Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ricardo Alarcón de Quesada’

Por Ricardo Alarcón de Quesada

Miguel-Enriquez

“Juro que viviré sin temor ni pusilanimidad, siguiendo sólo los dictados de mi conciencia, sin temor al ridículo, al qué dirán o a la opinión ajena. Si no fuera constitucionalmente valiente, me haré valeroso por la vía racional”. Lo prometió, en un cuaderno privado que nunca pensó publicar. La anotación es del primero de enero de 1962. Miguel Enríquez, tenía entonces 17 años. (más…)

Read Full Post »

HG-Trabajo-de-Alina-021

 

Por Alina M. Lotti. Foto: Heriberto González

Hacer todo lo humanamente posible para que Gerardo, Antonio y Ramón regresen a la Patria lo más pronto posible y poner fin al caso de los Cinco fue el llamado que hizo Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba, durante el VII Encuentro Internacional Justicia y Derecho, en su tercera y última sesión de trabajo.

A punto de concluir el evento, y como parte del panel Las antípodas de la justicia y el derecho, Fernando agradeció a los juristas cubanos la defensa del caso y recordó las condiciones de aislamiento a las que estuvieron sometidos, las cuales dificultaron el proceso de la defensa.
(más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de Quesada

0El 10 de marzo de 1952 el ex dictador Fulgencio Batista se adueñó otra vez del poder en Cuba, a ochenta días de las elecciones en las que habría sido el candidato menos votado.

De un manotazo destituyó al presidente, abolió la Constitución, disolvió el Parlamento, aplastó sindicatos, organizaciones estudiantiles y gremiales, asumió el control de la prensa, desató una feroz represión e instauró un régimen de corrupción y saqueo que C. Wright Mills calificaría como “capitalismo mafioso y gangsteril”. Washington le dio rápido reconocimiento diplomático y lo apoyó siempre, hasta que el tirano y sus secuaces escaparon, el 1º de enero de 1959.

El golpe de Estado de 1952 provocó una honda conmoción en la sociedad cubana. Más allá de sus consecuencias políticas hirió en lo profundo la conciencia nacional. El presidente derrocado se refugió en la embajada mexicana, las fuerzas políticas que lo apoyaban quedaron paralizadas; las corrientes opositoras, incluyendo las de inspiración marxista, no fueron capaces de defender la legalidad y mucho menos encauzar la resistencia, se enredaron en debates interminables sobre estrategia y tácticas coincidiendo sólo en un punto: la inacción.

(más…)

Read Full Post »

Por: Ricardo Alarcón de Quesada

1

Quienes crucen la esquina de Lacret y Juan Bruno Zayas y avancen por la senda derecha hacia General Lee, en el corazón de Santos Suárez, encontrarán su nombre y algo más inscritos sobre un bloque de piedra. Es poco, ciertamente, para quien fue un auténtico héroe, un mártir que debería ser rescatado del olvido.

El 28 de junio de 1958, a las tres de la tarde, cuando él pensaba ver a un amigo, enfrentó a Esteban Ventura y a su pandilla de asesinos. Lo que debía haber sido un último contacto clandestino se convirtió en su combate final, víctima de una cobarde trampa del peor verdugo de la juventud habanera.

En esos días Andrés estaba a la espera de su traslado a la Sierra Maestra para continuar la lucha fuera de los peligros que para él significaban su presencia en la capital. Esa tarde era uno de los combatientes más buscados por los cuerpos represivos.

(más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de Quesada

1

Los organizadores de este Congreso me han pedido les actualice la situación respecto al caso de los Cinco. Paso a hacer algo que desgraciadamente no requiere mucho tiempo.

Seguimos a la espera de que la jueza se pronuncie sobre las apelaciones extraordinarias o Habeas Corpus de Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando. El Tribunal debe decidir también respecto a las peticiones para obligar al Gobierno a revelar lo que oculta sobre la operación ilegal mediante la cual organizó, dirigió y pagó a un grupo de supuestos “periodistas” para realizar una campaña de odio y amenazas que convirtieron en una burda farsa el juicio en Miami contra nuestros compañeros. Se aguarda también su decisión sobre la solicitud de Gerardo a que se le conceda una audiencia en la que él podría hacer añicos al cargo más grave y enteramente falso por el que fue condenado a morir en prisión. La Corte tampoco ha decidido respecto a la insólita moción del Gobierno que pretende eliminar una parte sustancial de su Habeas Corpus.

(más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de  Quesada

1

Habría que resaltar ante todo la impresionante sobrevida de su ejemplo. El tiempo transcurrido desde su muerte es mayor que el de su existencia interrumpida en plena juventud. Sucesivas generaciones lo han acompañado. Renació en hombres y mujeres que lo amaron sin haberlo conocido y por él dieron sus vidas una y otra vez.

Su vigencia ha sido permanente. Transformada en símbolo su imagen recorre el mundo. Se aferran a ella y la levantan quienes buscan cambiar la realidad. Es el rostro que anima la Revolución de nuestro tiempo.

Más allá de cualquier análisis científico es obvio que para muchos el Che vive, es inseparable de sus luchas, sacrificios y sueños.

(más…)

Read Full Post »

Palabras de Ricardo Alarcón de Quesada ante la Comisión de Relaciones Internacionales
VIII Congreso de la FEU

 

1Agradezco esta oportunidad de intervenir en el VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria. La FEU es parte entrañable de mi vida y siempre me sentiré un integrante de sus filas. Como tal quiero hablarles de lo que creo debe ser una de las prioridades principales de ésta, nuestra organización.

Son muchas las razones para que la FEU esté a la vanguardia en la lucha por nuestros hermanos que fueron a Estados Unidos y sacrificaron sus vidas para salvar a su pueblo del terrorismo.

Son universitarios, forjados en nuestras aulas y eran jóvenes, muy jóvenes, cuando asumieron una delicada y compleja misión lejos de sus familias y sus amigos, renunciando a sus carreras y a la felicidad y la tranquilidad a las que tenían derecho.

El altruismo, la generosidad y la solidaridad que ellos encarnan los convierten en ejemplos insuperables para la educación de las nuevas generaciones.

(más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de Quesada

Tomado de La Jiribilla

En la madrugada del sábado 12 de septiembre de 1998, con un aparatoso despliegue de fuerzas, el Buró Federal de Investigaciones arrestó en Miami a Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert. Fueron llevados a un centro de detención federal y, de inmediato, sometidos a confinamiento solitario, en celdas de castigo, aislados del mundo, en lo que allá se conoce como “el hueco”. En tales condiciones habrían de permanecer durante los 17 meses siguientes.

carteloscinco

Los Cinco no tenían antecedentes penales, no intentaron escapar o resistir a sus captores, nunca habían violado ley alguna, ni alterado la tranquilidad del vecindario. Pero se les negó la libertad provisional bajo fianza a la espera de un juicio que no comenzaría hasta finales del año 2000 y en el que serían representados por abogados de oficio designados por el tribunal, quienes tuvieron que enfrentar numerosos obstáculos para comunicarse con sus defendidos o para acceder a las evidencias, clasificadas todas como “secretas”, las cuales todavía son reclamadas, al día de hoy, por la defensa.

Ya en la mañana de aquel sábado, la prensa reportaba que oficiales del FBI se habían reunido, para darles cuenta del suceso, con Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Díaz-Balart —“legisladores” de prosapia batistiana— y daba inicio contra los Cinco el “tamboreo propagandístico” para usar una expresión de Noam Chomsky.

Los jóvenes, a quienes nadie podía ver o escuchar, serían presentados desde entonces como “peligrosos criminales” cuyo propósito era, nada más y nada menos, “destruir a los EE.UU.”.

(más…)

Read Full Post »

1

Oscar López Rivera debe ser puesto en libertad ya, inmediatamente y sin condiciones. Esa es una decisión que puede tomar el Presidente Obama ahora mismo y hay que exigirle que lo haga sin más dilación. No debería ser difícil para él.

Después de todo, esa decisión la tomó Bill Clinton en 1999, hace ya catorce años. Si entonces Oscar no salió de la cárcel fue porque se negó a ello sino eran liberados también otros compañeros que estaban en prisión y ya han recuperado la libertad.

Sería fácil además acceder a una petición que le han hecho todas las fuerzas políticas, las organizaciones sociales, la nación puertorriqueña. Se lo dijeron claramente cuando el actual inquilino de la Casa Blanca visitó la Isla, con la velocidad de un asteroide, hace dos años.

En otras palabras, sí se puede.

No sólo puede hacerlo Obama, sino que debe hacerlo para mostrar un mínimo de respeto a las puertorriqueñas y los puertorriqueños.

(más…)

Read Full Post »

Por:  Ricardo Alarcón de Quesada

Palabras en la presentación del libro “La lección del Maestro” de Carmen Castro Porta y otras combatientes del Frente Cívico de Mujeres Martianas Mayo 17 de 2013

 

cuba_revolucion

La lucha clandestina en las ciudades, que llegó a ser especialmente intensa en La Habana y Santiago, sigue, para muchos, envuelta en la niebla del olvido o la ignorancia. Ante todo porque era la forma más riesgosa y difícil del combate revolucionario que se libraba en un terreno en que el desbalance de fuerzas era más agudo y completamente desfavorable para las fuerzas revolucionarias. En las ciudades Batista concentraba su poderío militar. Ahí tenían una ominosa presencia todos los aparatos represivos, verdaderas pandillas de asesinos y torturadores, que contaban además con una amplia red de delatores y colaboradores. En las grandes ciudades estaban también la burocracia gubernamental y las maquinarias politiqueras a su servicio y las principales empresas que controlaban la vida económica del país. En la Capital, además, pesaban gravosamente el juego, la prostitución y otras lacras que eran usufructuadas como grandes negocios por los jerarcas del régimen y sus cuerpos policiales. En sus calles deambulaban hombres sin empleo y abundaba la mendicidad y la niñez abandonada.

 

Era, como dijera Carlos Lamarca, “como si se tuviera que combatir dentro de una gran ratonera”. Se comprenderá que, en aquellas circunstancias, fuese sumamente difícil preservar documentos, elaborar análisis y guardar datos necesarios para después contar la historia. Hubo excepciones notables como la de la carta de Fidel a Carmen Castro Porto que pudo salvarse gracias al ingenio de Maruja Iglesias y a la ayuda de otros.

Quienes participaron en el combate revolucionario tuvieron que dedicarse en cuerpo y alma, después del triunfo, a defender el poder tan duramente conquistado y a edificar una Cuba nueva, justa y libre y todos sabemos que ha sido medio siglo de incesante brega en el que nunca sobró el tiempo para la reflexión y la escritura. Ese es un mérito adicional de la obra que hoy presentamos.

En las amables palabras que me dedicó la querida compañera Rosita Mier López ella dice que “este libro recoge huellas de una hermosa historia”.

El libro en efecto contiene textos y fotos de la época, así como muy valiosos testimonios y entrevistas de varias combatientes del Frente Cívico de Mujeres Martianas que individualmente y a veces a coro ofrecen una aproximación veraz a la situación de la República después del Golpe de Estado del 10 de marzo, y del empeño de las martianas por deslindar los campos, evadir a farsantes y oportunistas y apoyar a quienes se oponían frontalmente a la tiranía y propiciar la unidad entre ellos. De especial valor son las descripciones de los encuentros de Aida Pelayo y otras dirigentes con diversos personajes de la época. El resultado es un volumen realmente útil, su lectura permitirá comprender a quienes no vivieron entonces un período crucial de la historia nacional, en las voces de un grupo de heroínas que se expresan siempre con honestidad, voluntad revolucionaria y espíritu unitario.

Las mujeres, organizadas sobre todo por el Frente Cívico, constituyeron una fuerza real de importancia destacada en la resistencia y en las numerosas batallas que conducirían al derrocamiento de la dictadura. Es poco lo que se ha dicho sobre el papel decisivo que tuvieron, los riesgos que afrontaron, los sacrificios que debieron asumir. El Frente, como sabemos, unió a combatientes de los años treinta, como Aida y Carmen, que se habían mantenido fieles a sus ideales de ayer, con mujeres de la generación del Centenario, entre las que había muchas muy jóvenes, incluso menores de edad, niñas.

El heroísmo de todas ellas cobra mayor significación si tenemos en cuenta la subordinación a la que estaba sometida la mujer en una sociedad patriarcal y machista. En aquellos años de discriminación, prejuicios y “chaperonas” muchas adolescentes se empinaron y salieron a las calles a protestar, fueron conspiradoras valientes y tenaces, empuñaron las armas y soportaron los maltratos, las torturas y la muerte. Ninguna flaqueó jamás, ninguna traicionó, ninguna se doblegó ni se quebró ante los peores suplicios.

Las palabras serán siempre incapaces de describir la hazaña, callada pero múltiple y repetida, que es la historia de estas mujeres. Lo que aquí se recogen son apenas huellas, pero huellas indelebles.

Fuera de Cuba no son pocos quienes al estudiar la Revolución cubana se preguntan, asombrados, cómo explicar la obstinada resistencia de esta isla, su capacidad para prevalecer frente al odio y la agresión que contra ella ha lanzado la más arrogante potencia del planeta, la guerra más prolongada de la historia.

La respuesta podrían encontrarla aquí. En nuestra historia dolorosa, difícil, pero hermosa. La historia que todas y todos volveríamos a vivir.

Read Full Post »

Older Posts »