
El respeto y admiración en cualquier parte del mundo por la medicina cubana y sus profesionales será muy difícil bloquearlo, afirmó hoy la doctora Nancy María Rodríguez, jefa de la brigada Henry Reeve presente en Montserrat.
Es lamentable que altos funcionarios de Estados Unidos, en lugar de mirar hacia la grave situación epidemiológica en el interior de ese país, intenten entorpecer la ayuda y colaboración de Cuba en tiempos de esta grave pandemia, expresó Rodríguez en entrevista con Prensa Latina.
Por primera vez cooperación médica de Cuba en Montserrat
La acogida de las autoridades y de la población supera con creces nuestras expectativas, de ahí el compromiso individual de la brigada de poner en alto el nombre de Cuba para echar por tierra todas las mentiras sobre nuestra cooperación médica, acotó.
Por primera vez llega a ese territorio británico de ultramar un colectivo médico de la mayor de las Antillas. ‘Somos 13 en total en el grupo, cinco médicos y ocho licenciados en enfermería, y predomina la presencia femenina’, explicó.
El contingente, que apoya los esfuerzos locales contra la enfermedad del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, arribó el pasado 21 de julio a Montserrat.
‘En el Aeropuerto Internacional John A. Osborne, nos recibió el primer ministro Joseph E. Farrel, junto a él estaba el ministro de Salud y Servicio Social Charles T. Kirnon y otros funcionaros del gobierno’, comentó la doctora Nancy.
Nos agradó -relató- que pese a ser un país de habla inglesa, el ministro de Salud nos dio la bienvenida con un discurso en idioma español.
Después pasaron los protocolos de bioseguridad, ‘fuimos puestos en cuarentena por 14 días en casas individuales distribuidos por toda la isla donde se nos garantiza alimentación, transportación y servicios de salud en caso de ser necesario’, expresó.
En estos momentos el país tiene ‘un sistema de salud establecido, pero debilitado por la escasez de médicos especialistas, solo laboran en este país siete médicos y para orgullo nuestro dos de ellos fueron formados en Cuba en la Escuela Latinoamericana de Medicina’, acotó la jefa del colectivo sanitario.
Actualmente no existen casos activos en Montserrat ‘solo los dos últimos que se diagnosticaron hace cuatro semanas y ya fueron dados de alta clínica y epidemiológica y todos sus contactos fueron negativos’, aseguró la doctora Rodríguez, que en su aval cuenta con dos misiones anteriores en Venezuela y Lesoto.
En esta nueva tarea que asume, lo más conmovedor para ella es ver cómo la gran mayoría de los habitantes ‘han escuchado hablar de Cuba y sienten curiosidad por conocerla’, confesó.
Añadió que la primera semana de trabajo ‘vimos pacientes, pero al conocerse que estábamos ahí las consultas nuestras han aumentado porque todos quieren ser atendidos por los médicos de Cuba. Para nosotros eso es en verdad gratificante’.
La asistencia de Cuba a Monserrat se materializó el pasado 14 de julio, cuando el ministro Kirnon, y su homólogo José Ángel Portal rubricaron un acuerdo de cooperación que permite el despliegue de los profesionales en toda esa isla por un período de tres meses.
‘Nuestra meta es mejorar los indicadores de salud de este pueblo y crear un precedente en colaboración médica en Montserrat’, concluyó la doctora Nancy María Rodríguez.
Con la presencia de este grupo de cooperantes allí, Cuba elevó a más 40 las brigadas Henry Reeve en naciones del Caribe, América Latina, Europa, Medio Oriente y África que salvan vidas en medio del azote de la pandemia de la Covid-19.
Montserrat, miembro de la Comunidad del Caribe y de la Organización de Estados del Caribe Oriental, es una isla volcánica de terreno montañoso con una superficie de 102 kilómetros cuadrados ubicada al sureste de Puerto Rico, en aguas del mar Caribe. Su población no rebasa lo seis mil habitantes.
Cubaminrex-PL
Deja una respuesta