Por Aline Pérez Neri
Hace un año, en estas fechas, caminaba por las calles de La Habana. En esta ocasión experimenté exactamente la misma sensación que sentí la primera vez que fui hace muchos, muchos años.Hay cosas que en Cuba no cambian. (más…)
Posted in Cuba, México, Política, socialismo, Sociedad, tagged Cuba, Derechos Humanos, México, seguridad pública, seguridad social, socialismo, violencia on 03/12/2019| Leave a Comment »
Por Aline Pérez Neri
Hace un año, en estas fechas, caminaba por las calles de La Habana. En esta ocasión experimenté exactamente la misma sensación que sentí la primera vez que fui hace muchos, muchos años.Hay cosas que en Cuba no cambian. (más…)
Posted in Brasil, Nuestra América, Política, Sociedad, tagged asesinatos en Brasil, Brasil, Derechos Humanos, seguridad social, Sociedad on 14/02/2019| Leave a Comment »
Fabricio Teló, sociólogo e investigador en doctorado en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, explica el contexto histórico de la violencia rural en este país.
Indígenas de la comunidad de Pataxo Ha-ha-hae se dirigen al río Paraopeba tras la ruptura de un dique minero en el estado de Minas Gerais, Brasil, 30 de enero de 2019.
Mauro Pimentel / AFP
Brasil ha conquistado un récord histórico en violencia física y simbólica sobre la población rural. Entre 1985 y 2003, 1.678 campesinos fueron asesinados, de acuerdo con datos de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), una de las principales instituciones no gubernamentales por la defensa de las trabajadoras y trabajadores de las áreas rurales brasileñas fundada durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). De entre ellos, solo 106 casos fueron investigados con 111 condenados. Sin embargo, las cifras de asesinatos violentos aumentaron en los últimos años. (más…)
Posted in Cuba, Economía, Entretenimiento, Política, socialismo, Sociedad, tagged Donald Trump, Estados Unidos, Michel Bernal Quicutis, MINTUR Cuba, seguridad social, socialismo, turismo, turismo en Cuba on 28/12/2018| Leave a Comment »
Pese a la influencia de fenómenos naturales y medidas estadounidenses que afectan la economía cubana, al finalizar el año el país exhibe cifras positivas respecto a la llegada de visitantes internacionales…
Por Haroldo Miguel Luis Castro, Alejandro Besada Besabe
El turismo, uno de los sectores estratégicos de la economía cubana, cierra este 2018 con resultados alentadores. Aun cuando el Barómetro del Turismo Mundial indica, al finalizar el mes de noviembre, un notable decrecimiento de turistas para la región de Las Américas de un 8.3 % y para Centroamérica de 1.5 % con respecto al pasado año, los indicadores nacionales muestran números favorables en medio de tan complejo contexto. No obstante, no estuvimos exentos de dificultades.
De acuerdo con información difundida en conferencia de prensa por el Ministerio del Turismo (Mintur), el país experimentó durante los cuatro primeros meses del año un importante descenso en el flujo de visitantes debido, fundamentalmente, al paso de fenómenos naturales y a las políticas ejecutadas por la administración del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, que afectan de manera directa el desarrollo nacional. La recuperación llegó a partir del período estival, temporada que de manera histórica se caracteriza por la llegada masiva de turistas de todo el mundo.
Así, se espera que al concluir diciembre, a Cuba hayan arribado unas 4 millones 750 mil personas, cifra que representa un aumento de 1.3 % con respecto al 2017. Sin embargo, la ambiciosa meta de superar por primera vez los 5 millones fue imposible de alcanzar y se mantiene como la principal prioridad para el ya cercano 2019.
El director comercial del Mintur, Michel Bernal Quicutis, en declaraciones exclusivas para Cubahora, explicó que los principales factores que impidieron el cumplimiento de este objetivo fueron la puesta en vigor por parte de EE.UU. de medidas que restringen a sus ciudadanos la posibilidad de viajar a la Mayor de las Antillas, pero, sobre todo, la incidencia de los ciclones tropicales en la zona del Caribe.
“En el momento en el que los clientes, la mayoría procedentes de Europa, compran sus boletos y deciden el destino para pasar las vacaciones, por Cuba había pasado el huracán Irma y María ya había hecho sus estragos por Puerto Rico. Todo eso cambió de manera drástica el panorama de la región como destino turístico, porque la información que se manejaba en aquel momento era que estábamos devastados”, señaló el funcionario.
Asimismo, Bernal expresó que aun cuando la política hostil de Trump y el bloqueo económico, comercial y financiero impactan de manera directa en el crecimiento de este renglón de la economía, no son determinantes para superar los 5 millones. “El plan lo tenemos sustentado sobre una estrategia comercial amplia para todos los mercados. Nosotros no aventuramos una apertura diferente con EE.UU., pretendemos mantener el mismo trabajo a través de los cruceros y el ligero crecimiento que tenemos por otras vías, pero no representan el soporte de nuestras aspiraciones para el próximo año”.
Para el venidero período, las autoridades cubanas aspiran, tal y como sucedió en 2016, a atraer al país líderes de opinión con un alto impacto mediático que permita, entre otras cosas, recuperar el mercado perdido, específicamente, el llamado bloque de las cinco naciones europeas (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia), que, pese a su todavía marcada presencia en el área, han disminuido su impacto en Cuba entre un 10 y un 15 %.
Las celebraciones por el 500 aniversario de la fundación de la villa de San Cristóbal de la Habana será la justificación para que en el 2019 la capital se vea envuelta en importantes planes para fortalecer la imagen y posición de la capital cubana desde miradas foráneas.
El director general de desarrollo e inversiones del Ministerio de Turismo, José Daniel Alonso, informó que las festividades se utilizarán como incentivo para la venta de Cuba como un destino seguro y rentable.
También el directivo señaló que al cierre de este año La Habana cuenta con un total de 12 mil 488 habitaciones, de las cuales muchas se encuentran inhabilitadas. Además de la inauguración de centros hoteleros semejantes al recién construido Hotel Iberostar Packard, complejo cinco estrellas de alto estándar para mercados con mayor poder adquisitivo, se prevé la reconstrucción de obras emblemáticas como el Hotel Riviera o el Hotel Habana Libre, los cuales contarán para ello con financiamiento de firmas extranjeras.
“En el caso del Riviera ya hemos pactado con la cadena Iberostar un aporte de 35 millones de euros que están en estos momentos en fase de preparación, aunque desde hace algún tiempo se vienen realizando mejoras a la instalación. También la cadena Meliá ha comprometido 25 millones de dólares como parte de un contrato de administración para la remodelación del Habana Libre”, manifestó Alonso.
El turismo está llamado a ser no solo una importante fuente de ingresos a nuestra economía, sino también el mejor de los motivos para garantizar el cuidado y embellecimiento de las ciudades y áreas naturales. Por eso, la planificación y el trabajo sobre este pilar del desarrollo cubano deberá basarse irremediablemente en el eterno compromiso de la excelencia.
Posted in Estados Unidos, Política, Sociedad, tagged Derechos Humanos, drogas, escuelas estadounidenses, Estados Unidos, imperialismo, Miami, seguridad social, Sociedad on 16/12/2018| Leave a Comment »
Por Francisco Arias Fernández
Un hombre drogado con opiáceos cerca del Centro Juvenil de Overtown, en el centro de Miami. y un vagabundo de los alrededores de una escuela, rodeado de montones de objetos personales mezclados con basura y colchones sucios.
Un diario de la Florida destacó a principios de semana la preocupación que impera entre padres y familiares de niños y jóvenes estudiantes porque “Guaridas de opioides y sexo” acechan escuelas de Miami, ciudad que se ve afectada cada vez más por personas sin techo y adictas a las drogas que llenan las inmediaciones de centros escolares de agujas y desechos asociados al consumo de estupefacientes. (más…)
Posted in Brasil, Política, Sociedad, tagged Brasil, Derechos Humanos, Eduardo Bolsonaro, fascismo, Jair Bolsonaro, misoginia, seguridad social, ultraderecha on 06/12/2018| Leave a Comment »
Dijo que defiende “la vida del ciudadano de bien»
Imagen: EFE
En otra reivindicación a la violencia y a las políticas de seguridad punitivas, el presidente electo Jair Bolsonaro felicitó públicamente a un policía que mató a un joven que mantenía rehén a una señora de 83 años en Valença, un municipio brasileño localizado en el Sur del estado del Rio de Janeiro. En un video que su hijo compartió en las redes sociales, se ve con claridad como un policía dispara al menos seis tiros a corta distancia contra el presunto delincuente que estaba reteniendo a la mujer, mientras otro grupo de personas celebran el suceso con aplausos y gritos. El ultraderechista también lo celebró e indicó en su Twitter que el oficial hizo un “buen trabajo” porque “la vida del ciudadano de bien siempre debe ser prioridad”.
Posted in Estados Unidos, Política, Sociedad, tagged #NeverAgain, armas, asesinatos, Asociación Nacional del Rifle, Derechos Humanos, Donald Trump, Estados Unidos, guerra, imperialismo, jóvenes de Estados Unidos, juventud, Marcha por nuestras vidas, Secundaria Marjory Stoneman Douglas, seguridad social, Sociedad, tiroteos, venta de armas, violencia, Washington on 29/03/2018| Leave a Comment »
Por Darcy Borrero Batista
El «ciudadano estadounidense no existe». Siempre recuerdo esa frase de un amigo de San Louis, Missouri, exestudiante de intercambio que pasó un semestre en la Universidad de La Habana. Lo explicaba a través de la idea de que los estadounidenses son muy distintos entre sí: 50 estados en una sola bandera de barras y estrellas. Trece (ex) colonias británicas que se unieron y expandieron para armar un solo Estado.
Esa es una de las razones por la que a muchos asombra ver juntos en una voz, solo en Washington, a más de medio millón de norteños en marcha por una causa. Ocurrió el sábado 24 de marzo. Un mes y diez días después de que en la secundaria Marjory Stoneman Douglas, de Parkland, Florida, perdieran la vida 17 personas por disparos con rifle del modelo AR-15.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA MARCHA POR NUESTRAS VIDAS?
La gran marcha, que ya se incluye en las listas como una de las más vibrantes de la historia contemporánea de Washington, fue organizada en esa capital. El objetivo resulta claro: denunciar la violencia armada que se disemina como un virus en la nación de Lincoln.
Por su carácter sensible, desbordó la ciudad de la Casa Blanca y el Capitolio y llegó a todo el país en forma de manifestaciones multitudinarias unidas en el grito de «basta».
Fueron los jóvenes sobrevivientes de los hechos del 14 de febrero en Parkland, quienes la impulsaron, pero alrededor de ellos –Emma González, David y Lauren Hogg, Cameron Kasky, Jaclyn Corin, Alex Wind, Sarah Chadwick, Dylan Baierlein y Matt Ditch, entre otros–, muchos se colocaron por la misma lucha, tanto de modo físico como en las redes sociales y otros medios.
Aunque el corazón de este grito nació en la Florida; en la garganta de ese Washington de sucursales de McDonald, Coca-Cola y Starbucks, decenas de miles de personas tomaron las calles a fin de exigir restricciones al acceso a las armas en un país que tristemente sobresale por una carrera armamentista que no encuentra meta: es la nación con más pistolas y rifles por habitante del globo.
Nueva York, la capital artística donde se alza la Estatua de la Libertad, también superó lo previsto.
Un texto de Yahoo Noticias expone que la Marcha por Nuestras Vidas (March For Our Lives) y sus réplicas a escala internacional «enviaron un mensaje poderoso contra el estancamiento legislativo que durante mucho tiempo ha impedido que se adopten leyes más estrictas para la tenencia de armas en Estados Unidos, donde los tiroteos masivos en escuelas y universidades se han convertido en algo aterradoramente frecuente».
Por ello la marcha sirvió para recordar masacres similares, como la de Columbine y la de Sandy Hook.
LA ALIANZA ENTRE LAS ARMAS Y EL ESTABLISHMENT
Este tipo de masacres no es nuevo en absoluto. Parte de lo que teóricos han llamado alienación de los individuos en las sociedades capitalistas donde reina la cultura del disparo como reflejo de la producción desmedida y el «consumo» de armas.
Mucho se dijo cuando, a menos de un mes del entierro de las víctimas de Parkland, con los cadáveres aún calientes, la Asociación Nacional del Rifle (NRA) celebraba una feria de armas en la Florida.
Pero no sucede nada. Estremecer al gobierno estadounidense parece una aventura del tipo Misión Imposible, si se toma en cuenta que entidades armamentistas financian campañas presidenciales.
Para Jesús del Toro, en Yahoo Noticias, a pesar del enorme apoyo social con que cuenta el movimiento de estos jóvenes, «articulado por ahora en torno al lema y etiqueta #NeverAgain (Nunca más), la magnitud de sus objetivos y de sus detractores requiere un trabajo de larga duración y que vaya más allá de las marchas de uno o varios días, que son incisivas y pertinentes pero solo un componente de un activismo mayor».
EN LAS REDES SOCIALES Y OTRAS LATITUDES
Ex alumnos de la escuela de Parkland y otros aliados lograron instalar un laboratorio de comunicación digital, concebido para extender su mensaje de manera efectiva, de modo que la sociedad lo recuerde y se lo lleve consigo como una bandera de paz. Para conseguir ese propósito, los adolescentes tomaron como escenario de campaña las redes sociales y otros medios virtuales.
Aunque no dieron declaraciones sobre el lugar donde se halla el laboratorio, este, contaron a la prensa, se dedica especialmente a conceptualizar y producir contenido a fin de impulsar las ideas y propuestas de cambio de #NeverAgain.
Con la simbología del meme y también con videos para YouTube y contenidos para diversas plataformas como Snapchat, Instagram o Twitter, el movimiento #NeverAgain y su laboratorio de comunicación reflejan un «teatro de operaciones» muy singular, con el que no contaban la Columbine en 1999, por ejemplo, e impedía una forma de comunicación horizontal, de «tú a tú», que llegara mejor a las personas.
Así se evidenció el gran respaldo nacional de jóvenes de todo el país y figuras del mundo de la política y el espectáculo. Entre ellos, legisladores demócratas, como el líder de la minoría en el Senado, Charles Schumer, y los representantes Gwen Moore, Eric Swalwell, Paul Tonko y Sheila Jackson Lee, cambiaron su foto de Twitter por una con la etiqueta #Neveragain.
Para estos, de la mano de los jóvenes, la mesa está servida indicando el momento de actualizar la Segunda Enmienda, ese apartado constitucional que ampara el derecho a portar armas.
Desde otros espacios geográficos, cortados por la cercanía que brindan los dispositivos digitales, igualmente se exteriorizaron expresiones de respaldo. como un usuario de Twitter que escribió: «Buena suerte desde Escocia a todos los que estarán protestando en Estados Unidos, manténganse orgullosos y hablen en voz alta».
Quizá lo más alentador en medio de estas acciones sea que, en el mismo país donde muchos dan su voto a la misoginia, la supremacía blanca, entre otras intolerancias, otro tanto quiebra la inercia para posibilitar el cambio impulsado, precisamente, por las propias potenciales víctimas.
El resultado es que hoy puede leerse en no pocas plataformas que los adolescentes que sobrevivieron al ataque con AR-15 en Parkland, se volvieron defensores del control de armas y no solo, sino que han contrapunteado en las redes sociales con activistas que apoyan el derecho a tener armas. A pesar de ellos, estos estudiantes exigen leyes que promuevan la seguridad y el derecho a la vida.
Tomado de Auca en Cayo Hueso
Posted in Cuba, Estados Unidos, Política, socialismo, Sociedad, tagged bloqueo contra Cuba, Departamento de estado de EEUU, Donald Trump, Estados Unidos, FBI, seguridad social, socialismo, Sociedad, viajes a Cuba, Washington on 12/01/2018| Leave a Comment »
Por Sergio Alejndro Gómez.
Los legisladores de origen cubano, contrarios al acercamiento entre los dos países, pretenden lograr una reducción aún más drástica del flujo de personas entre las dos naciones
Cuba clasifica como uno de los países más seguros del mundo para visitar. Foto: Aljazira
A pesar de que Cuba resulta uno de los destinos más seguros del mundo y cumple con todos los estándares internacionales, Estados Unidos recomendó este miércoles a sus ciudadanos «reconsiderar» los posibles viajes a la Mayor de las Antillas.
El Departamento de Estado cambió su antiguo sistema de alerta por un escalafón que ubica a todas las naciones en cuatro niveles, donde el primero solo conlleva «tomar las precauciones normales» y el cuarto recibe la advertencia de «no viajar».
Cuba, cuyos indicadores de seguridad ciudadana están entre los mejores de la región, quedó ubicada en el nivel tres, con la sugerencia de «reconsiderar las visitas» debido a que «existen riesgos graves para su seguridad y protección». (más…)
Posted in Ciencia y Educación, Cuba, Cultura, Política, socialismo, Sociedad, tagged Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Economía, Economía cubana, salud pública, seguridad social, socialismo, trabajo por cuenta propia on 18/02/2016| Leave a Comment »
El pasado 29 de diciembre la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley del presupuesto para el 2016. Sobre este importante ejercicio parlamentario en el país, autoridades del Ministerio de Finanzas y Precios comparecieron en la Mesa Redonda del pasado martes para brindarle a nuestro pueblo información pormenorizada sobre este tema.
El Presupuesto del Estado es un importante instrumento de administración financiera. A través del mismo se concretan las prioridades en la captación de recursos financieros y su aplicación o destino para cumplimentar los objetivos del Estado para satisfacer las necesidades de la sociedad. (más…)
"Si de algo serví antes de ahora, ya no me acuerdo: lo que quiero es servir más"