Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘juventud’

La juventud es un divino tesoro excepto para los más de 10 millones de jóvenes que en América Latina y el Caribe permanecen sin empleo.

El mítico verso de Rubén Darío no se cumple para uno de cada cinco jóvenes que en la región busca trabajo sin éxito, según estableció recientemente una investigación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (más…)

Read Full Post »

Por Rolando Rodríguez

Julio Antonio Mella. Foto: Tina Modotti/ Archivo

El 4 de diciembre de 1922, el doctor José Arce, profesor argentino, habló ante los alumnos de la Universidad de La Habana, con motivo de haber sido investido como rector honoris causa del entro docente. Esta vez su disertación en el Aula Magna ante los alumnos, fue más beligerante que la del 27 de noviembre anterior porque trató de “La evolución de las universidades argentinas”, que versó sobre los acontecimientos de la Universidad de Córdoba en 1918 y la reforma. Este discurso devino brasa en un ambiente ya caldeado por la prédica reformista de varios profesores de fuste, como el general Eusebio Hernández, Diego Tamayo, Alfredo Aguayo y José Varela y Zequeira, y, sobre todo, del brillante Evelio Rodríguez Lendián. (más…)

Read Full Post »

 

El 60 por ciento de los jóvenes puertorriqueños, entre las edades de 16 a 25 años, vive hoy por debajo de los niveles de pobreza, sin posibilidades de sortear ese laberinto debido a la limitada formación académica. (más…)

Read Full Post »

El diálogo sincero es una de las cualidades de Gerardo Hernández. Foto: Javiel Fernández

Hace tres años y medio las imágenes del regreso a Cuba de Gerardo Hernández Nordelo estremecieron al mundo. Luego de más de 16 años en cárceles norteamericanas, una condena injusta y una batalla mundial por su liberación y la de sus cuatro compañeros, aquel camino de vuelta demostró que nunca nadie está solo si tiene tras de sí la atención de un pueblo.

Desde aquel 17 de diciembre todo fue el reencuentro en libertad con su esposa, los hijos anhelados, la familia, los amigos, otra vez las calles que una vez abandonó en el silencio necesario para el éxito de su misión. Atrás quedaron los meses en absoluto aislamiento, la tensión de la cárcel, el ensañamiento y los intentos por recordarle que su condena de dos cadenas perpetuas más 15 años era demasiado por un solo hombre.

Ahora Gerardo Hernández comienza su período como Diputado en la recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular, es Vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y sobre el pecho puede lucir al fin la medalla de Héroe de la República de Cuba. Sin embargo, para el jefe de la Red Avispa, para el hombre obligado a transformarse en el puertorriqueño Manuel Viramóntez y limitar su cubanía solo a los momentos de completa soledad, para el caricaturista, el esposo y el agente de la seguridad del Estado, su historia de valor y sacrificios comienza menos en la vida pública y más en la quietud del hogar. (más…)

Read Full Post »

Sociedad civil cubana en Perú. Foto: Roberto Suárez.

Compatriotas:

Fieles seguidores del Apóstol, los delegados cubanos a los foros paralelos de la VIII Cumbre de las Américas, en representación de las organizaciones de la sociedad civil y del pueblo de Cuba, acudimos a esta Plaza a rendir tributo a los Próceres y Precursores de la Patria, en Lima, Perú, primer país de América que reconoció a la República de Cuba en Armas, cuando solo comenzaba la lucha por nuestra independencia.

Lo hacemos con profunda gratitud hacia el pueblo peruano, por el aporte de su historia y tradiciones a la formación de la identidad latinoamericana, y por la cuota de sangre y de firmeza y de principios que varios de sus hijos aportaron a nuestra independencia y a la defensa de nuestra soberanía y autodeterminación. (más…)

Read Full Post »

¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA MARCHA POR NUESTRAS VIDAS?
La gran marcha, que ya se incluye en las listas como una de las más vibrantes de la historia contemporánea de Washington, fue organizada en esa capital. El objetivo resulta claro: denunciar la violencia armada que se disemina como un virus en la nación de Lincoln.

Por su carácter sensible, desbordó la ciudad de la Casa Blanca y el Capitolio y llegó a todo el país en forma de manifestaciones multitudinarias unidas en el grito de «basta».

Fueron los jóvenes sobrevivientes de los hechos del 14 de febrero en Parkland, quienes la impulsaron, pero alrededor de ellos –Emma González, David y Lauren Hogg, Cameron Kasky, Jaclyn Corin, Alex Wind, Sarah Chadwick, Dylan Baierlein y Matt Ditch, entre otros–, muchos se colocaron por la misma lucha, tanto de modo físico como en las redes sociales y otros medios.

Aunque el corazón de este grito nació en la Florida; en la garganta de ese Washington de sucursales de McDonald, Coca-Cola y Starbucks, decenas de miles de personas tomaron las calles a fin de exigir restricciones al acceso a las armas en un país que tristemente sobresale por una carrera armamentista que no encuentra meta: es la nación con más pistolas y rifles por habitante del globo.

Nueva York, la capital artística donde se alza la Estatua de la Libertad, también superó lo previsto.
Un texto de Yahoo Noticias expone que la Marcha por Nuestras Vidas (March For Our Lives) y sus réplicas a escala internacional «enviaron un mensaje poderoso contra el estancamiento legislativo que durante mucho tiempo ha impedido que se adopten leyes más estrictas para la tenencia de armas en Estados Unidos, donde los tiroteos masivos en escuelas y universidades se han convertido en algo aterradoramente frecuente».

Por ello la marcha sirvió para recordar masacres similares, como la de Columbine y la de Sandy Hook.

LA ALIANZA ENTRE LAS ARMAS Y EL ESTABLISHMENT

Este tipo de masacres no es nuevo en absoluto. Parte de lo que teóricos han llamado alienación de los individuos en las sociedades capitalistas donde reina la cultura del disparo como reflejo de la producción desmedida y el «consumo» de armas.

Mucho se dijo cuando, a menos de un mes del entierro de las víctimas de Parkland, con los cadáveres aún calientes,  la Asociación Nacional del Rifle (NRA) celebraba una feria de armas en la Florida.

Pero no sucede nada. Estremecer al gobierno estadounidense parece una aventura del tipo Misión Imposible, si se toma en cuenta que entidades armamentistas financian campañas presidenciales.

Para Jesús del Toro, en Yahoo Noticias, a pesar del enorme apoyo social con que cuenta el movimiento de estos jóvenes, «articulado por ahora en torno al lema y etiqueta #NeverAgain (Nunca más), la magnitud de sus objetivos y de sus detractores requiere un trabajo de larga duración y que vaya más allá de las marchas de uno o varios días, que son incisivas y pertinentes pero solo un componente de un activismo mayor».

EN LAS REDES SOCIALES Y OTRAS LATITUDES

Ex alumnos de la escuela de Parkland y otros aliados lograron instalar un laboratorio de comunicación digital, concebido para extender su mensaje de manera efectiva, de modo que la sociedad lo recuerde y se lo lleve consigo como una bandera de paz. Para conseguir ese propósito, los adolescentes tomaron como escenario de campaña las redes sociales y otros medios virtuales.

Aunque no dieron declaraciones sobre el lugar donde se halla el laboratorio,  este, contaron a la prensa, se dedica especialmente a conceptualizar y producir contenido a fin de impulsar las ideas y propuestas de cambio de #NeverAgain.

Con la simbología del meme y también con videos para YouTube y contenidos para diversas plataformas como Snapchat, Instagram o Twitter, el movimiento #NeverAgain y su laboratorio de comunicación reflejan un «teatro de operaciones» muy singular, con el que no contaban la Columbine en 1999, por ejemplo, e impedía una forma de comunicación horizontal, de «tú a tú», que llegara mejor a las personas.

Así se evidenció el gran respaldo nacional de jóvenes de todo el país y figuras del mundo de la política y el espectáculo. Entre ellos, legisladores demócratas, como el líder de la minoría en el Senado, Charles Schumer, y los representantes Gwen Moore, Eric Swalwell, Paul Tonko y Sheila Jackson Lee, cambiaron su foto de Twitter por una con la etiqueta #Neveragain.

Para estos, de la mano de los jóvenes, la mesa está servida indicando el momento de actualizar la Segunda Enmienda, ese apartado constitucional que ampara el derecho a portar armas.

Desde otros espacios geográficos, cortados por la cercanía que brindan los dispositivos digitales, igualmente se exteriorizaron expresiones de respaldo. como un usuario de Twitter que escribió: «Buena suerte desde Escocia a todos los que estarán protestando en Estados Unidos, manténganse orgullosos y hablen en voz alta».

Quizá lo más alentador en medio de estas acciones sea que, en el mismo país donde muchos dan su voto a la misoginia, la supremacía blanca, entre otras intolerancias, otro tanto quiebra la inercia para posibilitar el cambio impulsado, precisamente, por las propias potenciales víctimas.

El resultado es que hoy puede leerse en no pocas plataformas que los adolescentes que sobrevivieron al ataque con AR-15 en Parkland,  se volvieron defensores del control de armas y no solo, sino que han contrapunteado en las redes sociales con activistas que apoyan el derecho a tener armas. A pesar de ellos, estos estudiantes exigen leyes que promuevan la seguridad y el derecho a la vida.

Tomado de Auca en Cayo Hueso

Read Full Post »

A sus 95 años la Federación Estudiantil Universitaria, más heterogénea, diversa, crítica…, conserva el espíritu revolucionario que animó su fundación, asegura su presidente, Raúl Alejandro Palmero Fernández.

Por Yuniel Labacena Romero. Juventud Rebelde 

Sobre los hombros de Raúl Alejandro Palmero Fernández recae el peso de mucha historia. Autor: Raúl Pupo Publicado: 19/12/2017 | 10:45 pm

Está ahora en el lugar que ocuparon  Julio Antonio Mella y José Antonio Echeverría. Sobre los hombros de Raúl Alejandro Palmero Fernández recae el peso de mucha historia, la que esos grandes líderes estudiantiles y otros forjaron, y que señalan el sentido más profundo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Capitalino de nacimiento y estudiante de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Habana, el joven asumió hace casi siete meses la presidencia de la organización que hoy celebra sus 95 años de fundada. (más…)

Read Full Post »

universidad-de-la-habana

Universidad de La Habana. Foto: Internet

Por Yosvany Montano Garrido

El movimiento cultural que generó la Ilustración europea abrió paso a la modernidad y fraguó la primera hegemonía capitalista. Sistemas de conceptos, reflexiones económicas y tratados políticos fueron evidentemente renovadores. También los responsables de colocar el poder en las manos de la burguesía. Merecedores del calificativo de “revolucionarios”, aspiraron a situar al hombre en el centro del proceso, mas la humanidad sigue viendo retrasada esa aspiración hasta nuestros días.

Visto desde el presente, aquellas “avanzadas históricas” comenzaron a cambiar la sociedad planetaria.Tiraron de las riendas del futuro y provocaron saltos importantes en los contextos que le sirvieron de alimento. Apostando por la innovación y por la “libertad individual” en primera instancia; encontraron en su carácter experimental el abono que les permitió distinguirse y trascender.

En barcos colonizadores y desde el viejo continente, llegaron a las “tierras descubiertas” aquellos referentes ideológicos. Desde entonces nunca hemos escapado al dilema de la América que es nuestra y la que aparenta serlo. Las ideas del progreso y sus grandes enciclopedias, pronto se enriquecerían con los matices de un entramado social que desconocían sus autores. De la defensa ante la explotación colonial emergieron las bases de una auténtica cultura regional. (más…)

Read Full Post »