Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘independencia de Cuba’

Por Ricardo Ronquillo

Como si rompiera el susurro de la naturaleza en La Demajagua, ese apartado y sagrado altar de la historia cubana, puede sentirse el rebato de las campanadas. No cesa la agitación de aquella fecha fundadora 153 años después.

(más…)

Read Full Post »

Cuba celebra cada 10 de octubre el aniversario del inicio de las luchas de independencia. La insurrección que estalló en esta fecha en el ingenio La Demajagua, encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, no sólo constituye el primer gran empeño libertario, sino que también dio inicio al proceso de formación de nuestra nacionalidad.

(más…)

Read Full Post »

El homenaje al Padre de la Patria, iniciador de las guerras por la independencia de Cuba será una de las acciones que tendrán lugar en Santiago de Cuba este 10 de octubre. (Foto: Miguel Rubiera)

Por Betty Beatón Ruiz

En ocasión de conmemorarse el 153 aniversario del inicio de las guerras por la independencia de la Mayor de las Antillas así como la Jornada por la Cultura Cubana, este domingo tendrán lugar en Santiago de Cuba acciones de recordación a uno y otro acontecimiento.

(más…)

Read Full Post »

150 Aniversario del Inicio de las luchas por la independencia
A partir del 10 de octubre comenzó a delinearse con mayor el rostro de la patria. Autor: Twitter

Por Elier Ramírez Cañedo

«La capacidad histórica de un país no se debe a su extensión sino a su intensidad», nos recordaba ese gran pensador revolucionario que fue Cintio Vitier, citando a otro de los grandes de las letras cubanas: José Lezama Lima.

(más…)

Read Full Post »

Cuando Mariana se unió a Marcos, enfrentaba la crianza de cuatro hijos, muy joven y sola, en una sociedad patriarcal y discriminatoria de las féminas por su pobreza y color de la piel; necesitó mucha energía y valor a la vez que ternura maternal, cualidades que le permitieron ser “el alma y dirección de aquel hogar”.

Por Damaris Torres,  Israel Escalona.

(más…)

Read Full Post »

0404-Martí_2.jpg

Fotos: Granma, La Jiribilla,

Por Jorge Wejebe Cobo

En La Habana de 1870 bastaba ser cubano y no manifestarse a favor de España para convertirse en sospechoso del cuerpo de voluntarios y de la policía, que no tenían limitación legal alguna para hacer que fueran sancionados con la muerte o largos años de cárcel quienes eran víctimas de acusaciones amañadas o reales de conspiración.

La capital era posiblemente el lugar donde el poder colonial contaba con la más alta cantidad de efectivos del ejército español y órganos represivos con una intrincada red de informantes, encargado de vigilar a la población cubana. (más…)

Read Full Post »

Tomás Estrada Palma desempeñó un papel importante en la intervención estadounidense…

Por Haroldo Miguel Luis Castro

Cuba: ¿la fruta que maduró? (II) (+Fotos)

Quien había sido uno de los presidentes en la llamada «Guera Grande» desarrolló un pensamiento matizado por ideales ajenos a los principios independentistas cubanos. (Foto: ACN)

Pese a asumir una actitud contraria a la independencia de Cuba y al reconocimiento de los distintos gobiernos beligerantes, Estados Unidos seguía siendo para muchos cubanos un país determinante en el conflicto contra España. Por eso, a la altura del año 1897, cuando cada vez más la situación en el campo de batalla favorecía a las fuerzas insurreccionales, un grupo de patriotas buscaba conseguir una salida menos riesgosa y sacrificada a través de la administración estadounidense como “desinteresado” mediador.

 

Así, Gonzalo de Quesada y su secretario Díaz Albertini veían frustrase una y otra vez los intentos de conseguir el apoyo del ejecutivo para la gesta de liberación nacional. Dando parte de sus acciones, Quesada escribió al ya por aquel entonces delegado del Partido Revolucionario Cubano, Tomás Estrada Palma: (más…)

Read Full Post »

Hasta que estuvieron las condiciones creadas, Estados Unidos prefirió observar desde la distancia…

Por Haroldo Miguel Luis Castro

 

Cuba: ¿la fruta que maduró? (I)

La situación en Cuba para los gobernantes ibéricos se hacía cada vez más insostenible (Foto: CurioSfera)

El 18 de mayo de 1895 en la carta inconclusa a Manuel Mercado, José Martí advertía sobre las intenciones expansionistas de los Estados Unidos sobre Cuba y la región. Apenas tres años después, el ejército norteamericano conseguía intervenir sin grandes complicaciones en el conflicto con España. ¿Cómo fue esto posible? (más…)

Read Full Post »

Pintura de José Martí el Apostol. Autor: LAZ

Por Ciro Bianchi Ross

¿De dónde sacó tiempo este hombre para hacer lo que hizo?

Aunó las voluntades independentistas, fundó un partido político, organizó la guerra contra España. Después de los 17 años de edad, cuando salió deportado de Cuba tras cumplir prisión y trabajos forzados pese a su minoría de edad, vivió de manera casi permanente en el exilio. Cursó dos carreras universitarias en España; trabajó como abogado y tenedor de libros, fue maestro en Guatemala, Venezuela y Estados Unidos. Cónsul en Nueva York de varias repúblicas sudamericanas y su representante en conferencias internacionales. Orador. Periodista siempre. Creó y dirigió un periódico, y publicó varias revistas. Redactaba directamente en inglés para periódicos norteamericanos. Hizo teatro, escribió una novela. Como poeta, es de los más grandes del idioma, iniciador del modernismo, aunque a la postre no quepa en ninguna escuela… Sus obras completas —crónicas, artículos, ensayos, literatura, cartas, discursos…— suman casi 30 volúmenes de más de 300 páginas cada uno. (más…)

Read Full Post »

«…y en el noble tumulto una mujer de oratoria
vibrante,  Ana Betancourt, anuncia que el
fuego de la libertad y el ansia de martirio no
calienta con más viveza el alma del hombre
que la de la mujer cubana.»
José Martí

azwtezv9.jpgMujer excepcional, Ana Betancourt Agramonte tuvo una vida intensa en favor de la causa independentista de Cuba, labor que la guió a descollar como patriota abnegada en el ámbito femenino de su época, razones por las cuales uno de los premios estatales en Cuba lleva su nombre.

El 14 de diciembre de 1832 nació en la ciudad de Puerto Príncipe –hoy Camagüey- y tuvo la educación propia para las mujeres de su estirpe social en aquellos tiempos: música, bordados, tejidos, cocina y atenciones hogareñas.

La vida de Ana cambió a los 22 años de edad, cuando el 17 de agosto de 1854 contrajo matrimonio con el joven abogado principeño Ignacio Mora de la Pera, y comienza para ella una etapa rica de trabajo intelectual, pues amplía los conocimientos y ambos se adentran en la causa de la independencia de la Isla del colonialismo español. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »