Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Iván Duque Márquez’

Los siete firmantes de PROSUR

En Chile se reúnen gobernantes de la “nueva ola” derechista con la finalidad aparente de crear un foro por el progreso y desarrollo de América Latina.
¿Por qué los organizadores esconden las verdaderas intenciones de esta iniciativa?

Veamos su origen. (más…)

Read Full Post »

El 17 de enero ocurrió un atentado con carro bomba contra la sede de la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander, causando la pérdida de 21 vidas humanas y 68 heridos.

Ante esta situación, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez envió un mensaje al Presidente de la República de Colombia Iván Duque Márquez, expresando nuestras condolencias al gobierno y el pueblo de Colombia, en particular, a los familiares de las víctimas del atentado, y afirmando que Cuba rechaza y condena todos los actos, métodos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones. El Canciller Bruno Rodríguez Parrilla emitió un mensaje similar a través de su cuenta oficial de Twitter y también se publicó una Nota de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El viernes 18 de enero, el Presidente de Colombia Iván Duque Márquez, informó públicamente su decisión de concluir la Mesa de Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la cual se venía realizando en La Habana, Cuba, al activar las órdenes de captura contra los miembros de la Delegación de Paz de esa organización guerrillera, lo cual hace imposible que las negociaciones de paz tengan lugar.

En consecuencia, ante la ruptura de los diálogos de paz, lo indicado es la aplicación del titulado “Protocolo Establecido en Caso de Ruptura de la Negociación de Diálogos de Paz Gobierno colombiano-ELN”, el cual establece que “si se rompen los diálogos de paz los Países y las Partes contarán con 15 días a partir de su anuncio para planear y concretar el retorno a Colombia de los miembros representantes de la delegación del ELN”.

En este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba apela al Gobierno de Colombia y al ELN, para que adopten las acciones pertinentes que permitan aplicar “el procedimiento del retorno de la delegación del ELN” en apego a la letra de dicho protocolo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba informa que, en consonancia con nuestra responsabilidad de Sede Alternativa y Garante en este proceso de paz, dirigió al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia una Nota Verbal en la que recuerda los compromisos adquiridos por el Gobierno de Colombia y el ELN, y envió copia de dicha Nota a los demás Países Garantes.

Cuba ha honrado los deberes que le corresponden como Garante y Sede Alternativa de los Diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y el ELN, a solicitud de ambos. Cuba asumió dicha responsabilidad como un gesto de buena voluntad a fin de tratar de que dicho proceso no se frustrara, lo que se corresponde con lo establecido en la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, suscrita por los Jefes de Estado y Gobierno de nuestra región.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba desea informar que la presencia de la delegación del ELN en nuestro país, así como la realización de dos ciclos de la Mesa de Diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN, responde a la solicitud oficial de ambas partes, amparadas en el “Acuerdo de Diálogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional”, firmado el 30 de marzo del 2016, en Caracas, por las Partes y los seis países garantes.

En dicho acuerdo se establece que “Las sesiones de la mesa se realizarán en Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil y Cuba. Estos países junto con Noruega serán los garantes”, con lo cual se otorgó a nuestro país la categoría de Garante y Sede Alternativa del proceso de negociaciones de paz.

Desde el 7 de febrero de 2017 hasta abril de 2018, los diálogos de paz se celebraron en la República del Ecuador. Sin embargo, el 4 de mayo de 2018 Cuba recibió una solicitud conjunta del gobierno colombiano y del ELN donde se expresa que “con la idea de reanudar el diálogo de manera inmediata, le solicitamos a la República de Cuba, ser la sede de lo que resta de este Quinto ciclo”. En esa misma comunicación, ambas partes señalan que “estaremos en disposición de viajar cuanto antes. En principio hemos pensado reanudar las conversaciones, con la presencia de los países Garantes, el próximo 8 de mayo”. Cuba respondió con la mayor prontitud, y los diálogos se reanudaron el 10 de mayo de ese mismo año.

Desde entonces, ha permanecido en la Isla la delegación de paz del ELN, a la que el gobierno del Presidente Duque decidió, según medios de prensa, el 21 de noviembre de 2018, mantenerle el levantamiento de las órdenes de captura a los 10 que estaban en Cuba, a la espera del reinicio de las negociaciones, y que fueron revocadas el pasado 19 de enero.

Las autoridades cubanas expresamente establecieron como condición a la delegación del ELN, que se atuviera única y estrictamente, al exclusivo propósito de su presencia en Cuba: negociar la paz en Colombia. Esto fue confirmado por Pablo Beltrán, Jefe de la Delegación de Paz del ELN en Cuba en entrevistas que ofreció a medios de prensa en La Habana el pasado 22 de enero.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera que Cuba jamás ha permitido ni permitirá que su territorio sea usado para la organización de actos terroristas contra ningún Estado y reafirma la histórica posición de Cuba contra el terrorismo y contra la guerra, en defensa de la paz, con la moral de haber sido víctima por décadas del terrorismo de estado.

Nuestro país se ha desempeñado en este proceso en el  más estricto respeto al consentimiento y acuerdos específicos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y el ELN a partir de solicitudes oficiales recibidas de estos. Ha actuado en estricto apego a su condición de Garante y Sede Alternativa, de forma imparcial, responsable, profesional y discreta, en el interés de una solución política al conflicto en Colombia para alcanzar la paz que anhela su pueblo.

Cuba ha demostrado igual conducta en el proceso de paz que se desarrolló con las FARC-EP, que es reconocido internacionalmente como un aporte a la paz en Colombia, a cuyo pleno cumplimiento aspiran la región y la comunidad internacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba reitera su profunda convicción de que, el pueblo colombiano merece la paz y encontrará los caminos para alcanzarla.

Read Full Post »

Por Sergio Alejandro Gómez

Conversaciones entre el gobierno de Colombia y el ELN, en La Habana, Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La posición de las autoridades cubanas de respetar los protocolos de ruptura de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es correcta y apegada al derecho internacional, opinan figuras claves de la política colombiana.

El presidente colombiano, Iván Duque decidió el viernes último romper los frágiles diálogos de paz con la guerrilla del ELN y reactivar las órdenes de capturas contra los miembros de la delegación de paz que se encuentran en Cuba.

La agrupación insurgente reivindicó el atentado con bomba del pasado 17 de enero en una escuela de Policías de Bogotá, que costó la vida a 20 estudiantes y al propio atacante. Sin embargo, la delegación de paz de la guerrilla negó desde La Habana tener conocimiento de las actividades militares de su agrupación en Colombia.

“La tarea nuestra en Cuba es sacar adelante la agenda de conversaciones, los hechos que ocurren en Colombia ni los conocemos ni tenemos injerencia o algo que ver con ellos”, afirmó el Pablo Beltrán en declaraciones a Prensa Latina.

Beltrán insistió en que a su llegada a La Habana el gobierno cubano les dio la bienvenida y les ofreció su ayuda como garante y sede de la mesa de conversaciones, pero a la vez pidió a los voceros de esa agrupación insurgente limitarse exclusivamente a los diálogos de paz.

El ELN inauguró en febrero de 2017 en Quito, Ecuador, una mesa de conversaciones con el ejecutivo colombiano, pero los diálogos se empantanaron desde la asunción del nuevo gobierno de derecha de Duque.

A petición de ambas partes, Cuba asumió la sede de los diálogos en mayo del año pasado, cuando el el presidente Lenín Moreno decidió poner fin a su papel de garante en medio de una crisis fronteriza.

Tras el atentado y la ruptura de la mesa, las autoridades cubanas dejaron en claro su postura como país garante. El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, afirmó que Cuba respetaría el protocolo establecido en caso de ruptura de los diálogos y se mantendría en consultas con las partes y el resto de los garantes.

De acuerdo con la prensa colombiana, la letra del texto establece un tiempo prudencial y garantías para que los líderes guerrilleros regresen a las zonas montañosas o selváticas de Colombia con la ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja, lapso en el cual no podrían ser atacados por fuerzas militares.

Documento obtenido por el diario colombiano El Tiempo.

“Con la moral de haber sido víctima del terrorismo de Estado por décadas y de una ejecutoria intachable, condenamos el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, sean cuales fueren sus motivaciones”, añadió Rodríguez Parrilla en su cuenta de Twitter.

Noruega, otro de los países garantes, asumió la misma postura de Cuba.

El país europeo indicó que como “facilitador y garante consecuente debe cumplir con sus compromisos”, por lo que se ajustará a los protocolos suscritos entre el Gobierno de Colombia, la guerrilla y los países que acompañaron el proceso, entre los que menciona a Cuba, Chile, Venezuela y Ecuador.

Sin embargo, el presidente colombiano insiste en desconocer los protocolos pactados por el Estado colombiano con el ELN y exigir a Cuba que entregue a los guerrilleros para que sean juzgados.

“Hacemos un llamado respetuoso al gobierno cubano para que proceda con las órdenes de extradición y puedan entregar a las autoridades colombianas a los responsables de esa organización para que paguen las penas que se merecen”’, declaró el mandatario este martes.

Políticos colombianos y figuras vinculadas a procesos de paz anteriores alertan sobre los riesgos y consecuencias de la postura de Duque:

Alejo Vargas: Ningún país se comprometería a ayudar

El director del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz, Alejo Vargas, criticó en El Espectador la postura del presidente y aclaró cómo debería ser el procedimiento.

“Hay que volver a regresar a los miembros de esta delegación (del Eln) y luego sí, por supuesto, el Gobierno tiene toda la autoridad para levantar órdenes de captura y activar todos los mecanismos judiciales que quiera, pero en principio hay que responder a esos protocolos que estaban ya acordados y los cuales los países garantes -en este caso Noruega, Cuba, Chile, Venezuela y Brasil- habían firmado”

Vargas advirtió que, si no es así, ningún país en el mundo se comprometería a ayudar y contribuir en procesos de negociación.

Moisés Wasserman: Honrar los compromisos es una obligación

“Desconocer los protocolos de ruptura es un gran error. Ninguna conversación en el futuro será posible. Honrar los compromisos no es una opción, es una obligación”, dijo a El Espectador Moisés Wasserman, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia.

Frank Pearl: los protocolos siempre se han cumplido

El ex Comisionado de Paz de Colombia y uno de los miembros de la delegación gubernamental a los diálogos con las Farc en La Habana, Frank Pearl, opinó en Semana que los protocolos están hechos para cumplirse.

“En todos los procesos de paz (el proceso de Tlaxcala en México, el del Caguán y en el proceso que hubo con el ELN en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe)  se definieron unos protocolos en caso de ruptura” y que en ningún caso esos protocolos han estado condicionados a la gravedad de los hechos por los cuales se termina la negociación.

“De lo contrario sería imposible sentarse cara a cara con un enemigo a negociar”, dijo Pearl.

Guillermo Rivera: No se le puede pedir eso a otro estado

“Estoy de acuerdo con que hay que enfrentar al Eln con toda la contundencia del Estado, pero eso no implica pedirle a otro Estado que incumpla un protocolo que se pactó antes de empezar una mesa de diálogo”, dijo a El Espectador el exministro del Interior Guillermo Rivera.

“Cuando se levantó la mesa del Caguán por el secuestro de Jorge Eduardo Géchem, se cumplió el protocolo que era esperar 48 horas para iniciar acciones militares en la zona de distensión. Ese tipo de protocolos se pactan para cumplirse”, recordó.

Juanita Goebertus: La ONU no obliga a Cuba a desconocer los protocolos

La representante de la Alianza Verde y exintegrante de la mesa de paz con las desarmadas Farc, Juanita Goebertus, emitió el lunes un comunicado en el que afirma que el Consejo de Seguridad de la ONU no está obligando a Cuba a desconocer los protocolos de los diálogos con el Eln.

“La ONU, que ha mediado en muchos procesos de paz en el mundo, sabe que sin este tipo de mecanismos de retorno nadie iría a un proceso de negociación. El Consejo de Seguridad de la ONU no criticó los protocolos, ni siquiera se refirió a ellos”.

Según un comunicado publicado el viernes por el Consejo, cualquier acto de terrorismo es “criminal e injustificable”, sin importar motivaciones o quien lo cometa, por lo que todos los Estados deben combatir con todos los medios, dentro de la legalidad, a las organizaciones que los llevan a cabo.

FARC: Una presión indebida sobre los garantes

El partido político colombiano Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, surgido tras la disolución de la guerrilla de las Farc, pidió este martes al Gobierno que respete los protocolos firmados con el ELN.

“Los protocolos acordados por el gobierno de (expresidente Juan Manuel) Santos, obrando constitucionalmente en su momento en representación del Estado colombiano, y la guerrilla del ELN, deben respetarse”, indicó la agrupación política en un comunicado firmado el lunes por el Consejo Político Nacional, pero dado a conocer esta jornada.

Asimismo, señaló que el pedido de extradición de los diez integrantes del ELN es “una presión indebida sobre los países garantes”, en especial sobre el gobierno de Cuba, “que no ha ahorrado en esfuerzos para apoyar la gesta de la paz en Colombia”, reporta Sputnik.

Tomado de Cubadebate

Read Full Post »

Bruno Rodríguez Parrilla. Foto: @EmbaCubaAustria/ Twitter.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó que Cuba respetará el protocolo de las conversaciones de paz que adelantan el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Cuba reitera sus condolencias a Colombia”, prosigue el mensaje del jefe de la diplomacia de la mayor de las Antillas. (más…)

Read Full Post »