Pintura de José Delarra (Martí, acrílico sobre lienzo/2003
Por Luis Toledo Sande
Los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos nacieron de la lealtad al extraordinario ser humano que honran, y merecen ser felicitados por la constancia y el entusiasmo con que han asumido su labor. Desde 1972 hasta hoy son cuarenta y cinco las convocatorias realizadas.
La tradicional Marcha de las Antorchas de cada 27 de enero se muda este año al escenario virtual y desde alli todos los cubanos de bien evocarán al Maestro Autor: Juventud Rebelde
Por Yuniel Labacena Romero
Si en algo coincidieron los participantes en el encuentro internacional virtual Martianos hoy por nuestra América, fue en la necesidad que tenemos, en el contexto actual y en las circunstancias en las que nos encontramos, de continuar abogando por la unidad e integración de los pueblos, pues todavía está la amenaza que representa el imperialismo, del cual nos alertó siempre el Apóstol, que ha querido caer con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América.
Muerte de Martí, imaginada por Carlos Enríquez en 1939
Por Luis Toledo Sande
Cuando en un coloquio sobre José Martí un ponente sostuvo que el discurso conocido como Con todos, y para el bien de todos es acaso el más excluyente de los pronunciados por el héroe, hubo quien puso el grito en el cielo. ¡Cómo decir semejante cosa de un texto signado por la voluntad unitaria que le da conclusión y título!
La reacción que suscitó aquel ponente se explica, en gran medida, por la tendencia que, no ajena a su grandeza —volcada en su pensamiento y en sus textos—, ha generado frases como esa según la cual “Martí sirve para todo”. Pero no, no sirve para todo, sino para lo que sirve, para lo que está inconfundiblemente plasmado, ideas mediante y calzado con actos, en su palabra.
El carácter testamentario de la carta, trunca, destinada a Manuel Mercado, que José Martí escribió en la víspera de su muerte, subraya su valor y hace de ella un documento fundamental, dentro de una obra que es toda extraordinaria.
Sintetiza el ideario político, social y ético –se interrumpe en la palabra honestidad– de Martí. Pero ese ideario se conocería aunque la carta no existiera. Así y todo, hay en ella una frase que le ha dado un halo como de misterio, un encanto por el que quizás no siempre la carta se descifre como debe y merece entenderse. (más…)
A la nación cubana le será muy difícil deshacerse del signo perenne —maldición tal vez—, del llamado fatalismo geográfico. La historia del archipiélago es indefectiblemente la de la independencia frente a la anexión o el sometimiento. (más…)
La clasificación de los tipos de guerra, y sus (de)generaciones, ya es tal que parecería más bien una entomología bélica. Pero una contienda lo es hágase con cohetes y cañones, o con las armas que sea, incluidos los ataques sicológicos, lo que popularmente se llama guerra de nervios. En todos los casos, quienes hacen de las confrontaciones un negocio para medrar con ellas, son causantes directos de que la primera víctima sea la verdad. (más…)
Nadie debe permitirse ser ingenuo cuando el imperio invierte millones en cuantos medios están a su alcance para propiciar la subversión en Cuba, y tiene servidores que secundan sus planes
Por Luis Toledo Sande
Foto:Martirena
«¿Por qué las personas que tanta alharaca armaron ante la reciente crisis en la distribución del pollo y el aceite, guardan tanto silencio cuando se aprecia que el problema se está resolviendo?». Así se preguntó en conversación con el autor de este artículo alguien que, más que buscar una respuesta que podía dar por sabida, expresaba una voluntad de ponderación que merece tenerse en cuenta. (más…)
José Martí, acrílico sobre lienzo. Obra de José Delarra.
Por Luis Toledo Sande
Sin renunciar a la agresividad económica, política y militar, las fuerzas opuestas a la Revolución Cubana acuden asiduamente a lo que se ha llamado, con razón, guerra cultural, afincada en campañas de desinformación con mentiras y calumnias.
Reiterar una cita de José Martí fuera de su contexto, puede contribuir al conocimiento específico de lo dicho en ella, y también a empobrecerlo, aunque sea un reclamo vital como el siguiente: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”. Ignorar la importancia del pensamiento sería tan grave como olvidar que su valor pleno se consuma al servir de guía para una acción acertada. (más…)
¿Llegarán algún día los frenéticos defensores del imperio a percatarse del ridículo que han hecho? Foto:La Oreja Roja
Por Luis Toledo Sande
…y las manipula, las capitaliza, las financia y, llegado el momento, las inventa. Así, y más, podría extenderse el título del presente texto, pero se dificultaría el emplane, y nada especial se requiere para mencionar dos verdades de la derecha, entre otras: las maniobras con que ella pretende y a menudo logra coyundear el pensamiento de multitudes, y la rabia que pone intentando hacer creer que tiene la razón histórica y moral que le falta. (más…)
Que después del triunfo cubano en Girón los pueblos de nuestra América fueran más libres, avala que la primera gran derrota del imperialismo en el área fue la victoria de la Revolución en enero de 1959, origen de oleadas emancipadoras que no cesan, y de la también incesante hostilidad imperialista anticubana en que se ubicó la aplastada invasión mercenaria de 1961.