La vicepresidenta remarcó que los migrantes venezolanos sufren políticas de odio promovidas por el Ejecutivo de Duque. | Foto: EFE
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este martes que el canciller Félix Plasencia denunciará ante el secretario General de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, el asesinato de dos adolescentes venezolanos en el Tibú, departamento colombiano de Norte de Santander.
Desde la firma de los acuerdos de paz, en 2016, la inseguridd para los excombatientes y defensores de Derechos Humanos ha aumentado, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. | Foto: Twitter @Indepaz
Justo el Día Nacional de los DD.HH. en Colombia, recuerdan que 1.230 líderes sociales han sido asesinados desde 2016.
Desde el 28 de abril pasado hasta ayer, 87 personas civiles murieron en el contexto de la protesta social en Colombia, confirmó hoy la Organización Campaña Defender la Libertad un Asunto de Todas.
Después de más de dos meses del Paro Nacional en Colombia, tras el cual se contabilizan ya más de 3 mil 486 hechos de violencia por parte de las autoridades de seguridad estatales y otro millar de personas detenidas arbitrariamente, organizaciones no gubernamentales (ONG) de ese país confirmaron que se han cometido unos 75 asesinatos por parte de las fuerzas públicas.
Human Rights Watch (HRW) presentó este miércoles un primer y duro informe en el que denuncia «abusos gravísimos» de la fuerza policial en el contexto del paro nacional que vive Colombia desde el pasado 28 de abril. La ONG acusa a la policía de estar presuntamente implicada en 20 homicidios en medio de las masivas protestas contra el presidente Iván Duque, y destaca que el gobierno «debería tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos e iniciar una reforma policial profunda». El documento está basado en entrevistas a más de 150 personas en 25 ciudades colombianas e incluye a víctimas, familiares, testigos presenciales, funcionarios judiciales y del gobierno de Duque, entre otros.
«A Dilan Cruz lo mató la policía». La frase se multiplicó en paredes y en remeras, y su nombre recorrió el mundo. Pero tras el asesinato del joven estudiante de bachillerato en 2019, poco ha cambiado en las fuerzas de seguridad colombianas. Dos años después, las masivas manifestaciones que estallaron por una fallida reforma tributaria son ahora, en buena medida, contra la violencia policial. El uso indiscriminado de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) pone bajo la lupa a este desprendimiento de la policía colombiana fundado en 2009. El presidente Iván Duque anunció este domingo una reforma policial, aunque sigue refiriéndose a los abusos como casos individuales y no como una conducta sistemática. Y pese a que existe abundante evidencia de ONGs.
La CIDH estará hasta el 10 de junio en el país y visitará las ciudades de Bogotá y Cali. | Foto: Twitter @Jenniffer171
Una misión internacional llegó este domingo a Bogotá en el marco de la grave situación de los derechos humanos que atraviesa el país suramericano tras la represión estatal a las protestas por el Paro Nacional que inició el 28 de abril.
Hoy volvemos a Colombia, porque hay imágenes que dicen más que millones de palabras. Y la que propongo hoy nos trae nuevamente a la fuerza de la mujer, al espíritu mismo de los pueblos, de los que renace la vida, sobre todo si en el centro de la esencia misma de sus luchas está la mujer.
El balance presentado por la Plataforma Grita reveló que han recibido denuncias de 362 casos de violencia física desde el inicio del Paro. | Foto: EFE
Más de 2.100 casos de violencia policial fueron registrados por la Plataforma Grita contra los manifestantes que se movilizan en el país para rechazar las políticas neoliberales del presidente colombiano Iván Duque, desde el inicio del Paro Nacional, que cumple este jueves su jornada 16.