Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘historia de Cuba’

Por Elier Ramírez Cañedo

“…ninguna de nuestras luchas culminó realmente en derrota, porque cada

una de ellas fue un paso de avance, un salto hacia el futuro”.

Fidel Castro Ruz, 10 de octubre de 1968.

(más…)

Read Full Post »

Por Enmanuel Tornés

La crítica literaria del siglo XIX tiene en Cuba una figura suprema: José Martí. No es que faltasen críticos ilustres, pues los hubo desde Domingo del Monte, Antonio Bachiller y Morales, Enrique Piñeyro, Manuel Sanguily y Enrique José Varona. Nos referimos más bien al acto renovador que Martí le imprime a dicha práctica, en el sentido de superar la praxis neoclasicista, el vacuo decir del impresionismo o el cientificismo positivista. Como señalara Cintio Vitier en un ensayo memorable, Martí se erige en figura cimera de la mejor exégesis literaria no solo de Cuba, sino incluso de América Latina en el último tercio del siglo xix.

(más…)

Read Full Post »

Por Cristóbal León Campos

Tras su publicación, el 30 de enero de 1891, en el periódico El Partido Liberal, el ensayo “Nuestra América” de José Martí, se convirtió en uno de los textos fundadores e imprescindibles del pensamiento latinoamericano, pero también, en uno de los textos iniciadores del modernismo hispanoamericano. Su esencia brinda una profunda mirada a la realidad que se vivía y expone la necesidad de realizar cambios radicales que liberasen a la región de sus viejas ataduras, al mismo tiempo, en que se evitasen nuevos lazos que conducirían a la pérdida de la soberanía de las naciones de la zona. Las palabras que Martí presenta en “Nuestra América” tienen urgencia y se anteponen el análisis extenso y acabado tan usual en la cultura de la época.

(más…)

Read Full Post »

Por Tubal Páez Hernández

Tengo suficiente edad para disfrutar el privilegio de haber vivido o protagonizado muchos acontecimientos del pasado, tan frescos en la memoria como para compararlos unos con otros.

(más…)

Read Full Post »

Imagen: Liborio Noval / Tomada de Granma

Por: Atilio A. Borón

Sería imprudente, a más de improductivo políticamente, aventurar una fecha en la cual se produjo el nacimiento del antiimperialismo en Latinoamérica y el Caribe. Las rebeliones en contra del dominio colonial español y portugués —y en parte también inglés y francés en el mundo caribeño— alentaron desde el terreno de la práctica la reflexión en torno al precursor o, como creo que diría Marx, “la forma antediluviana” del imperialismo: el colonialismo.

(más…)

Read Full Post »

“Hay que decir de los estudiantes universitarios de los primeros años del triunfo revolucionario, que a pesar de que su composición de clase no era la misma que la de hoy, se equivocaron los que pensaron que ese estudiantado iba a estar en contra del socialismo o iba a estar en contra del marxismo-leninismo porque pudo más en esa masa de estudiantes la tradición revolucionaria, el espíritu patriótico que los prejuicios pequeñoburgueses; y los estudiantes de aquellos primeros años de la Revolución, sin vacilación alguna, fueron la base de miles y miles de técnicos que tenemos trabajando hoy con la Revolución, que le entregaron todo a la Revolución en su juventud, y que en su edad madura lo entregan todo a la Revolución hoy.

Eso constituye una prueba de la fuerza de las ideas revolucionarias, de la fuerza de las ideas justas, que nos permite decir hoy que no hubo una laguna, que no hubo una mancha en la historia del apoyo del estudiantado a la Revolución Cubana. Ellos estuvieron estrechamente unidos con nuestros obreros y nuestros campesinos en estas luchas y fueron la base y la razón por la cual podemos afirmar hoy que tenemos también una intelectualidad revolucionaria. Eso es muy importante, porque obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, trabajadores manuales y trabajadores intelectuales han de estar siempre estrechamente unidos. Ello explica cómo el imperialismo no ha podido penetrar las filas de la Revolución, cómo hemos derrotado sus agresiones y sus campañas y cómo hemos derrotado, estamos derrotando y seguiremos derrotando su diversionismo ideológico”.

“A lo largo de estos años, siempre, ¡siempre! —es algo muy digno de tenerse en cuenta— ha estado la presencia revolucionaria de los estudiantes, de todos los estudiantes y en especial de los estudiantes universitarios. Y han ayudado a resolver problemas realmente importantes (…) No hay nada que se les pida a los estudiantes universitarios que no se resuelva. No hay colaboración, por difícil que sea, que no reciba una respuesta positiva, y hemos tenido muchos ejemplos”.

“Si uno se remonta en el tiempo a pensar las experiencias que ellos tuvieron, la vida que tuvieron, lo que ellos conocieron, nos damos cuenta que cuando lucharon, cuando fundaron la Federación Estudiantil Universitaria, hace 60 años, un día corno hoy, ellos estaban llenos de sueños, llenos de esperanzas en un futuro. Ellos querían estas cosas, ellos querían estos resultados, y me viene a la mente un pensamiento de algo que nos ocurre a los revolucionarios”.

“A los revolucionarios se les ha acusado siempre de querer cosas imposibles, de querer cosas utópicas. A Martí lo acusaron una vez de soñador, y Martí respondió que los sueños de hoy serán las leyes del futuro. No sé qué soñaría Mella y qué soñaría Villena sobre el futuro de la patria, sobre el futuro de sus universidades, sobre el futuro de sus estudiantes y de su pueblo. Pero sí estoy convencido de que todos esos heroicos combatientes, esos revolucionarios puros, se sentirían orgullosos de ustedes”.

Discurso en la Clausura del II Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, 20 de diciembre de 1982

“Nosotros les decimos a nuestros jóvenes estudiantes, les recordamos, que el futuro está lleno de tareas, que el futuro está lleno de luchas que requieren conciencia, que requieren temple, que requieren espíritu revolucionario y que requieren conocimientos. Sabemos que contamos con una extraordinaria juventud”.

«El futuro está lleno de tareas, que el futuro está lleno de luchas que requieren conciencia, que requieren temple, que requieren espíritu revolucionario y que requieren conocimientos».

Discurso de clausura del I Congreso de la FEU, 13 de marzo de 1979

Fidel con otros líderes estudiantiles en el Salón de los Mártires de la FEU tras el robo de la Campana de la Demajagua, que había traído de Manzanillo para un acto antigubernamental, el 6 de noviembre de 1947. Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel junto a otros dirigentes de la FEU con la Campana de la Demajagua al llegar a La Habana, 3 de noviembre de 1947
Fidel junto a jóvenes de la FEU. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel Castro durante el encuentro con los estudiantes, en ocasión del Día Internacional del Estudiante, 17 de noviembre de 2010. Foto: Alex Castro / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Tomado de Cubadebate

Read Full Post »

Foto: Tomada del Sitio Web del PCC

Palabras del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales Ojeda, durante el acto central por el aniversario 65 del levantamiento popular armado del 5 de Septiembre de 1957

(más…)

Read Full Post »

 Imagen: José Luis Fariñas

Por Hassan Pérez Casabona

El 25 de noviembre de 2021 se cumplieron cinco años de que Fidel Castro, más que partir físicamente, ascendiera a la dimensión de líder revolucionario inmortal. En estricto rigor histórico, es válido remarcarlo, fue acreedor de esa condición desde mucho antes.

(más…)

Read Full Post »

Por Esther Barroso Sosa

Cinco años después de su muerte, ocurrida el 28 de julio de 1980, el uruguayo Mario Benedetti en su poema Yo estaba en otro borde repetía esta frase: “ayer murió Haydee”. La misma que a él le dijeron, vía telefónica una y otra vez, un lustro antes porque, según el poeta, ni él ni el propio mensajero que le transmitió la funesta noticia, se lo podían creer.

(más…)

Read Full Post »

Palabras en el coloquio internacional Patria, que comenzó sus sesiones en la Casa de las Américas este 14 de marzo, Día de la prensa cubana.

Por Ricardo Ronquillo

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »