Cuba tiene el más valioso potencial posible para salir victoriosa del enfrentamiento a la COVID-19: la inteligencia de su gente, aseguró hoy José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), que sesiona de manera virtual.
Durante la presentación de un informe sobre el impacto de la ciencia y la innovación tecnológica en la lucha contra la pandemia, señaló como principales resultados una nueva concepción de la gestión del conocimiento, la importancia del rol del sistema de vigilancia epidemiológica, el seguimiento a casos confirmados y el uso de productos de la biotecnología cubana.
Recordó que Cuba aprobó su Plan Nacional de Enfrentamiento a la enfermedad antes de que el 11 de marzo fuera declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia y se detectara el primer caso en el país.
Desde entonces el plan se ha perfeccionado constantemente y se apoya en la cobertura y resolutividad del Sistema de Salud Pública, dijo el titular en la primera jornada de trabajo del VI período ordinario de sesiones del Parlamento, a la que asistieron el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, y el Presidente Miguel Díaz-Canel.
Según el ministro, Cuba, a pesar de ser un país en desarrollo, con limitados recursos y los impactos del bloqueo (económico, comercial y financiero) impuesto por Estados Unidos, ha logrado resultados favorables en el enfrentamiento, gracias a la voluntad política del Gobierno.
Destacó la atención diferenciada a grupos de riesgo, la búsqueda activa de casos, el aislamiento oportuno y los medicamentos novedosos desarrollados en el país con la participación activa de la sociedad.
Existe una soberanía tecnológica con medicamentos y dispositivos médicos; se han potenciado y desarrollado capacidades diagnósticas en varios municipios, y la posibilidad de realizar autopesquisas de salud en las comunidades, incluyendo la que utiliza una aplicación móvil que se extenderá a otras enfermedades, puntualizó.
Luego de ocho meses de enfrentamiento a la pandemia en Cuba y más de un millón de pruebas diagnósticas, la nación cuenta con un 0.74 por ciento de positividad, remarcó Portal Miranda.
Consideró que en ello ha sido determinante la inversión de los últimos 60 años del país en salud, educación y ciencia, lo cual permitió contar con múltiples potencialidades.
Se han desarrollado 869 proyectos de investigación, 189 de carácter nacional; 24 ensayos clínicos, 16 en ejecución y dos concluidos; 10 autorizaciones por la agencia nacional y seis registros de nuevos medicamentos para uso de la COVID-19, detalló.
Además se suman 35 innovaciones, y ocho intervenciones complejas de salud, fundamentalmente en la atención especializada a personas de riesgos, subrayó el titular.
Se refirió a las investigaciones del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que han abarcado estudios básicos para el diagnóstico y caracterización y análisis filogenético del coronavirus SARS-CoV-2, lo que permitió determinar cinco mutaciones, de ellas una no reportada anteriormente.
A decir del ministro, los modelos matemáticos han perfeccionado la toma de decisiones, apoyados en inteligencia artificial.
Señaló que se han empleado sistemas de información geográficas para identificar grupos vulnerables, así como técnicas de big data para reconocer patrones de movilidad desde la telefonía celular, que resultaron muy útiles para los análisis epidemiológicos, investigaciones relacionadas con características sociodemográficas de personas con SARS-CoV-2.
Además se implementaron estudios de factores de riesgo genético que han aportado a la caracterización clínico-epidemiológica de pacientes cubanos, y se evaluaron nuevas moléculas como la CIGB-325, el CIGB-2020 que muestran hasta la fecha resultados prometedores.
Con respecto al protocolo nacional de enfrentamiento a la COVID-19, precisó que es auténticamente cubano, el 85 por ciento de productos son de BioCubaFarma, y entre sus resultados destacan que no se reportan fallecidos pacientes en edades pediátricas ni embarazadas, ni contagios de personal de salud en zonas rojas.
Entre los resultados de mayor impacto están los cuatro candidatos vacunales en ensayos clínicos (Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa), el uso de los interferones, y de medicamentos inmunomoduladores como Juvinza, la Biomodulina T y el Itolizumab.
El país ya cuenta con un ventilador propio para la recuperación de la anestesia y se encuentran en investigación y desarrollo otros tres cuyos primeros prototipos estarán listos a inicio de año.
Portal Miranda comentó que se han desarrollado otros insumos para la toma de muestras para pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y medios de protección para garantizar protocolos de bioseguridad.
Resaltó el apoyo de 53 brigadas médicas en 39 países en el combate a la COVID-19.
A pesar de los resultados no estamos satisfechos con lo logrado, quedan muchas reservas por mejorar, dijo.
El titular de Salud Pública realizó un llamado al pueblo a mantener un comportamiento responsable en la nueva normalidad, incorporando nuevo código y estilo de vida.
Al valorar el informe presentado por el ministro de Salud Pública, Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte, señaló que los diputados consideran que ante el mantenimiento de condiciones para una real amenaza de rebrote es necesario someter al análisis constante la eficiencia con que se trabaja, para asegurar resultados sostenibles.
Se refirió a la necesidad de identificar fuentes potenciales de ahorro sin deteriorar las atenciones y profundizar en la educación a la población para el mantenimiento de las medidas de adaptación a la nueva normalidad.
Los diputados cubanos han estado presentes en zonas con transmisión en intercambio con el pueblo y tienen la convicción de que es posible vencer este flagelo, agregó.
Por segunda ocasión este año el Parlamento cubano sesiona de manera virtual, como parte de las medidas que se implementan en el país para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Tomado de ACN
Deja una respuesta