Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Revolución’

Por Dr. Agustín Lage Dávila

Nos acercamos al 28 de enero y hay que hablar de José Martí. Vivió y murió por un proyecto de país, que todavía en su tiempo no existía. Pero millones lo siguieron, y se enamoraron de ese proyecto, porque los grandes proyectos históricos, aunque sean formulados por líderes excepcionales, son viables solamente cuando sintetizan las aspiraciones de muchos seres humanos.

(más…)

Read Full Post »

Por Haydee Santamaría

Melba es la que se recuerda de todas las cosas con mayor exactitud. Yo no recuerdo con precisión las horas, tal vez ella tampoco ahora, después de tantas cosas y tantos años, pero antes cuando nos poníamos a hablar de aquellas horas, a ella le era más fácil reconocer los hechos en detalles.

(más…)

Read Full Post »

No hay descripción de la foto disponible.Por Miguel Cruz Suárez

Borrar puede ser un acto necesario, cuando ese borrón y cuenta nueva supone una rectificación edificante o una segunda oportunidad para hacer mejor las cosas, pero si el borrado tiene fines aviesos y es aliado de las peores intenciones, entonces es una acción peligrosa y deplorable. (más…)

Read Full Post »

Líderes e intelectuales revolucionarios de diferentes épocas hablan con palabras y con hechos de su militancia en el Partido Comunista de Cuba

Por Alejandra García Elizalde

Acto en la Plaza de la Revolución por el 1er. Congreso del Partido en diciembre de 1975.

Acto en la Plaza de la Revolución por el 1er. Congreso del Partido en diciembre de 1975. Foto: Archivo de Granma

Rubén Martínez Villena (1899-1934), poeta y líder de los comunistas cubanos

Mi visión del mundo ha cambiado. Sin embargo, amo la belleza aún más que antes. Pero ahora sé que sin justicia y pan, la belleza es un remordimiento, un gravamen de conciencia… Por eso he consagrado mi vida a luchar por la justicia, el pan y la belleza… No haré un verso más como esos que hice hasta ahora. No necesito hacerlos. ¿Para qué? Ya yo no siento mi tragedia personal. Yo ahora no me pertenezco. Ya ahora soy de ellos (de los obreros, de los humildes) y de mi Partido. (más…)

Read Full Post »

Durante la condecoración a Cosme Ordónez Canceller. Foto: Daniel Fonte

Hermenegildo Curbelo Morales (Merejo)

“En 1962 yo laboraba en una vaquería en Bauta. Llegó Fidel y me preguntó si me gustaría trabajar con él. ¡Imagínese usted! Me dieron una oficina al lado de la del Comandante y rápidamente comprobé las muchas y buenas ideas que él tenía sobre ganadería.

“En minutos te podía dar encomiendas para años. Eran tiempos de una actividad febril y él siempre estaba generando ideas.

“Luego de venir de Canadá, adonde me había mandado a comprar 10 mil cabezas de ganado, me encomendó recorrer los lugares del país en que hubiera ganado importado y me empezó a meter en la genética vacuna.

“Un día me llevó de recorrido por el este de La Habana y me pidió organizar una gran empresa. Me dijo: ‘Con la experiencia que tú y yo tenemos podemos sacar todo esto adelante’. Recuerdo que por ese tiempo él estaba loco por tener un toro rojo, de buena calidad, porque quería generalizar una línea genética de ese color, que es mejor para soportar el sol nuestro. Un 13 de abril, que es el día de mi cumpleaños, nos nació un ternero con ese color y se lo regalamos. Le puso por nombre Merejo, en honor mío”.

Caridad Borges González (machetera)

“Fidel me impuso la condecoración, me abrazó y me dio un beso. Yo ya me iba, y no sé qué me dio, pero no pude alejarme. Regresé y le di otro beso y otro abrazo. Su personalidad impresiona mucho.

“Siempre sentí esas fuertes emociones, y me pregunto: ¿Qué sería de nosotros, del pueblo cubano, sin Fidel, sin Raúl, sin Revolución, sin el socialismo? Seguro que de mi generación quedarían vivos muy pocos o casi nadie, pues ellos nos dieron la vida”, sentencia.

Reinaldo Castro Yebra (machetero)

“Yo no sé cómo, pero siempre cumplí las encomiendas de Fidel. Y tenía que ser así, porque es lo más grande que ha dado Cuba y, además, porque procedemos del mismo lugar. Mi padre era de Galicia, provincia de Lugo, de donde es el padre del Comandante.

“Personalmente me encomendó más de 100 tareas. La primera fue cuando me indicó ir a las provincias orientales a enseñar a cortar caña para normas técnicas y otra cuando me mandó para la URSS a esperar a Tamayo, el cosmonauta, cuando regresó a la Tierra”.

Ramón Castro Ruz

“Fidel es muy bueno… Siempre lo fue, y de muchacho sobresalía por su inteligencia y por su voluntad para enfrentar los problemas. De niños nuestras relaciones eran muy buenas, pero siempre nos hizo pasar muchos sustos por sus cosas. ¿Quién no se iba a asustar con alguien que quería hacer una Revolución como esta?

“Yo no digo que era temerario, pero había que ver cómo cruzó a nado el río Nipe. Ese río bajaba de la Sierra de Nipe con mucha velocidad cuando estaba crecido y Fidel dijo un día que lo cruzaba. Se tiró y lo pasó. Además le gustaba boxear y lo hacía con gentes más fuertes que él”.

Durante la entrevista, en varias ocasiones tuvo que saludar a alguna mujer, y a todas plantaba tres besos. Uno en cada mejilla y otro en la frente. “Uno por Fidel, otro por Raúl y el otro por mí. Ahora están bendecidas”, dijo sonriente a todas.

Augusto Coro Garófalo (minero)

Cuando en el año 1990 Fidel le entregó la estrella de Héroe del Trabajo, Augusto no cabía de gozo. “Yo te aseguro que había que estar bien planta’o para que la emoción no te traicionara.

“Por algún detalle, no sé cuál, Fidel me estaba poniendo al revés la estrella de héroe. Se demoraba mucho y entonces yo le dije: ‘Comandante, póngala como usted quiera. Yo después la arreglo’. ¡Pero qué va! Él no para hasta que las cosas no le salen bien. Y hasta que la estrella no quedó derechita no terminó conmigo”.

Manuel López López (presidente de la CPA 17 de Mayo)

“Un día me llamaron a mi casa como a las dos de la madrugada y me dijeron que tenía que cumplir una misión. Yo creía que era para hablar en alguna Tribuna Abierta o algo por el estilo. Pero no, me llevaron directamente para el aeropuerto, donde estaba Fidel, quien nos dio la mano y nos dijo que nos daría un abrazo al regreso.

“Montamos el avión y no sabíamos el destino final. Ya en el aire nos dijeron que íbamos a buscar a José Imperatori —el diplomático cubano que habían expulsado de Estados Unidos—. Era el momento del secuestro del niño Elián González.

“Llegamos a Canadá y no bajamos del avión. Montó el compañero Imperatori y partimos de regreso. Al llegar a La Habana Fidel nos estaba esperando y nos dio el abrazo prometido a cada uno. A los pocos días recibimos un carné que decía: Vuelo de la Dignidad”.

Evelio Capote Castillo (constructor)

Para este constructor de larga experiencia, graduado apenas de sexto grado, pero con gran sentido de la responsabilidad y el honor, “conspirar” con el Comandante en aquella idea —la del pedraplén a Jardines del Rey— fue como una aventura de Salgari.

“Me llamaron del Partido y me dieron la tarea. Yo era entonces jefe de una brigada de construcción y cuando se lo dije a mi gente se rieron en mi cara. Tuve que ponerme duro. Era una misión de Fidel.

“Hicimos los primeros 362 metros hasta alcanzar el firme. La obra estuvo tres años sin moverse, hasta que Fidel volvió. Y con su paso de gigante caminó hasta el final del tramo hecho, golpeó el suelo y ordenó: ‘Aquí lo que hay es que tirar piedras sin mirar pa’lante’.

“Esa frase la colocamos en una enorme valla para que no se nos olvidara, porque era el compromiso con Fidel y con la historia”.

Carlos G. Borroto Nordelo (científico)

“El Comandante ponía en práctica lo que yo llamo la ingeniería del detalle, fundamentalmente en aquellos aspectos que podían conspirar contra toda la obra”.

Cosme Ordóñez Canceller (médico)

Quizás lo mejor que le pudo pasar a Cosme Ordóñez en sus años mozos fue haber conocido muy de cerca en el Colegio de Belén a un condiscípulo que pronto entraría en la historia de su país y del mundo. Como capitán del equipo de baloncesto estrechó relaciones con Fidel Castro.

“Pude calcularle su espíritu rebelde y su afán de victoria ante cualquier circunstancia. Un día me encuentro a Fidel en la capilla del colegio y le digo al cura que Fidel estaba rezando para hacerse santo. Y el Padre, que lo conocía muy bien, me dijo: ‘No, hijo, no. Él está rezando para ganar el partido de hoy’”.

Sergio Sánchez Medina (pescador)

“Fidel me impuso el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Fue muy emocionante y alguien a su lado le preguntó si sabía cuántos hijos yo tenía. No olvido su respuesta: ‘Cómo no voy a saberlo. Tiene 16, y eso que siempre está en el mar’”.

Por Gabino Manguela

Tomado de Trabajadores

Read Full Post »

Conferencia en el acto de clausura del Diplomado “Pensamiento emancipatorio en América Latina”, Centro de Estudios de El Salvador, San Salvador, 28 de noviembre de 2015. El autor completó el texto el 7 de diciembre de 2015.

Por Fernando Martínez Heredia

fmhAnte todo, agradezco mucho el honor y la oportunidad que me han brindado los organizadores, de realizar esta actividad como cierre del Diplomado “Pensamiento emancipatorio en América Latina”, que se ha impartido durante ocho meses en este Centro de Estudios, con la colaboración internacionalista de GALFISA y mis queridos compañeros docentes.

Al leer la estrategia formativa, la fundamentación, los objetivos y el programa del diplomado he sentido la gran satisfacción de comprobar cuánto hemos avanzado los latinoamericanos en la comprensión cabal y la utilización adecuada del pensamiento marxista revolucionario. Sucede aquí, en el continente en el que son más profundas las contradicciones del sistema capitalista (más…)

Read Full Post »

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Raúl Castro en el Congreso de la CTC.

Compañeras y compañeros:

Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el  debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó  la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.

Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia llevó a cabo un profundo análisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con una participación de más de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones sindicales.

En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversario de la fundación de la CTC, que nació como la primera organización unitaria de los trabajadores cubanos en las difíciles condiciones de la república burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante  años, la represión y el asesinato de varios de sus líderes más revolucionarios, la mayoría comunistas, entre ellos el aguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jesús Menéndez, fundador junto al inolvidable Lázaro Peña de esta organización. (más…)

Read Full Post »

En la Comandancia de la Sierra Maestra. En el centro el Comandante en Jefe Fidel Castro y a su izquierda, con espejuelos, Julio Camacho Aguilera.Archivo de  Juventud Rebelde

El hábito de cumplir los compromisos me llevó a recordar que le había prometido a Julio Camacho Aguilera, viejo y curtido luchador, escribir un prólogo al libro elaborado por su esposa Georgina Leyva Pagán, del que se imprimiría una nueva edición para la Feria del Libro en febrero de 2014, coincidiendo con el 90 aniversario de su natalicio en marzo del presente año. Gina es una mujer valiente y consagrada.

Lo peor es que no podía alegar que en el año del 55 aniversario del triunfo de la Revolución yo estaría saturado de trabajo porque, realmente, tanto Julio como Gina, me habían solicitado el prólogo hacía muchos meses. Cuando les dije que habían transcurrido más de 60 años desde el 26 de julio de 1953, me enviaron una copia editada en 2009, es decir, 56 años después. De modo que no me quedó más remedio que contar lo que recuerdo con total lealtad.

En el propio libro se muestra que éramos un pueblo pacífico que vivía en equilibrio con la naturaleza, intercambiando armoniosamente con ella. Apenas rebasábamos la cifra de ciento veinte mil habitantes. (más…)

Read Full Post »

Presentación de Fernando Martínez Heredia en el espacio Catalejo, de la Unión de Periodistas de Cuba 

1

Estoy muy impresionado por la presencia del marxismo en el tema que me piden ustedes. Las palabras “cultura” y “revolución” forman parte del lenguaje corriente, pero el marxismo ha estado casi ausente en Cuba durante mucho tiempo. Es una señal muy importante, a mi juicio, que ustedes lo incluyan en sus búsquedas. Hablaré poco de marxismo en esta intervención, pero en realidad en casi toda ella estaré apelando al marxismo, o en diálogo con él.

Es imprescindible conocer y manejar conceptualmente las nociones de revolución, cultura y marxismo, con dos fines básicos, por lo menos: que la conciencia pueda recuperar terrenos que hemos perdido y se vuelva más capaz ante los retos actuales;y trabajar concretamente con esos conceptos y con los valores a los que ellos pueden ser referidos, tanto en el campo específico que nos toca en cada sector como en las dimensiones más generales de la sociedad, las cuales es ineludible abordar y conocer. Hoy es cuestión de vida o muerte para la Revolución que nosotros aprendamos a pensar, situarnos, valorar y asumir criterios propios; a comprender el movimiento en su conjunto, como pedía Carlos Marx en el Manifiesto Comunista. El compañero Raúl planteó la necesidad de articular y desarrollar un pensamiento propio en su discurso del día 1º en Santiago, reclamo que resulta providencial para nuestro tema. (más…)

Read Full Post »

 

1Por: César Gómez Chacón

Entonces cuando yo vi aquellos ojos –porque tenía unos ojos así, de una mirada muy profunda y muy dulce, melancólica pero de una hermosura tremenda– (…) me di cuenta de que era Gómez García, parece que él vio en mi cara que me había dado cuenta de que era él (…) y sonrió así o como diciendo: “no se preocupen por mí” (…) Sus ojos nada más pudieron sonreír, porque lo demás no… (Melba Hernández, heroína del Moncada).

Durante el juicio por los sucesos del 26 de julio de 1953, el principal acusado, Fidel Castro Ruz, afirmó con toda convicción: “Nadie debe preocuparse de que lo acusen de ser autor intelectual de la Revolución, porque el único autor intelectual del asalto al Moncada es José Martí, el Apóstol de nuestra independencia”. Fidel hablaba en su nombre, y en el de aquellos jóvenes que le habían acompañado al combate. Hablaba, sin duda alguna, pensando en hombres como Raúl Gómez García.

(más…)

Read Full Post »