el centro de una guerra sucia derechista, debe mantenerse en alerta absoluta, pues no se descarta que los envalentonados dirigentes conservadores, guiados por Estados Unidos de manera comprobada en ese país, orquesten otro golpe de Estado en su contra.

No es secreto que la táctica de Estados Unidos es revertir la geopolítica actual de América Latina y para ello debe derrocar los gobiernos progresistas con diferentes estrategias, a pesar de que en los últimos 17 años esa región logró articular importantes mecanismos que, y los números dan fe de ello,  permitieron  transformaciones en lo económico y social, absolutamente incompatibles con el sistema capitalista y su expresión neoliberal.

En Bolivia, por ejemplo, en la última década dos millones de personas dejaron de ser pobres, todos los iletrados aprendieron a leer y escribir, la educación y la salud pública son gratuitas, los pueblos originarios e indígenas recobraron su dignidad, luego de siglos de discriminación racial, y la economía creció de manera sostenida hasta un cinco por ciento el pasado año.

En cambio, la Casa Blanca y sus aliados latinoamericanos, junto con dirigentes derechistas europeos, orquestaron un plan cuyo eje propagandístico son los medios de comunicación masiva en manos de la oligarquía, dirigido a confundir a la población –que no posee un basamento político-ideológico fuerte y consolidado-, desestabilizar las naciones, y derrocar los gobiernos.

Ejemplos del movimiento conservador que cobró de nuevo fuerzas en la región, en buena medida por el uso de la prensa reaccionaria ante la debilidad partidista conservadora, son las victorias del presidente derechista de Argentina, Mauricio Macri, y de la derecha venezolana, que ganó más de 100 de los 165 curules de la Asamblea Nacional.

Hay que considerar también que esta nueva época para América Latina comenzó con el triunfo del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez Frías y que a partir de entonces comenzaron a surgir líderes y formaciones políticas que ganaron el poder en medio de los ataques más virulentos de las fuerzas de la derecha internacional. Estos planes se acrecentaron luego de la prematura muerte de Chávez en 2013.

Esos gobiernos se han mantenido enhiestos gracias al apoyo popular, y las nuevas y solidarias organizaciones que impidieron, como ocurrió contra Morales en el 2010, un golpe de Estado departamental, pero que sacaron del poder a los jefes de gobierno de Honduras, Manuel Zelaya, y Fernando Lugo, en Paraguay.

Para el sociólogo Salvador Schavelzon, quien escribió una etnografía sobre la etapa previa y la asamblea constituyente de Bolivia que impulsó el MAS, el revés sufrido permite “convocar una serie de congresos con las bases, abrir un proceso interno democratizador y mostrarse como fuerza política viva que puede reinventarse para ganar en 2019″.

El experto aseguró que “No abrir un proceso de reflexión va en dirección de continuar la desconexión del gobierno con todo lo que representa y lo que movilizó desde que fue creado. Está en juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en descomposición».

Tanto los líderes bolivianos como expertos coinciden en que en lo sucedido no puede ocultar lo logrado durante sus 10 años de gestión, entre lo que descuella el más alto crecimiento económico en tres décadas (6,2 por ciento), gracias a una política en que sobresalió el rescate para el pueblo de los principales recursos naturales en manos de consorcios privados.

Otro especialista, Pablo Stefanoni, exdirector de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, escribió que Morales “se metió solo” en un referendo que fue, dijo, un momento ideal para que la derecha impulsara nuevos planes en su contra, como las acusaciones, no probadas, de supuesto tráfico de influencias y corrupción, según publicó en ese diario, edición Cono Sur.

Tras señalar que las fuerzas opositoras se unieron en la consulta popular por el NO, “desde los racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que (el de Morales) no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente un gobierno antindígena», lo cual calificó de disparate.

Para este analista, el actual gobierno deberá enfrentarse a viejos líderes políticos, pero también tendrá que escuchar a agrupaciones juveniles, así como pensadores de izquierda, dirigentes sindicales y políticos que en los últimos años abandonaron el proceso y ahora militan en la oposición.

Entre las críticas de varios sectores se encuentra la campaña gubernamental que pregonaba que Morales era irreemplazable y que la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su continuidad en la presidencia, por lo que una buena parte de la ciudadanía, influenciada por los medios, decidió, olvidando la transformación nacional generada por el presidente indígena, dar paso a un nuevo liderazgo, con quién sabe qué resultados futuros.

 

Read Full Post »

 

Tomado de TeleSUR tv

Read Full Post »

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en conferencia de prensa. - Abi Agencia

Quién es verdaderamente Carlos Valverde Bravo

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, denunció en la ciudad de La Paz, que Carlos Valverde es agente encubierto de Estados Unidos y que juntos montaron el reciente caso de supuesto tráfico de influencias, entre el Gobierno y la empresa china CAMC.

