Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘medicina en Cuba’

El estudio abarcó a 1 300 familias de todo el país en la tercera etapa de selección. Foto: Ismael Batista Ramírez

Por Walkiria Juanes Sánchez

¿Cómo se transmite la COVID-19 entre personas asintomáticas? ¿Cuántos casos no fueron detectados? ¿Cuál es la magnitud de la cantidad de asintomáticos? ¿Cuál ha sido la respuesta inmune de la población cubana ante el nuevo coronavirus? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para contraer la infección y cuál ha sido la evolución de los contagiados?

(más…)

Read Full Post »

Por Tatiana Coll

Hace 15 años, aldía siguiente del paso devastador del huracán Katrina sobre Luisiana, el gobierno de Cuba ofreció al de Estados Unidos el envío inmediato de una brigada médica con mil 586 especialistas y 36 toneladas de medicamentos. El desinteresado y humanista ofrecimiento fue rechazado por Bush con altanería y burla, a pesar del desesperado llamado de ayuda de la gobernadora del estado. Bush se había referido anteriormente al terrorismo que anidaba en los más oscuros rincones del planeta señalando a Cuba, Irak, Irán y otras naciones. Fidel Castro le respondió el 3 de mayo de 2003: «nosotros nunca seremos capaces de enviar ningún ataque preventivo, ni sorpresivo, contra ningún oscuro rincón del mundo. Pero nuestro país si es capaz de enviar los médicos que se necesiten a los más oscuros rincones del mundo«:

(más…)

Read Full Post »

Cuba es el país más saludable de América Latina y le gana a Estados Unidos por cinco puntos, de acuerdo con el último informe del sitio especializado Bloomberg.

Cuba ocupa el puesto número 30 del ranking de países más saludables del año 2019, que indexa a 169 naciones de acuerdo con sus indicadores de salud pública. (más…)

Read Full Post »

El 15 de julio de 1889 se cumplen 130 años, Laura Martínez de Carvajal se convirtió en la primera mujer graduada de médico en Cuba. Algunas fuentes refieren que probablemente lo sea también para América Latina

Por Orfilio Peláez

Laura Martínez de Carvajal y del Camino, primera mujer graduada de Medicina por la Universidad de La Habana.

Laura Martínez de Carvajal y del Camino, primera mujer graduada de Medicina por la Universidad de La Habana. Foto: Archivo Granma

(más…)

Read Full Post »

Por Martha Cabrales Arias

La curva claramente descendente de la mortalidad de niños por cáncer es hoy uno de los logros principales del programa integral de control de esa enfermedad, valoró aquí el doctor Agustín Lage, científico vinculado a esa estrategia.

En declaraciones a Prensa Latina, el director del Centro de Inmunología Molecular (CIM) indicó que cada año es menor la cantidad de infantes que fallecen por esa dolencia, lo cual es resultado de una política del Estado y de su Ministerio de Salud Pública orientada desde hace varios años a su enfrentamiento. (más…)

Read Full Post »

Por Dianet Doimeadios Guerrero, Edilberto Carmona Tamayo, María Del Carmen Amaro Cano

Ilustración: Edilberto Carmona / Cubadebate

Esta es una cronología de amor. Quien en ella solo vea datos y hechos ha de reparar en el desvelo y los sacrificios que han salvado a un pueblo durante seis largas décadas. Será imposible contar esta historia de un tirón y no contraer deudas, tiene demasiados resultados que mostrar.

La obra de la salud pública en Revolución es infinita, como todo proceso tiene matices de luz y claroscuros, contradicciones que hacen más fecundo su perfeccionamiento, porque negar su progreso es de necios. (más…)

Read Full Post »

El país alcanzó al cierre de 2018, por segundo año consecutivo, y con cuatro defunciones menos que el año anterior, la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos

Por Lisandra Fariñas Acosta

Mortalidad Infantil, en los Sitios, en el consejo popular Centro Habana

Motivos para festejar este enero no faltan, pero podemos además estar orgullosos de vivir en un país donde cada día se trabaja por preservar lo más sagrado: la infancia. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La noticia la esperamos cada enero desde hace ya algunas décadas. Y cada inicio de año vuelve a ponernos delante de números cuya primera y necesaria lectura es la certeza de que miles de mujeres llevaron a feliz término su embarazo, miles de bebés hoy crecen y miles de familias cubanas disfrutan de un hijo o hija deseados.
Si decimos que por onceno año consecutivo Cuba mantiene su tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, ya es razón suficiente para el regocijo.

Pero constatar que el país alcanzó al cierre de 2018, por segundo año consecutivo, la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos, es más que extraordinario, reconfortante.

Respecto al año anterior –cuando se obtuvo una cifra de 4,044 defunciones por cada mil nacidos vivos– este 2018 se disminuyó en 0,081 la tasa, lo cual representa cuatro defunciones menos, al suceder 3,963 defunciones por cada mil nacidos vivos. (más…)

Read Full Post »

1227-elam.jpg

Una tasa anual de graduados de 5,52 doctores por cada 100 mil habitantes se registra en el país, informó la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en un resumen de su gestión durante 2018.

El indicador es ligeramente superior al de Brasil, 2,49 veces al de Argentina, 1,83 al de México, 2,7 al de Chile, 2,88 al de Costa Rica, seis al de Uruguay y 18,4 al de Colombia, según estadísticas de la institución, a las cuales tuvo acceso la Agencia Cubana de Noticias.

Sin embargo, Cuba pasó al octavo lugar en cuanto a la proporción entre el número de artículos publicados en revistas científicas y los egresados con 2,9 por cada uno de ellos, de acuerdo con la misma fuente sobre los resultados de la formación doctoral temprana.
Precisamente, esa es una de sus funciones en la contribución al desarrollo de la ciencia, el reconocimiento de los resultados de las investigaciones, la divulgación y la popularización especializadas, la elevación del nivel de las jóvenes generaciones, los vínculos con la comunidad nacional y la representación internacional.

En ese sentido se mencionan sus pilares de dirección para el período 2018-2020 en el debate de temas de actualidad, de manera inclusiva e integradora, y multidisciplinaria, entre ellas sobre biomedicina, ciencias naturales, sociales, técnicas y agrarias, el vínculo con la base, estrategia comunicacional y rendición de cuenta ante el Pleno.

Este último lo integran 402 académicos, el 95 por ciento de los cuales son Doctores en ciencias y una parte considerable integra sus Secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanísticas, así como Biomédicas.

Las comisiones de estudio están relacionadas con el envejecimiento poblacional, economía, seguridad alimentaria, patentes y publicaciones, y salud.

A mil 239 asciende la cantidad de premios a los resultados de la investigación científica entregados por la Academia de Ciencias de Cuba, desde sus primeros en 1999.

Por años y hasta la más reciente entrega en marzo pasado de 2017, el promedio llegó a 65, aunque las cifras aumentaron de 2012 a 2015, con 85 y 86, respectivamente.

La obtención e introducción demostrada de reconocimientos de ese tipo están dirigidas a cumplir con el mayor rigor y calidad los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en su VII Congreso.

En total, los académicos cubanos aprobaron 72 Premios Nacionales a los resultados de la investigación científica en 2017, cifra superior a los otorgados en 2016, en su Pleno, el órgano de mayor jerarquía y autoridad de la institución.

Los premios que otorgamos son de gran impacto científico nacional e internacional, basados en su introducción en áreas del conocimiento humano, comentó a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Medicina Luis Velázquez Pérez, especialista de II Grado en Fisiología y presidente de la ACC

Tomado de ACN

Read Full Post »

De acuerdo con la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista del Departamento Nacional del Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, desde el año 2003 hasta la fecha, en el país ha disminuido la discapacidad intelectual en un 10,4 %, la físico motora en 3,72 % y la visual en un 1,16 %.

Por Lisandra Fariñas Acosta

En dos décadas se han realizado 480 cirugías de implantes cocleares. Foto: Cortesía del Programa de Implantes Cocleares

(más…)

Read Full Post »

Por Aline Pérez Neri

cuba-patria-elecciones-580x971Este próximo 19 de abril, a 57 años de la primera derrota militar de Estados Unidos en América Latina en Playa Girón, se constituirá la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y se elegirán, en voto secreto, los miembros del Consejo de Estado y sus dirigentes, entre ellos desde luego, Presidente y Primer Vicepresidente.

¿Qué pasará a partir de las próximas elecciones? ¿Quién va a quedar en vez de “los Castro”? ¿Quién va a estar al frente de Cuba ahora?

El General de Ejército Raúl Castro Ruz ya no estará al frente del gobierno ¿cuál es la situación de Cuba a su salida? Revisemos algunos, solo algunos, de los datos que organismos internacionales confirman que deja “la dictadura de los Castro”. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »