
De izquierda a derecha: Jorge Luna, Paulo Cannabrava, Gustavo Espinoza, Hugo Guzmán, Andrea Holgado y Stella Calloni. Foto: Ismael Batista Ramírez
Por Autor: Raúl Antonio Capote, Ana Laura Arbesú
Los retos del periodismo latinoamericano en el contexto actual se presentan de la mano de la tecnología y el mal uso de los grandes medios de difusión masiva. Y es que cuando el capital o los intereses personales son los que rigen la brújula moral de quienes manejan la información, el futuro está hipotecado a favor de unos pocos.
Sobre este y otros apremiantes problemas de la contemporaneidad trató el segundo y último día de sesiones del Foro de Periodismo Internacional por el aniversario 60 de la Operación Verdad y la fundación de Prensa Latina.
Stella Calloni, periodista y escritora argentina, alertó en su ponencia «Guerra contrainsurgente, ejércitos mediáticos, respuestas descolonizadoras y resistencias de la comunicación en el siglo XXI», sobre la importancia de crear una red latinoamericana capaz de combatir la manipulación de la información.
La también analista de política relató las experiencias que desde su país ha vivido como creadora de información. Además, señaló el peligro de la profesión que nos convocó en el Hotel Nacional, por la cual, según informó el director de Comunicación e imagen de Prensa Latina, Jorge Luna, han muerto 187 periodistas en los últimos cuatro años.
Calloni recordó el caso de 3 000 reporteros argentinos despedidos de sus centros laborales por cuestiones ideológicas, lo cual vivió otra de las exponentes del evento, Andrea Hidalgo.
Por su parte, Paulo Cannabrava, director de la publicación Diálogos del Sur, comentaba acerca de la estrategia del caos, premisa que caracteriza el ascenso al poder de figuras como Jair Bolsonaro y Donald Trump.
La periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, en su intervención titulada «El desafío del periodismo en el escenario digital en América Latina» expuso sobre la nueva arquitectura mediática: «Mientras los medios masivos imponen la agenda, los otros se ocupan del anclaje personal y emocional. Hoy la opinión pública no se construye exclusivamente con la opinión publicada, sino con la opinión compartida».
También disertó sobre la Ley del tuit incorrecto y otros fenómenos que se dan en las redes sociales. «La información inicial inexacta será retuiteada 70 % más que cualquier corrección posterior», dijo citando el planteamiento del periodista y fundador del blog Regret the Error, Craig Silverman, lo que prueba que es «infinitamente mayor la difusión de la mentira en esta red social, que la verdad», acotó Elizalde.
Tomado de Granma
Deja una respuesta