Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Pablo de la Torriente Brau’

Por Raúl Alejandro Palmero Fernández

Preludio necesario

A los lectores confieso que este es un tema que me ha apasionado desde la adolescencia. En cierta ocasión, hace cinco o seis años, más inmaduro e ingenuo de lo que hoy sigo siendo, me atreví a investigarlo en compañía de un amigo y posteriormente compartimos los resultados.

(más…)

Read Full Post »

Pablo de la Torriente Brau. Foto: Archivo/Cubadebate.

Por Daniel Jiménez Vaquerizo

La Batalla de la Niebla, es como se conoce a los combates durante el mes de diciembre de 1936 en los municipios del oeste madrileño. Miles de milicianos morirían allí, pero entre todos esos nombres hoy rescatamos uno: el del periodista cubano Pablo de la Torriente Brau.

(más…)

Read Full Post »

 Obreros, campesinos e intelectuales vieron en Julio Antonio Mella al combatiente dispuesto
a entregar su vida, antes que renunciar a los principios que enarbolaba: Fotos: Internet

Por Hassan Pérez Casabona

El 25 de marzo de 1903 —exactamente en el octavo aniversario de la firma del Manifiesto de Montecristi, por José Martí y Máximo Gómez, el cual serviría de base programática para el reinicio de las gestas libertarias en la Mayor de las Antillas— nació en La Habana Julio Antonio Mella.

El niño fue el primogénito de la irlandesa Cecilia Mc Partland y del dominicano Nicanor Mella Brea. Si bien ambos coincidieron en nombrar a la criatura Nicanor, no fue posible inscribirlo con el apellido paterno. Los prejuicios sociales imperantes en la época (Nicanor estaba casado con la dominicana María Mercedes Bermúdez Ferreira, con quien tenía tres hijas) determinaron que el pequeño, al igual que sucedería con su hermano Cecilio, solo recibiera las designaciones de su progenitora. Esto, sin embargo, no fue óbice para que su padre les brindara las atenciones materiales y espirituales requeridas. (más…)

Read Full Post »

Palabras de Roberto Fernández Retamar al recibir el Premio José Martí de la UNESCO*

Catherine Müller-Marin, representante de la Oficina de la Unesco en La Habana, y Roberto Fernández Retamar

Compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; señora Catherine Müller-Marin, Representante de la Unesco; compañero Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura; compañero Abel Prieto Jiménez, Director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí; otros compañeros de la Presidencia; compañeras y compañeros:

En primer lugar, deseo expresar mi inmensa gratitud a la Unesco, a la cual llamé en otro momento (esta no es ocasión para originalidades) verdadero oasis de cultura, tolerancia y paz en el convulso mundo en que vivimos. De inmediato, también hago llegar mi ilimitada gratitud a los generosos miembros del jurado que decidieron que se me otorgara el Premio, uno de los mayores honores de mi vida dado el nombre que lleva, el del ser humano que más admiro, siendo yo por añadidura el primer cubano en recibirlo, cuando tantas y tantos compatriotas lo han merecido también. (más…)

Read Full Post »

Por: F. Vladimir Pérez Casal*

Para mis amigos: Agustín Díaz Cartaya y Ramiro Sánchez, asaltantes

¡Oh, mi ensueño, mi ensueño! Vanamente me exaltas:
¡Oh, el inútil empeño de subir donde subes!…
¡Estas alas tan cortas y esas nubes tan altas…!
¡Y estas alas queriendo conquistar esas nubes!

Por estos días no solo se rinde tributo a los que aún viven y han podido ver el fruto de los sacrificios de aquel día, “…sino a los que cayeron gloriosa y heroicamente por una causa, los que no tuvieron la dicha de ver desplegadas en el suelo querido de la patria que ellos regaron con su sangre joven y generosa”[ii], las banderas. Que se escuche a los Van Van y a otros, que se festeje, pero que se piense también en quienes hicieron posible que se escuchen. (más…)

Read Full Post »

Palabras de Eusebio Leal pronunciadas el 27 de noviembre, en la acera del Louvre, durante el acto conmemorativo por el Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina.

1

Buenos días a todos:

Primero quisiera, antes de conmemorar esta solemnidad cubana y estudiantil, hacer una breve explicación que permita interpretar el sentido de este acto.

Este acto se organiza por primera vez a finales del año 1936 y nace en medio de una batalla que había conmovido al mundo: la batalla por la República Española, que había concluido con el alzamiento de un grupo de militares que representaban la reacción contra los valores que la República política, cultural y moralmente representaba España. (más…)

Read Full Post »