Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘PIB de Cuba’

Por Vivian Bustamante Molina

Cuba dedica a la educación el triple del producto interno bruto (PIB) que invierte la media de los países ricos, afirmó Mariano Jabonero Blanco, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el contexto del Congreso Pedagogía 2019.

Mientras ustedes destinan el 10 % del PIB a ese sector (hace referencia a lo que se invierte solo en el Mined), el promedio en las naciones ricas es del 3,6 %; el mundial solo alcanza el 4,6 %; y en América Latina, el 5,1 %, detalló el experto. (más…)

Read Full Post »

Por: Ismael Francisco, Susana Tesoro

Marino Mu­rillo Jorge, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Mi­nisterio de Economía y Planificación, al rendir el informe sobre la ejecución del Plan de la Economía, durante la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Marino Mu­rillo Jorge, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Mi­nisterio de Economía y Planificación, al rendir el informe sobre la ejecución del Plan de la Economía, durante la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

El Producto Interno Bruto crece en un 4,7 en el semestre, un dato que ya se adelantado en la reunión del Consejo de Ministros, ratificó Marino Mu­rillo Jorge, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Mi­nisterio de Economía y Planificación, al rendir informe sobre la ejecución del Plan de la Economía, durante la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Murillo comentó que el equilibrio financiero del país es el adecuado, el presupuesto del Estado disminuirá el déficit en operaciones corrientes; también disminuyen el déficit fiscal y el financiamiento total de lo que hacía falta para financiar el presupuesto del Estado, en el orden de 2 000 millones de pesos. (más…)

Read Full Post »

Por: José Luis Rodríguez

Ley-de-la-Inversión-Extranjera-en-Cuba-ImagenEl desarrollo industrial fue siempre una premisa para lograr las transformaciones estructurales que aseguraran el desarrollo del país. Sin embargo, lo ocurrido en el sector agropecuario estuvo en muchos aspectos presente en la industria, cuyo retroceso a partir de los años 90´ se vio también influido por la imposibilidad de alcanzar la demanda –tecnológicamente más compleja– de una mayor intensidad de capital.

Con anterioridad, y a partir de los 70´, la economía cubana transitó por un proceso incipiente de industrialización en los marcos de lo que se conoció como división internacional socialista del trabajo, lo que determinó algunas características peculiares.

Por un lado, la integración de Cuba en los marcos del CAME transcurrió esencialmente mediante el desarrollo de la agroindustria azucarera, la del níquel y otras ramas primarias agroexportadoras,como la de los cítricos. Sectores más dinámicos y de mayor valor agregado –como la producción de componentes electrónicos– no lograron una inserción adecuada en esas condiciones, a pesar de que Cuba había conseguido en ese ámbito un nivel equiparable o incluso superior al de otros estados miembros de esa comunidad.

De igual modo, la biotecnología –que comenzó a despegar en los 80´– no encontró posibilidades de desarrollo e inserción en la etapa final del CAME, entidad que desapareció en 1991. (más…)

Read Full Post »

Por Ángel Guerra Cabrera.

imagesLa nueva ley de inversión extranjera acordada por el Parlamento cubano dentro del profundo proceso de cambios en el modelo económico socialista iniciado en 2011, me ha estimulado estas reflexiones por su gran trascendencia.

La acumulación de capital y el aumento sensible y sostenido del Producto Interno Bruto (PBI) son condiciones ineludibles del desarrollo económico. Ello, independientemente de la concepción que se tenga sobre la función del desarrollo y del PBI. Ya sea  como redistribuidores de la riqueza con equidad si se trata de Cuba u otras pocas naciones con proyectos de bienestar mayoritario; o vistos como medio de enriquecer cada vez más a una pequeña elite con la imposición de enormes despojos al común tal cual ocurre en una mayoría de países sometidos a la tiranía neoliberal.

La Revolución Industrial del siglo 19, fundamento de la civilización “occidental” de economía de mercado y democracia liberal,  exigió una gran acumulación de capital. Nutrida, entre otros métodos nada santos, de la trata negrera, el corso, la piratería, el saqueo de metales preciosos con trabajo forzado y la estrujante expulsión masiva de la población rural a las ciudades.  Marx lo sintetizó elocuentemente al afirmar que el capitalismo nació chorreando sangre y lodo por todos los poros.

La URSS, agredida con saña, hostigada y bloqueada por los imperialistas no habría podido industrializarse, transitar del oscurantismo y el atraso al desarrollo cultural y científico y convertirse en superpotencia sin imponer un alto costo económico y social a su población campesina pues no dispuso de otra fuente de acumulación, aunque sus enormes recursos naturales hayan contribuido también a la larga y agónica salida de la situación de penuria en que la dejaron dos guerras(1914 y 1918).

China ha logrado altos y sostenidos niveles de crecimiento económico en las últimas décadas y sacar a millones de la pobreza gracias a la laboriosidad y creatividad de su pueblo combinadas con gigantescos flujos de inversión extranjera.

Hoy, el alto grado de mundialización capitalista y los dinámicos movimientos de capital hacen imposible la acumulación sin recurrir a la inversión extranjera. Más aún, en países pobres y subdesarrollados.

Esto es mucho más cierto en el caso de Cuba, el único país en la historia contemporánea sometido por Estados Unidos desde hace más de cincuenta años a un bloqueo económico, comercial y financiero. En rigor, una guerra económica genocida por su objetivo declarado de causar “hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno cubano”, por su recrudecimiento en el tiempo, asimetría entre el agresor y el agredido y su carácter extraterritorial. La potencia bloqueadora, en flagrante violación del derecho internacional y burlándose de la condena universal persigue y penaliza severamente a compañías de terceros países por mantener negocios con Cuba.

El esfuerzo por insertar a Cuba en la economía mundial en medio de esa guerra económica, sobre todo a partir de la desaparición de su aliado soviético, y sin renunciar a su independencia nacional ni a sus logros y objetivos socialistas, ha exigido por ello de enormes sacrificios a su pueblo y requiere dosis enormes de audacia e imaginación para potenciar al máximo sus fuerzas productivas.

Cualquier visión alternativa del desarrollo –o de un socialismo próspero, para usar la expresión prevaleciente en Cuba- debe estar signada por la sobriedad y el cuidado de la naturaleza, típica, por ejemplo, de la filosofía andina del buen vivir. Ahora conocemos los límites de nuestro planeta en recursos no renovables y la grave incidencia del consumismo basado en la quema de combustibles fósiles en su despilfarro y en el calentamiento global.

El crecimiento de la economía cubana ha sido pobre en los últimos años comparada con la media latinoamericana, debido en gran medida a la falta de inversión de capital. Debería crecer a ritmos de entre 5 y 7 por ciento anual para satisfacer las demandas del desarrollo autosostenido y preservar las conquistas de la Revolución. En esas circunstancias no cabe duda que lo único revolucionario es dar los pasos que sean necesarios para lograr ese crecimiento y el ingreso de inversión extranjera que demanda.

Cuba, pese a la hostilidad estadunidense, posee una serie de ventajas que le permiten aspirar a una importante captación y aprovechamiento del capital extranjero. De ellas y más hablaremos en la próxima entrega.

 

 

Raúl Capote es cubano. Pero no uno cualquiera. En su juventud fue captado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Le ofrecieron una cantidad infinita de dinero, para conspirar en Cuba. Pero surgió algo inesperado para EE.UU. Capote, en realidad, trabajaba para la seguridad nacional cubana. Desde entonces, cumplió funciones como doble agente. Conozca su historia, a través de una entrevista exclusiva con Chávez Vive, que concedió en La Habana.

Centenares de jóvenes venezolanos fueron captados por la CIA
Este señor Mark, además de dirigir el Proyecto Cuba, tenía una vinculación directa con Cuba, en el tema de financiamiento del proyecto contra la Revolución, además, estaba involucrado en tareas contra Venezuela. O sea, era un hombre con el que muchos de su equipo, de los funcionarios de ese famoso proyecto, también trabajaban contra Venezuela en ese tiempo. Estaban estrechamente vinculados. A…

Ver la entrada original 2.401 palabras más

Read Full Post »

(Versiones Taquigráficas- Consejo de Estado)

Compañeras y compañeros:

Me corresponde realizar las conclusiones de este, el Primer Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional, marco en el cual, cumpliendo lo acordado, nuestros diputados recibieron una amplia explicación acerca del desempeño de la Economía en el primer semestre, así como de la marcha de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, asuntos que previamente fueron analizados en la reunión del Consejo de Ministros, efectuada el 28 de junio y en el Séptimo Pleno del Comité Central el pasado lunes.

Considerando la información brindada a nuestro pueblo por los medios de prensa, no es necesario abundar sobre estos asuntos y solo señalaré aquellos aspectos de mayor importancia.

(más…)

Read Full Post »