Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘pobreza’

Un hombre en la calle en Río de Janeiro, Brasil.
Shutterstock

Poco más del 10 % de los hijos de padres no universitarios logran finalizar sus estudios superiores en América Latina y el Caribe, una muestra de la desigualdad crónica en la región.

El dato aparece en el último informe del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, que denuncia que «la baja movilidad social en es un problema muy importante» en una región donde «el 10 % más rico se queda con el 55 % de los ingresos y el 77 % de la riqueza» y el 50 % más pobre «recoge el 10 % de los ingresos y tan solo el 1 % de la riqueza».

El escaso progreso social es un problema grave «no solo por su consecuencias sobre la inequidad, sino también por sus impactos en el crecimiento y la estabilidad político-institucional», advierte Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de esta institución financiera.

«Cuando el progreso individual depende demasiado del origen familiar, los incentivos al esfuerzo se debilitan y se distorsiona la asignación del talento humano, a la vez que se corroen las bases de la confianza en las instituciones», agrega.

Una casa en las minas de plata de Cerro Rico en Potosí, Bolivia.
Shutterstock

Por su parte, la economista Dolores de la Mata comentó que la falta de movilidad social «tiende a alterar los incentivos al esfuerzo y a distorsionar la asignación del talento humano, afectando por esas vías a los niveles de productividad y al crecimiento». 

«Oportunidades de las nuevas generaciones»

Bajo el título ‘Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones’, el informe presentado en Montevideo, Uruguay, desgrana los factores claves que explican «la conexión intergeneracional de las desigualdades», entre ellos, la falta de oportunidades para formarse, para conseguir empleo y para acumular activos entre los menos favorecidos.

En la publicación, de más de 400 páginas, propone una serie de medidas para intentar fomentar la movilidad social, como concentrar más recursos en grupos poblaciones más desfavorecidos, como las mujeres, los afrodescendientes y los indígenas –que en algunos países representan un buen porcentaje de la población– o mejorar las políticas de transporte público para facilitar el acceso de los millones de habitantes de barriadas deprimidas al mercado laboral.

«Emparejar las oportunidades laborales requiere, en buena medida, disminuir las desigualdades entre regiones y entre distintas zonas al interior de las ciudades de la región», afirmó Lucila Berniell, coautora del informe.

Berniell añade que «diferentes políticas pueden colaborar en este objetivo, como aquellas que mejoran la infraestructura urbana básica y los equipamientos clave para la provisión de servicios de educación, salud, seguridad pública, entre otras».

El reporte hace hincapié en que el logro de una mayor movilidad social en la región está en manos de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, «imponiendo así el gran desafío de lograr los consensos necesarios para ampliar las políticas redistributivas que rompan los lazos intergeneracionales de la desigualdad».

Tomado de RT

Read Full Post »

Jerry Ramos pasó sus últimos días en un hospital de California conectado a una máquina de oxígeno con coágulos de sangre en sus pulmones causados por el COVID-19 y recordando a su hija de 3 años.

(más…)

Read Full Post »

Foto: Archivo.

Unos 118 millones de mujeres en situación de pobreza, retroceso sin precedentes en la tasa de ocupación y aumento de la violencia es el saldo más visible dejado en América Latina y el Caribe por la pandemia que estalló en 2020 y que sigue azotando a esta región, la de mayor desigualdad en el mundo.

(más…)

Read Full Post »

Repunta la violencia en Centroamérica después de breve tregua por covid-19  - La Prensa

Por Marcelo Colussi, publicado en Rebelión.

Centroamérica constituye el área más pobre y olvidada del subcontinente latinoamericano. La gran mayoría de la población mundial asocia la región con “países bananeros”, y eso es todo el conocimiento que se tiene de la zona. En otros términos: pobreza generalizada, mucha violencia, corrupción. Y, por supuesto, producción de bananos. O producción “de postre”, como se le ha llamado: frutas, café y azúcar.

(más…)

Read Full Post »

Por Adolfo Pérez Esquivel

Los pueblos buscan alcanzar la convivencia y la paz en su dinámica permanente de transformación social, cultural, política y espiritual, entendiendo la necesidad de encontrar caminos de unidad en la diversidad.

(más…)

Read Full Post »

Cuba: ejemplo de que es posible erradicar la pobreza, dicen en ONU

El ejemplo de Cuba demuestra que es posible erradicar la pobreza si se crean oportunidades y derechos para todos, aseguró hoy la representante permanente alterna de la isla ante Naciones Unidas, Ana Silvia Rodríguez.

(más…)

Read Full Post »

El hambre en el mundo se duplicará debido a la pandemia que afecta al planeta, en el caso de no tomar las medidas necesarias. Foto: El Diario Exterior.

Por Frei Betto

En abril, el Banco Mundial preveía que la contracción de la economía brasileña en 2020 sería del 5% del PIB. Ahora, en junio, la predicción es de un 8% a un 10%. Y el gobierno esperaba un crecimiento del 2%…

(más…)

Read Full Post »

Por Leandro Lutzky

El planeta afronta una histórica paralización de la economía, y en la región más desigual, hay una gran brecha entre el esfuerzo que deben realizar las clases acomodadas y el resto del pueblo.

¿Quién paga la crisis? Los países de América Latina donde los ricos apenas tienen impuestos
Yates en Puerto Amador, Ciudad de Panamá.Rodrigo Arangua / AFP

Son varios los países en los cuales, a fuerza de pandemia, se instaló el debate sobre la política impositiva: en medio de la histórica paralización de la economía, los Estados recaudan menos y de algún lado deben obtener el dinero para asistir al sector productivo, sostener el empleo y brindar planes sociales en los grupos más excluidos, que se llevan la peor parte del conflicto. El contexto se agrava en aquellas naciones colapsadas por deudas, el trabajo informal y grandes niveles de pobreza, donde hay que redoblar los esfuerzos. 

(más…)

Read Full Post »

Entre los que menos ganan, la tasa de paro llega al 40 por ciento

Por Sergio Kiernan

Estados Unidos tiene treinta millones de nuevos desempleados y una de las conclusiones que circulan entre comentaristas económicos es que la pandemia «destruyó una década entera de construcción de empleo». Pero la siguiente conclusión es que una gran parte de ese empleo era «basura», no sólo sin beneficios sino con salarios de miseria. Si la tasa general de desempleo en la mayor economía mundial es del 14,7 por ciento, la tasa real entre los peor pagos está tocando el 40 por ciento. Y entre los que mejor ganan, apenas llega al 1,5 por ciento. (más…)

Read Full Post »

El 35,4% de la población no cubre la canasta básica

Entre los menores de 14 años el índice de pobreza trepó al 52,6 por ciento. La comparación frente al primer semestre del año pasado arroja una suba del índice de 8,1 puntos porcentuales, equivalentes a casi 4 millones de personas.

Imagen: Bernardino Avila

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »