Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘fernando martinez heredia’

Por Aline Pérez Neri.

La principal violación de los derechos humanos en Cuba ha sido, desde hace más de medio siglo, el Bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla. Es también, el principal obstáculo para su desarrollo, ha causado daños económicos que en 2018 superaban los 134 mil millones de dólares a precios corrientes, medida criminal que sigue causando sufrimiento al pueblo cubano, afecta también al propio pueblo estadounidense cada vez más. (más…)

Read Full Post »

Por: Germán Sánchez Otero

Fernando Martínez Heredia Foto: Emilio Herrera/ Prensa Latina.

1 En esta misma Sala Villena, el 5 de abril de 2010, Fernando Martínez disertó sobre La escritura y la Revolución, e inspirado quién sabe por qué motivos, pues no solía hablar en público sobre sí mismo, dice que en enero de 1959 vino unos días a La Habana a cuestiones del Movimiento 26 de Julio, y en una charla de adoctrinamiento Marel Zuzarte le expresó con énfasis: “No lo olviden, esta revolución es latinoamericanista”. (más…)

Read Full Post »

1

Hay una revolución educativa como en ninguna parte, afirma Fernando MartínezFoto Luis Jorge Gallegos

Por: Gloria Muñoz Ramírez, Especial para La Jornada

La Habana.

Es incorrecto hablar de un antes y un después de la muerte de Fidel Castro como algunos lo quieren ver. «No hay nada en la institucionalidad cubana que no estuviera previsto sin Fidel, pues él, desde hace una década, decidió estar fuera de ella», afirma el intelectual revolucionario cubano, historiador, pedagogo y gran conocedor de Cuba y el resto de América Latina Fernando Martínez Heredia, premio nacional de Ciencias Sociales.

Entrevistado por La Jornada en su casa de La Habana, a unos días del fallecimiento del máximo dirigente de la revolución cubana, el director del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello afirma que el grito «Yo soy Fidel», que prevaleció durante las jornadas de duelo, significa que «Fidel se multiplicó» entre los jóvenes.

(más…)

Read Full Post »

Conferencia en el acto de clausura del Diplomado “Pensamiento emancipatorio en América Latina”, Centro de Estudios de El Salvador, San Salvador, 28 de noviembre de 2015. El autor completó el texto el 7 de diciembre de 2015.

Por Fernando Martínez Heredia

fmhAnte todo, agradezco mucho el honor y la oportunidad que me han brindado los organizadores, de realizar esta actividad como cierre del Diplomado “Pensamiento emancipatorio en América Latina”, que se ha impartido durante ocho meses en este Centro de Estudios, con la colaboración internacionalista de GALFISA y mis queridos compañeros docentes.

Al leer la estrategia formativa, la fundamentación, los objetivos y el programa del diplomado he sentido la gran satisfacción de comprobar cuánto hemos avanzado los latinoamericanos en la comprensión cabal y la utilización adecuada del pensamiento marxista revolucionario. Sucede aquí, en el continente en el que son más profundas las contradicciones del sistema capitalista (más…)

Read Full Post »

Por Fernando Martínez Heredia

Fernando Martínez Heredia

El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la sociedad que hemos creado en el último medio siglo.

Cuba tiene un buen número de días históricos que recordar, hitos memorables del camino que este pueblo ha recorrido. El 10 de octubre es el primer día de la patria cubana, el día en que comenzaron  a ser derrotados el imposible que marca el cálculo frío y el destino inexorable que hace un ser inferior al colonizado. Ese día comenzamos a aprender que la libertad y la justicia tienen que andar muy juntas, tienen que casarse. El 24 de febrero es el día en que empezó la epopeya popular nacional, en la que la gente se fue en masa a la guerra revolucionaria, arrostró todos los sacrificios y se ganó la palma del heroísmo. Esa gesta creó a las cubanas y los cubanos, a la nación y la cultura nacional, a la república cubana. El 1º de enero es el día de la victoria del pueblo y el inicio de la liberación de todas las dominaciones y la creación de una sociedad y una vida nuevas. Marca el fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba   El 19 de abril el socialismo, bañado en sangre, venció en Girón al bloque de los enemigos del pueblo cubano: los imperialistas y los burgueses.

¡Esos sí son días históricos! (más…)

Read Full Post »

Por Fernando Martínez Heredia

1No utilizamos la noción de gobernabilidad, porque no tiene nada que ver con nuestras realidades, problemas, concepciones sociales y proyectos. Sugerimos que no sea utilizada para analizar, comprender y evaluar este campo que describimos, en los casos de la América Latina y el Caribe, porque se trata de un conjunto de abstracciones y disquisiciones de la llamada ciencia política de países de los llamados “desarrollados”, puestas en íntimas relaciones con un cuerpo ideológico correspondiente a los retrocesos conservadores iniciados en la octava década del siglo XX, respecto a lo que se había avanzado en las décadas previas en materia de políticas sociales, funcionamiento de sistemas políticos democráticos representativos y respeto a la soberanía de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y el derecho internacional. Sugerimos cambiar el título por otro que corresponda al contenido.

El tratamiento de los temas de la dimensión política de nuestras sociedades está obligado a tener cuenta sus especificidades. La diversidad es uno de los rasgos principales de estas sociedades, y la pluralidad de prácticas, instituciones, normas, valores, historias y tradiciones es una realidad ostensible al aproximarnos a esas dimensiones políticas. (más…)

Read Full Post »

Miguel Díaz-Canel (en el podio), miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, pronuncia las palabras de clausura del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), realizada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 12 de abril de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ

PALABRAS DE MIGUEL DIAZ CANEL BERMÚDEZ, PRIMER VICEPRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS EN LA CLAUSURA DEL VIII CONGRESO DE LA UNEAC

Compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central de nuestro Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Artistas, escritores y creadores:

Compañeras y compañeros:

Vivimos en un momento trascendental de la historia patria. Siguiendo el rumbo trazado por el Sexto Congreso del Partido, que reflejó el debate  protagonizado  por todo el pueblo, vamos implementando los lineamientos de la política económica y social que allí acordamos. La tarea es gigantesca y no se hace en las condiciones asépticas e ideales de un laboratorio: la actualización del modelo se lleva a cabo al mismo tiempo que se asegura el funcionamiento de la economía y la vida cotidiana de los 11 millones de cubanos, en un entorno de crisis internacional y de bloqueo recrudecido. Entramos justamente ahora en lo más difícil: las transformaciones en la empresa estatal socialista y la unificación monetaria y cambiaria.

En recientes y esclarecedores discursos, el Presidente Raúl Castro reconoció la presencia de manifestaciones de indisciplina social, ilegalidad, delito y corrupción, inaceptables en nuestra sociedad, y que éramos, sin dudas, un pueblo instruido, pero no necesariamente educado ni culto. Además se refirió a las nuevas modalidades de subversión que tratan de poner en práctica nuestros enemigos, y cuya estrategia principal consiste en la instauración de una plataforma de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfilada contra las esencias mismas de la Revolución y con el afán de generar una ruptura ideológica entre generaciones, todo lo cual atenta contra los valores, la identidad y la cultura nacionales. (más…)

Read Full Post »

Intercambio sostenido por Fernando Martínez Heredia con trabajadores y alumnos de la Universidad de las Ciencias Informáticas, el 11 de Marzo de 2014

11592-fotografia-gLa Rectora Miriam me incorporó amablemente a una información muy amplia sobre la UCI que ella ofreció a los periodistas. Fue sumamente interesante para mí, pero a la vez me he sentido angustiado al pensar que estaban ustedes esperándome desde las diez. Bueno, sabemos que estas cosas forman parte de la vida.

El cuestionario que me pasó Juan Manuel para nuestra reunión necesitaría dos sesiones para abordarlo. En una no cabe. Es ambiciosísimo, por eso me gustó mucho. Pero vamos a tener que prorrogar una parte, y continuarlo, quizás como decían los sindicatos antiguos: declarándonos en sesión permanente. Esta vez, como ya tenemos poco tiempo, voy a asomarme a los problemas, sintetizar, y también tendré que ser omiso.

La primera cuestión: ¿por qué hablamos de un socialismo cubano?, ¿qué vicisitudes ha arrostrado? Una segunda pregunta: si crear socialismo implica sucesión y simultaneidad de revoluciones y cambios culturales, como pienso yo, ¿qué rasgos ha tenido concientizar durante este proceso? Y en la actualidad, ¿esa tarea va bien?, ¿les llega realmente a las personas?, ¿cómo relanzar el proceso concientizador? Me da la impresión de que quien pregunta cree que no le va bien, porque habla de relanzar. La tercera cuestión: ¿a su juicio, qué tipo de socialismo debemos construir? La cuarta y la quinta pregunta: ¿estamos asumiendo como algo imposible crear una sociedad más igualitaria?, ¿qué se esconde tras la crítica mayoritaria al igualitarismo? Y todavía queda una pregunta: ¿cómo pueden ayudar los medios a la concientización y las transformaciones positivas de la sociedad cubana? Además, el reclamo de la presencia de los intelectuales y de la cultura en los medios. (más…)

Read Full Post »

Presentación de Fernando Martínez Heredia en el espacio Catalejo, de la Unión de Periodistas de Cuba 

1

Estoy muy impresionado por la presencia del marxismo en el tema que me piden ustedes. Las palabras “cultura” y “revolución” forman parte del lenguaje corriente, pero el marxismo ha estado casi ausente en Cuba durante mucho tiempo. Es una señal muy importante, a mi juicio, que ustedes lo incluyan en sus búsquedas. Hablaré poco de marxismo en esta intervención, pero en realidad en casi toda ella estaré apelando al marxismo, o en diálogo con él.

Es imprescindible conocer y manejar conceptualmente las nociones de revolución, cultura y marxismo, con dos fines básicos, por lo menos: que la conciencia pueda recuperar terrenos que hemos perdido y se vuelva más capaz ante los retos actuales;y trabajar concretamente con esos conceptos y con los valores a los que ellos pueden ser referidos, tanto en el campo específico que nos toca en cada sector como en las dimensiones más generales de la sociedad, las cuales es ineludible abordar y conocer. Hoy es cuestión de vida o muerte para la Revolución que nosotros aprendamos a pensar, situarnos, valorar y asumir criterios propios; a comprender el movimiento en su conjunto, como pedía Carlos Marx en el Manifiesto Comunista. El compañero Raúl planteó la necesidad de articular y desarrollar un pensamiento propio en su discurso del día 1º en Santiago, reclamo que resulta providencial para nuestro tema. (más…)

Read Full Post »

Intervención en la presentación de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad, durante el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quito, Ecuador, 12 de diciembre de 2013.

Por Fernando Martínez Heredia

1

 

 

 

 

 

 

 

 

El tema que me han pedido desarrollar me parece muy procedente, porque junto al conocimiento y la confraternidad entre los participantes, las acciones de solidaridad y demás actividades, estos Festivales son también espacios donde se examinan y debaten cuestiones fundamentales para los jóvenes que trabajan por la creación de un mundo de justicia y libertad para todos.

Quisiera exponer siete desafíos que a mi juicio deben enfrentar los jóvenes de América Latina y el Caribe. Sin dudas hay más retos, y la formulación general no puede tener en cuenta los ámbitos específicos que condicionan la identificación de las realidades, los modos de comprender y sentir, las contradicciones y los conflictos que se enfrentan, los objetivos e instrumentos que se privilegian. Además, seré sintético, como corresponde al tiempo disponible. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »