Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Organización Mundial de la Salud’

Preguntas frecuentes sobre candidatos vacunales
La intervención sanitaria está basada en principios éticos y la absoluta voluntariedad de los sujetos participantes. (ACN)

Por Liz Armas Pedraza, Daniel de la Osa Camacho

El desarrollo de los candidatos vacunales en Cuba forma parte de las esperanzas para detener el incremento de los casos confirmados y sobre todo de los fallecidos en estos últimos meses. Desde el 12 de mayo comenzó en nuestro país la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, que se encuentran en la Fase III de ensayos clínicos donde la aplicación del esquema de tres dosis para el estudio de estos ensayos clínicos ya culminó en ambos casos. Recordemos además, que estos se suman a los otros tres candidatos vacunales desarrollados también por Cuba: Soberana 01, Soberana Plus y Mambisa.

(más…)

Read Full Post »

Candidatos vacunales cubanos: lo que debes saber
En la etapa desarrollo clínico se encuentran los cinco candidatos vacunales cubanos (Fuente: Twitter de BioCubaFarma)

A día de hoy, el mundo entero enfrenta a la COVID-19 y sus consecuencias: un incremento en los casos confirmados, muertes diarias, así como la paralización de la vida social y de la economía nacional. Mientras tanto, la comunidad científica se ha lanzado a la carrera para encontrar vacunas eficaces como respuesta a la pandemia.

(más…)

Read Full Post »

La medicina es la única profesión universal que en todas partes sigue los mismos métodos, actúa con los mismos objetivos y busca los mismos fines”. Sir William Oslern.

Por Aline Pérez Neri, corresponsal de Cubainformación en México.

Han regresado a Cuba los médicos cubanos que realizaron misión solidaria para combatir la terrible pandemia por COVID-19 en México.

Mientras salvaron cientos de vidas ayudando a nuestro precario (por decirlo fino) sistema de salud, fueron calumniados, ofendidos y agredidos por una pequeña élite del sector de la salud mexicano.

Queda en la historia la vergonzosa Carta de un grupo de médicos especialistas mexicanos, con una serie de descalificaciones afirmando que estaban siendo relegados y que la presencia de los cooperantes de la salud cubanos era un “agravio al gremio”. (1)

(más…)

Read Full Post »

Incertidumbre en América Latina
Brasil, la mayor economía de la región, es también el país más castigado (Prensa Latina)

Por Lídice Valenzuela

Desde hace meses, a raíz de la aparición de la pandemia de COVID-19, especialistas de diversas ramas opinan sobre las consecuencias que la enfermedad dejará cuando los países retornen a un nuevo panorama, que en su visión más optimista, anuncia que los pobres lo serán más, y los ricos también.

(más…)

Read Full Post »

Cien mil pruebas moleculares de PCR en tiempo real, método más efectivo para diagnosticar la COVID-19, fueron entregadas este martes al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su ente mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Foto: Marcelino Vázquez Hernández / ACN

(más…)

Read Full Post »

Por Arthur González

Cada vez que se aproximan las elecciones en la Florida, es difícil que alguno de los candidatos a cargos disponibles, no aborde en sus discursos el tema cubano, a pesar de ser un país independiente y no una colonia yanqui, como lo fue 60 años atrás.

Así se manifestó en estos días el representante Ron DeSantis, candidato republicano a gobernador de la Florida, quien prometió arreciar las medidas contra Cuba, ante un auditorio compuesto mayoritariamente por votantes de origen cubano, muchos de ellos testaferros y torturadores del dictador Fulgencio Batista, o ex miembros de la vieja burguesía que abandonó la Isla, con la trasnochada ilusión de que Estados Unidos impidiera la consolidación del triunfo revolucionario alcanzado en 1959. (más…)

Read Full Post »

1Todos los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en Cuba tienen pleno acceso a terapia antirretroviral, afirmó el licenciado Juan Raúl Valdés, coordinador nacional de la Línea de Apoyo a Personas con este padecimiento.

El especialista dijo que el programa nacional de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-sida en esta nación caribeña tiene como partes integrantes la asistencia, el laboratorio, la investigación, la vigilancia epidemiológica y el componente educativo.

Señaló que la cobertura nacional para enfrentar esta pandemia se apuntala en el sistema del médico y la enfermera de la familia, los policlínicos comunitarios y las áreas de salud, así como el trabajo de consejerías sobre el tema, con acciones desde el nivel primario de salud hasta la atención terciaria en todos las instituciones de la red de Salud Pública del país. (más…)

Read Full Post »

7-mayo.medicos-cubanos-con-diploma1-580x326El Consejo Federal de Medicina (CFM) está indignado ante el anuncio de la presidenta Dilma de que el gobierno traerá seis mil médicos de Cuba y otros tantos de Portugal y de España, para trabajar en municipios carentes de profesionales de la salud. También en Portugal y en España hay, como en cualquier país, médicos de nivel técnico aceptable. España tiene el 7° mejor sistema de salud del mundo y Portugal el 12°. En tierras lusitanas el 10% de los médicos son extranjeros, incluyendo cubanos, incorporados desde el 2009. Sometidos a exámenes, la mayoría obtuvo la aprobación, lo que llevó al gobierno portugués a renovar su estadía en el 2012. Nadie se opone a que el CFM someta a los médicos cubanos a un examen (Reválida), igual que se hace con los brasileños, muchos de ellos formados en facultades privadas que funcionan como auténticas máquinas de hacer dinero. El CFM reclama por la supuesta convalidación automática de los diplomas de los médicos cubanos. En ningún momento ha sido eso lo que ha defendido el gobierno. El ministro de Salud, señor Padilha, dejó claro que pretende seguir criterios de igualdad y de responsabilidad profesional. La opinión del CFM importa menos que la de los habitantes del interior y de las periferias de nuestro país, que tanto necesitan de atención médica. Según estudios del mismo CFM, en conjunto con el Consejo Regional de Medicina de São Paulo, sobre la “demografía médica en el Brasil”, demuestran que en 2011 el Brasil disponía de 1.8 médicos por cada mil habitantes.  Tendríamos que esperar hasta 2021 para que dicho índice llegue a 2.51/1000. Y según los cálculos sólo en el 2050 tendremos 4.3/1000. Mientras que en Cuba hay 6.4 médicos por mil habitantes. Y en Argentina, en 2005, contaban con más de 3/1000, índice que el Brasil alcanzará hasta el año 2031. De los 372 mil médicos registrados en el Brasil en el 2011, 209 mil se concentraban en las regiones sur y sudeste, y poco más de 15 mil en la región norte. El gobierno federal está empeñado en mejorar esa distribución de profesionales de la salud a través del Provab (Programa de Valorización del Profesional de Atención Básica), ofreciendo un salario inicial de US$ tres mil y puntos para mejorar en su carrera, para incentivarlos a prestar sus servicios de atención primaria a la población de 1.407 municipios de todo el país. Ya se han inscrito más de 4 mil médicos en este plan. El senador Cristovam Buarque propone que los médicos formados en universidades públicas, pagados con su, o mi, o nuestro dinero, trabajen dos años en áreas carentes de servicio a fin de que sus hojas profesionales sean reconocidas. Si la medicina cubana es de mala calidad, ¿cómo se explica que la salud en la isla esté, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con índices mucho mejores que la del Brasil e incluso se pueda comparar con la de los EE.UU.? El Brasil, antes de reclamar por medidas que beneficiarán al pueblo más pobre, debiera mirarse en el espejo. Según la lista de la OMS (datos de 2011), el mejor sistema del mundo en cuanto a salud es el de Francia. Los EE.UU. ocupan el lugar 37; y Cuba el 39. El Brasil está en el  puesto ¡125! Si no vienen médicos cubanos ¿qué se le diría al pueblo carente de salud de nuestras periferias y del interior?  ¿Qué soporte los dolores? ¿Qué muera de enfermedades fácilmente tratables? ¿Qué le pida a Dios el milagro de la sanación? Cuba es especialista en medicina preventiva y exporta médicos a 70 países. Gracias a esa solidaridad, la población de Haití vio aminorado su sufrimiento causado por el terremoto de 2010, en tanto que el Brasil envió militares. Cuba envió médicos entrenados para actuar en condiciones precarias y en situaciones de emergencia. Un médico cubano no vendrá al Brasil para  ofrecer resonancia magnética o tratar con medicina nuclear, sino a combatir parásitos y malaria, diarrea y deshidratación, reduciendo la mortalidad infantil y materna, aplicando vacunas, enseñando medidas preventivas, así como normas de higiene. La prestigiosa revista New England Journal of Medicine, en su edición del 24 de enero de este año, elogió la medicina cubana, que ha alcanzado las cuotas más altas de vacunación del mundo, “porque el sistema no fue proyectado para que el consumidor escogiera o para iniciativas individuales”. En otras palabras, no es el mercado el que manda sino el derecho del ciudadano. ¿Por qué el CFM nunca ha reclamado por el excelente servicio prestado a nuestro país por la Pastoral de la Niñez, a pesar de que ella dispone de pocos recursos e improvise la formación de madres que atienden a la niñez? La respuesta es sencilla: es bueno para una medicina cada vez más mercantilizada, volcada más al lucro que a la salud, contar con el trabajo altruista de la Pastoral de la Niñez. El temor es encarar la competencia de médicos extranjeros. Dios quiera que un día el Brasil pueda exponer en sus ciudades este lema que vi en una calle de La Habana: “Cada año mueren 80 mil niños en el mundo por enfermedades fácilmente tratables. Ninguno de ellos era cubano”.

Read Full Post »