Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Movimiento 26 de julio’

Discurso pronunciado por Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Acto Central por el aniversario 66 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Patria, Bayamo, Granma, el 26 de julio de 2019, “Año 61 de la Revolución”.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez pronuncia por primera vez en la historia las palabras centrales de un acto nacional por el 26 de Julio. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

(más…)

Read Full Post »

Por Raúl Antonio Capote

Tomada de Juventud Rebelde

La naturaleza desatada, la noche del 27 de enero, retó al pueblo de «obreros y marinos». Un tornado –esa gran ira que sube– causó destrucción y muerte, dolor y pesadumbre, pero «corre aquí aire de frutos, aire de buenos, aire de bravos».

Un mes después de su regreso del exilio, con posterioridad al Pacto del Zanjón, el joven revolucionario José Julián Martí acudió al pueblo de Regla para asistir a la fundación del Liceo Artístico y Literario, el 10 de octubre de 1878; visitaría muchas veces el pueblo para la fundación de clubes patrióticos, para organizar la insurrección y retomar «nuestra espada», que «no nos la quitó nadie de la mano, sino que la dejamos caer nosotros mismos». (más…)

Read Full Post »

Por Dr. Rolando Álvarez Estévez

Desde que Fidel se hallaba en México en los preparativos de la expedición del yate Granma tenía muy bien concebido el papel a desempeñar por la mujer cubana en el proceso revolucionario que se avecinaba.

Ello lo hizo patente en una bella carta patriótica que enviara desde la capital azteca, con fecha 17 de septiembre de 1955, a Carmen Castro Porta, Neneina, mujer de gran trayectoria política, quien había sufrido prisión en el reclusorio de Isla de Pinos durante la dictadura de Gerardo Machado y posteriormente en el Vivac de Guanabacoa y el de Mantilla, respectivamente, por su enfrentamiento a la tiranía batistiana. (más…)

Read Full Post »

El 14 de noviembre de 1965, se graduaban en la Sierra Maestra los primeros médicos formados por la Revolución. La singular promoción académica fue acompañada por Fidel, quien dejó una huella imborrable en los nuevos galenos. Héctor Terry Molinet, uno de ellos, conversa con Granma sobre aquella experiencia.

Por Alejandra García Elizalde

Fotos cortesia del autor en el Pico Turquino durante la entrevista al Dr. Héctor Terry Molinet; primera graduación de médicos después del triunfo de la Revolución

Fidel, a la derecha de la imagen, de perfil, sobre un podio improvisado y con las manos a su espalda. Foto: Gilberto Ante Herrera

El fotógrafo Gilberto Ante Herrera capturó con su lente las primeras luces del día en las proximidades del Pico Turquino, Santiago de Cuba, aquel 14 de noviembre de 1965. Allí tomó un contraluz perfecto: Fidel, a la derecha de la imagen, de perfil, sobre un podio improvisado y con las manos a su espalda.

A su alrededor, una decena de médicos y estomatólogos, de los cientos de jóvenes que ascendieron, durante cinco días, a lo más alto de la Isla para recibir su título de graduados. Era la primera promoción de profesionales de la salud, tras el triunfo de la Revolución. En la foto todo parece quietud. El acto estaba por comenzar. (más…)

Read Full Post »

Fue un 25 de abril de 1958 cuando llegó a la Sierra Maestra aquel joven pequeño de estatura, de apenas 22 años de edad llamado Roberto Rodríguez Fernández, quien más tarde sería reconocido con el sobrenombre que lo acompañaría hasta el final de su vida: «El Vaquerito»

Por Freddy Pérez Cabrera

El Che sintió profundamente la caída en combate de Roberto Rodríguez.

El Che sintió profundamente la caída en combate de Roberto Rodríguez. Foto: Archivo de Granma

Fue un 25 de abril de 1958 cuando llegó a la Sierra Maestra aquel joven pequeño de estatura, de apenas 22 años de edad, y que solo sabía de la existencia allí de un grupo de barbudos interesados en cambiar la situación del país, razón suficiente para ir al encuentro de aquella aventura.

Venía descalzo, desarmado y extenuado por la travesía. Después de una larga entrevista con el Che, la cual bastó para que este se diera cuenta de que estaba frente a un soñador, Fidel lo recibió y le preguntó qué tipo de arma traía. Ante la respuesta negativa, el jefe de la Revolución se negó rotundamente a aceptarlo en las filas rebeldes, argumentando que con las manos no se podía enfrentar al enemigo y que el Movimiento 26 de Julio tenía órdenes bien precisas de no enviar a nadie sin armas. (más…)

Read Full Post »

Por Narciso Fernández Ramírez.

Procrear una familia es un don que nos da la naturaleza. Educarla y convertir a los hijos en hombres y mujeres de bien requiere de un enorme esfuerzo, dedicación sin límites, amor inconmensurable.

La familia Santamaría Cuadrado logró ambas cosas. Fruto del matrimonio entre los españoles Benigno Santamaría Pérez y Joaquina Cuadrado Alonso nacieron cinco hijos: Abel, Haydée, Aldo, Aida y Ada. Todos se convirtieron en seres humanos capaces de sentir en la mejilla propia el dolor ajeno, y de luchar contra todo tipo de abuso.

La-familia-Santamaría-Cuadrado-en-la-sala-de-su-casa-en-Encrucijada.-De-izquierda-a-derecha-Abel-Aida-Benigno-Ada-Joaquina-Haydée-y-Aldo.-580x364

Abel fue el segundo jefe de los sucesos del Moncada. El alma del Movimiento, al decir de Fidel, y el más querido, generoso e intrépido de los jóvenes que en la madrugada del 26 de julio de 1953 intentaron tomar el cielo por asalto. (más…)

Read Full Post »

A pesar de que casi todos sus compañeros habían muerto o estaban en prisión o en el exilio, ellas se lanzaron a la calle, sin temor a represiones, para aunar voluntades

El escritor y periodista Raúl Valdés Vivó solía llamarlas “flores sin miedo”, evocando aquellas largas noches que las dos heroínas padecieron en los sótanos del cuartel Moncada, mientras escuchaban los alaridos de los torturados, las ráfagas de los asesinatos a sangre fría, y nada más veían y sentían la muerte por todas partes.

“Cuando pasen muchísimos años se les habrá de comparar con las flores. Dos flores que brotan entre la sangre y la incertidumbre, esa otra sangre del espíritu humano”, escribió Valdés Vivó sobre Melba y Haydée. Se las imaginaba en las horas posteriores a la acción del Moncada, precisamente cuando las mazmorras devinieron infierno dantesco. Allí, decía, empezó el milagro sin milagro de darles fe a los incrédulos, a quienes dudaban que aún era posible hacer de la Isla una nave feliz y a los niños, hombres: y a los hombres, niños. (más…)

Read Full Post »

1

En exclusiva para Cubadebate, el Contralmirante (R) José Luis Cuza Téllez de Girón, compañero de Frank País, comparte este testimonio excepcional sobre los acontecimientos que conducirían al asesinato del líder del Movimiento 26 de Julio, en Santiago de Cuba, el 30 de julio de 1957. El contralmirante Cuza fue Capitán del Ejercito Rebelde, Jefe de la Compañía B “Pedro Sotto Alba”, de la Columna 19 “José Tey”, en el Segundo Frente Oriental “Frank País”.

“[…] a remover, derribar, destruir el sistema colonialista que aun impera, barrer con la burocracia, eliminar los mecanismos superfluos, extraer los verdaderos valores e implantar, de acuerdo con las particularidades de nuestra idiosincrasia, las modernas corrientes filosóficas que imperan actualmente en el mundo; aspiramos no a poner parches para salir del paso, sino a planear concienzuda y responsablemente la Patria Nueva […]” Frank País García (más…)

Read Full Post »

Por: Ricardo Alarcón de Quesada

1

Quienes crucen la esquina de Lacret y Juan Bruno Zayas y avancen por la senda derecha hacia General Lee, en el corazón de Santos Suárez, encontrarán su nombre y algo más inscritos sobre un bloque de piedra. Es poco, ciertamente, para quien fue un auténtico héroe, un mártir que debería ser rescatado del olvido.

El 28 de junio de 1958, a las tres de la tarde, cuando él pensaba ver a un amigo, enfrentó a Esteban Ventura y a su pandilla de asesinos. Lo que debía haber sido un último contacto clandestino se convirtió en su combate final, víctima de una cobarde trampa del peor verdugo de la juventud habanera.

En esos días Andrés estaba a la espera de su traslado a la Sierra Maestra para continuar la lucha fuera de los peligros que para él significaban su presencia en la capital. Esa tarde era uno de los combatientes más buscados por los cuerpos represivos.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts