Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sierra Maestra’

Fragmento de la Obra Susurro entre poetas de Ernesto Rancaño. Foto: Tomada de Juventud Rebelde
 

Por Víctor Fowler

No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil.

(A su llegada a La Habana, en Ciudad Libertad, el 8 de enero de 1959)

Cuando un episodio es conocido es necesario regresar a él o, quizás, sospechar de la seguridad con la que lo recordamos o asimilamos alguna vez; analizar, desmenuzarlo, proyectar los elementos que lo integran contra algún telón de fondo para que —de nuevo— comience a darnos sus significados. ¿Cómo aproximarnos a lo que ya sabemos y qué nos tiene que ofrecer? Un hombre joven, el líder de un grupo rebelde, quien se encuentra en un remoto punto en la geografía montañosa del este de su país, envía una breve nota a su secretaria y colaboradora de confianza. El grado de cercanía entre ambos es tal que la nota revela un sentimiento privado, recóndito, íntimo que no solo empieza a formarse, sino que —en caso de ser comunicado al resto de la tropa, integrantes del movimiento o simpatizantes— tal vez habría espantado, confundido, decepcionado o movido a risa a varios de ellos.

(más…)

Read Full Post »

El 14 de noviembre de 1965, se graduaban en la Sierra Maestra los primeros médicos formados por la Revolución. La singular promoción académica fue acompañada por Fidel, quien dejó una huella imborrable en los nuevos galenos. Héctor Terry Molinet, uno de ellos, conversa con Granma sobre aquella experiencia.

Por Alejandra García Elizalde

Fotos cortesia del autor en el Pico Turquino durante la entrevista al Dr. Héctor Terry Molinet; primera graduación de médicos después del triunfo de la Revolución

Fidel, a la derecha de la imagen, de perfil, sobre un podio improvisado y con las manos a su espalda. Foto: Gilberto Ante Herrera

El fotógrafo Gilberto Ante Herrera capturó con su lente las primeras luces del día en las proximidades del Pico Turquino, Santiago de Cuba, aquel 14 de noviembre de 1965. Allí tomó un contraluz perfecto: Fidel, a la derecha de la imagen, de perfil, sobre un podio improvisado y con las manos a su espalda.

A su alrededor, una decena de médicos y estomatólogos, de los cientos de jóvenes que ascendieron, durante cinco días, a lo más alto de la Isla para recibir su título de graduados. Era la primera promoción de profesionales de la salud, tras el triunfo de la Revolución. En la foto todo parece quietud. El acto estaba por comenzar. (más…)

Read Full Post »

Fue un 25 de abril de 1958 cuando llegó a la Sierra Maestra aquel joven pequeño de estatura, de apenas 22 años de edad llamado Roberto Rodríguez Fernández, quien más tarde sería reconocido con el sobrenombre que lo acompañaría hasta el final de su vida: «El Vaquerito»

Por Freddy Pérez Cabrera

El Che sintió profundamente la caída en combate de Roberto Rodríguez.

El Che sintió profundamente la caída en combate de Roberto Rodríguez. Foto: Archivo de Granma

Fue un 25 de abril de 1958 cuando llegó a la Sierra Maestra aquel joven pequeño de estatura, de apenas 22 años de edad, y que solo sabía de la existencia allí de un grupo de barbudos interesados en cambiar la situación del país, razón suficiente para ir al encuentro de aquella aventura.

Venía descalzo, desarmado y extenuado por la travesía. Después de una larga entrevista con el Che, la cual bastó para que este se diera cuenta de que estaba frente a un soñador, Fidel lo recibió y le preguntó qué tipo de arma traía. Ante la respuesta negativa, el jefe de la Revolución se negó rotundamente a aceptarlo en las filas rebeldes, argumentando que con las manos no se podía enfrentar al enemigo y que el Movimiento 26 de Julio tenía órdenes bien precisas de no enviar a nadie sin armas. (más…)

Read Full Post »

La guerrillera.

La Guerrilla

MENSAJE DE AMOR A DESTIEMPO

A Vilma, la revolucionaria más bonita

Yo no estaba en Cuba cuando nos dejó para siempre la sonrisa más bonita de la Revolución. Vilma Espín fallecía después de estar enferma mucho tiempo. Aun así la consternación de lo inevitable se apodera del alma. Por frágiles instantes la muerte se convierte en una burlona sentencia de la propia vida. Vilma nació rica, hermosa e inteligente Todas las categorías de las clásicas princesas de los cuentos de hadas. Pero su palacio encantado fue la lucha revolucionaria, y su príncipe azul un pequeño rebelde con rostro adolescente.

Aun así, nunca dejó de ser princesa. Si miramos otra vez aquella imagen con camisa de cuadros, un fusil y una sonrisa, nos arrodillaremos todos palpitantes ante la princesa. Su piel, sus cabellos y su figura espigada recuerdan la azucena llena de olor. Eso es Vilma: una espigada azucena. (más…)

Read Full Post »

Por Daniel Guerra Domínguez.

La ternura de Celia (+ Entrevista inédita)

Celia fue una mujer de sensibilidad exquisita, llena de amor y ejemplo de luchadora incansable. (Granma)

Celia, la más afable y cariñosa…”, le oí decir al Comandante Guillermo García Frías, al referirse a la heroína de la sierra y el llano. Así la imaginé al recapitular pasajes de su vida y entrevistar a una compañera que laboró junto a ella por más de 15 años, percepción que hoy me ratifica lo fácil de encontrar en muchos rostros de mujeres cubanas a la manzanillera que organizó la recepción de los expedicionarios del yate Granma y que ascendiera a la posteridad como “la flor más autóctona de la Revolución”, definición con que la despidió el Doctor Armando Hart Dávalos, tras su fallecimiento en La Habana el 11 de enero de 1980.

Antes del triunfo revolucionario en Cuba, la mujer estaba sumida en una especie de esclavitud doméstica, alejada de los espacios públicos y con muy poca participación en la política o las ciencias, condicionada a ciertas profesiones y roles que una sociedad machista y patriarcal le tenía asignados. (más…)

Read Full Post »

Principales jefes de la Columna 6 Frank País. De izquierda a derecha: capitán Efigenio Ameijeiras Delgado, capitán Félix Pena Díaz, comandante Raúl Castro Ruz, teniente Manuel Piñeiro Losada, capitán Ciro Frías Cabrera y capitán Ernesto Casilla Palenzuela. En primer plano, teniente Arturo Lince González, teniente Armando Torres Mesones, capitán Demetrio Monsetny Vaca, «Villa», y capitán Reinerio Jiménez Lage.

Principales jefes de la Columna 6 Frank País. De izquierda a derecha: capitán Efigenio Ameijeiras Delgado, capitán Félix Pena Díaz, comandante Raúl Castro Ruz, teniente Manuel Piñeiro Losada, capitán Ciro Frías Cabrera y capitán Ernesto Casilla Palenzuela. En primer plano, teniente Arturo Lince González, teniente Armando Torres Mesones, capitán Demetrio Monsetny Vaca, «Villa», y capitán Reinerio Jiménez Lage.

Por José Luis Cuza Téllez de Girón*

Luego de las exitosas acciones combativas de Pino del Agua realizadas por la Columna 1 José Martí, en la cima de la Sierra Maestra, donde se capturaron 33 fusiles y cinco ametralladoras y abundante parque, en febrero de 1958 el Comandante Fidel Castro Ruz consideró llevar a cabo su idea estratégica de expandir la guerra a otros macizos montañosos del país.

Entonces creó las columnas 3 y 6 para abrir los Frentes Segundo y Tercero, bajo el mando de los ascendidos a comandante Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque, el día 27, fecha de la caída en combate del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, en 1874. (más…)

Read Full Post »

Por Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez y Haydeé Santamaría. Foto: Blog Segundacita

Quien indague por qué Casa de las Américas nos abrió sus puertas para que cantáramos en febrero de 1968, debe saber que aquel ademán solidario no salió del vacío, y menos porque abundaran noticias felices sobre los jóvenes trovadores. Por entonces era habitual que nos precediera una aureola de conflictivos, palabrita que solía usarse como sinónimo de “ten cuidado con ese”. Quizá por ello, antes de la primera invitación a cantar, Haydeé Santamaría en persona se reunió con nosotros y se informó de primera mano de nuestras procedencias y correrías, así como de nuestra forma de entender temas universales y del patio.

¿Qué determinó el interés inicial? Alguien dijo que quien primero le habló a Haydeé de aquel grupo de trovadores fue Santiago Álvarez. Lo creo, porque conocí bien a Santiago. ¿Cómo fue la comunicación inicial con ella? Aunque parezca raro, en cierta medida por nuestro repertorio. Digo que puede parecer extraño porque llegamos por un auspicio del Centro de la Canción Protesta y nuestro arsenal no era pródigo en el tipo de canción que solía clasificarse como tal. Es decir, cuando llegamos frente a Haydeé habíamos escrito escasos temas sobre la guerra en Viet-Nam, la discriminación racial y el antimperialismo. Por su parte, el cantor de la reafirmación revolucionaria era ―y es para siempre― Carlos Puebla. Nosotros desde el inicio fuimos otra cosa. Mezclábamos lo cotidiano con lo trascendente y no eludíamos hablar de los contratiempos de la sociedad en revolución. Lo hacíamos así porque así era nuestra vida, y la vida real es quien suele poner las mejores palabras en una canción. Esto no era conflicto para Haydeé, que siempre nos escuchaba respetuosamente, cantáramos lo que cantáramos. Sólo una vez me preguntó qué quería decir yo con aquello de “me iré a soñar al trueno / de un país desconocido”. Fue entonces cuando, obligado a profundizar, le confesé mi secreta aspiración de convertirme en combatiente internacionalista. (más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de Quesada

0El 10 de marzo de 1952 el ex dictador Fulgencio Batista se adueñó otra vez del poder en Cuba, a ochenta días de las elecciones en las que habría sido el candidato menos votado.

De un manotazo destituyó al presidente, abolió la Constitución, disolvió el Parlamento, aplastó sindicatos, organizaciones estudiantiles y gremiales, asumió el control de la prensa, desató una feroz represión e instauró un régimen de corrupción y saqueo que C. Wright Mills calificaría como “capitalismo mafioso y gangsteril”. Washington le dio rápido reconocimiento diplomático y lo apoyó siempre, hasta que el tirano y sus secuaces escaparon, el 1º de enero de 1959.

El golpe de Estado de 1952 provocó una honda conmoción en la sociedad cubana. Más allá de sus consecuencias políticas hirió en lo profundo la conciencia nacional. El presidente derrocado se refugió en la embajada mexicana, las fuerzas políticas que lo apoyaban quedaron paralizadas; las corrientes opositoras, incluyendo las de inspiración marxista, no fueron capaces de defender la legalidad y mucho menos encauzar la resistencia, se enredaron en debates interminables sobre estrategia y tácticas coincidiendo sólo en un punto: la inacción.

(más…)

Read Full Post »

Fidel en acto de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Carta del compañero Fidel a los Jefes y Vicejefes de las delegaciones que visitan nuestro país con motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes.

Queridos amigos:

El viernes 26 de julio se arriba al 60 aniversario del asalto al regimiento del Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. Conozco que numerosas delegaciones piensan viajar a Cuba para compartir con nosotros esa fecha en la que nuestro pequeño y explotado país decidió proseguir la lucha inconclusa por la independencia de la Patria.

Ya entonces también nuestro Movimiento estaba fuertemente influido por las nuevas ideas que se debatían en el mundo.

(más…)

Read Full Post »

Por: Ricardo Alarcón de Quesada

1

Quienes crucen la esquina de Lacret y Juan Bruno Zayas y avancen por la senda derecha hacia General Lee, en el corazón de Santos Suárez, encontrarán su nombre y algo más inscritos sobre un bloque de piedra. Es poco, ciertamente, para quien fue un auténtico héroe, un mártir que debería ser rescatado del olvido.

El 28 de junio de 1958, a las tres de la tarde, cuando él pensaba ver a un amigo, enfrentó a Esteban Ventura y a su pandilla de asesinos. Lo que debía haber sido un último contacto clandestino se convirtió en su combate final, víctima de una cobarde trampa del peor verdugo de la juventud habanera.

En esos días Andrés estaba a la espera de su traslado a la Sierra Maestra para continuar la lucha fuera de los peligros que para él significaban su presencia en la capital. Esa tarde era uno de los combatientes más buscados por los cuerpos represivos.

(más…)

Read Full Post »