“Uno de esos agentes encubiertos es Carlos Valverde, se dice que no hay crimen perfecto ni operación encubierta que no se descubra, el caso de CAMC fue montado por la embajada de Estados Unidos y operado por su agente encubierto Carlos Valverde Bravo“, dijo.

Quintana, en conferencia de prensa, explicó que quedó claro que Estados Unidos nunca estuvo de acuerdo con el proceso de cambio que se instauró en Bolivia desde 2006 con la llegada de Evo Morales al Gobierno. “Nunca vio este proceso son simpatía (…) el Gobierno de Estados Unidos ve en este proceso de cambio, en las políticas nacionales de construcción de un gran proyecto de industrialización una amenaza a su dominio, a su hegemonía y a su influencia en Latinoamérica”, mencionó.

Tomado de: Red Patria Nueva

Read Full Post »

Por Atilio Borón
todos-con-evo-hoy-mc3a1s-que-nunca-21
Expulsó a la DEA de Bolivia, derrotó los planes golpistas de la CIA, frustró la tentativa de separar la Bolivia del Oriente (la media luna boliviana) del Altiplano, echó al embajador Phillip Goldberg, a la USAID, transformó a Bolivia como nadie lo había hecho en 500 años, integró a las mayorías indígenas que hoy son quienes gobiernan en Bolivia y hasta el propio Financial Times le dedica un suplemento de más de 60 páginas hablando de la gran transformación (ver foto) de Bolivia bajo la gestión de Evo. ¿Alguien cree que Washington podía quedarse de brazos cruzados ante el referendo? Lanzaron una campaña sucia impresionante, un nuevo Plan Cóndor mediático en donde lo que se busca es desaparecer a la verdad, ya no, como antes, a las personas. Por eso, TODOS CON EVO, hoy más que nunca.
Tomado del blog de Atilio Borón

Read Full Post »

bolivia-bandera2Después de los intentos de desestabilización en Venezuela, Ecuador, Brasil y otros países, es evidente que las campañas registradas hoy contra Bolivia siguen el mismo patrón de los llamados golpes suaves promovidos por la derecha en Latinoamérica.

El país está a las puertas de un referendo donde se decidirá si el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera pueden postularse para un próximo mandato, lo cual permitirá continuar con el proceso de cambios iniciado hace 10 años.

Pero la guerra sucia desatada por sectores de la oposición para evitar el triunfo del Sí registra niveles sin precedentes y la derecha recurre a todos los medios, incluidas las redes sociales, para tratar de dañar la imagen del jefe de Estado. (más…)

Read Full Post »

El presidente Evo Morales tuvo un encuentro el domingo con movimientos sociales en la ciudad de Cochabamba, donde pidió a la población no dejarse confundir con la oposición respecto al referéndum modificatorio de la Constitución.

“El pueblo organizado ha decidido modificar, no dos personas”, dijo a choferes, vecinos, trabajadores e indígenas que asistieron al evento. Según el Mandatario, la modificación de la Carta Magna es una medida apoyada inicialmente por más de 30 organizaciones sociales. (más…)

Read Full Post »

Por Iroel Sánchez.

frankie

En abril de 2004 coincidí con Evo Morales en un evento internacional en Europa. Evo no era aún el presidente de Bolivia, aunque sí un relevante dirigente sindical y muchos lo avizoraban como el próximo presidente de ese país por el respaldo que tenía ya entre millones de bolivianos, cosa que demostró poco después al ganar la elecciones de finales del 2005 en su país. A pesar de la insistencia de los organizadores de aquel evento en que Evo era un importante líder revolucionario y que tal vez ganara las próximas elecciones en el país andino, no lograron que algún medio de comunicación más o menos importante entrevistara al hoy presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien se ha convertido en una figura política de escala universal.

Desde la Gaceta del Rhin de Marx y Engels hasta el uso de Internet por los zapatistas, pasando por Patria Radio Rebelde en Cuba, los revolucionarios siempre han tenido que inventarse sus medios de comunicación porque las corporaciones informativas, lejos de promoverlos, se han dedicado a demonizarlos. Pero eso, al parecer, está cambiando.  (más…)

Read Full Post »

4Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, informó que el 17 de octubre será decretado el Día de la Dignidad Nacional en su país.

Este decreto, explicó, estará contemplado en una ley especial que será discutida en la Asamblea Legislativa de Bolivia, y tiene como fin celebrar el día en el que los movimientos sociales bolivianos se liberaron del neoliberalismo.

“Por eso, con los movimientos sociales, se ha decidido mediante una ley nacional, que aprobará la Asamblea Lagislativa Plurinacional, declarar Día de la Dignidad Nacional el 17 de octubre”, declaró el Mandatario durante un encuentro con movimientos sociales. (más…)

Read Full Post »

« Newer Posts